14 de octubre de 2025

3245- CUCHILLAS AFEITAR DE PIEDRA.


¿De qué nos extrañamos?. Hace 6.000 años atrás la gente ya se afeitaba, de la misma forma en que hoy hay un porcentage muy elevado de hombres que van barbudos. Todo normal, ¿o no?. Siempre ha habido gente para todo. De los que no se lavan, ni afeitan, ni se cambian de ropa, hasta los que que se rasuran cada día aunque no salgan de casa. Como siempre digo, "de todo hay en la viña del Señor". Claro que si tan atrás nos vamos, ni siquiera el bronce se trabajaba, aún siendo el primer metal que lo hizo. Pues bien, de vez en cuando los arqueólogos descubren cosas que nos dejan atónitos y hoy es el yacimiento de Nahal Qomem, al sur de Israel. 


Allí se ha encontrado una fábrica de cuchillas de sílex de 5.500 años de antigüedad 
¡Imposible!, dirán algunos... Pues bién. Con todo lo que nos muestran día sí y otro también, cada día nos sorprenden menos cosas. En la foto de arriba vemos barritas de sílex preparadas para afilar las cuchillas en cuestión. Sin maquinaria ni herramientas pero, aunque basto, con mucha paciencia todo se hacía. El tiempo, lo que hoy tanto escasea, en aquellos tiempos eran lo más abundante. Haber, apenas había nada, pero ¿tiempo?. Naturalmente el resultado final, para hacer un simple cuchillo, una hoz, una punta de flecha para cazar, etc. sería bastante pobre pero, a falta de cosa mejor...


En la foto superior vemos tres piedras de sílex y cuchillas. La de abajo, tan bien afilada que es para cortarse el pelo e incluso afeitarse la barba. Me duele, solo de pensarlo, pero era lo mejor, lo último en la tecnología del sílex, que solo los más experimentados podian hacer. Os mostraría algo más parecido a las cuchillas que usamos actualmente pero, ¡no lo había!. Cierto es que, incluso en ese mismo taller, ya se trabajó posteriormente el cobre, un metal blando y cuyo filo tampoco era la panacea, pero era metal. Después ya llegó el bronce, con una dureza muy superior y finalmente el hierro. La Historia es muy larga y los avances muy lentos en llegar. Miles de años atrás, a ellos les precedieron otras gentes pero, claro, aquellos ni siquiera se afeitaban...

RAFAEL FABREGAT

UN CHISTE CADA DÍA:..

CHISTE 14 DE OCTUBRE DE 2025.
Si lo dejas pasar... ¡Te lo pierdes!.


¡AY SEÑOR!. LO QUE HAY QUE VER Y OIR...

Rafael Fabregat Condill

13 de octubre de 2025

3244- NO TODAS SON EGIPCIAS.

La momia más antigua. 12.000 años.
Siempre pensamos que hablar de momias es hacerlo de Egipto, pero no siempre tiene que ser así. La historia del mundo es amplia y queda mucho por descubrir. La de la foto es, hasta ahora, la más antigua que se conoce y no es egipcia. La momificación es un rito antiquísimo y, por lo que se ve, practicado en muchos lugares del mundo. Este concretamente procede del sudeste asiático (Papúa) y ocupaba un lugar preferente en una casa de Indonesia. Su antigüedad se estima en unos 12.000 años y, a falta de adelantos, aquellas gentes utilizaban para la momificación el procedimiento del ahumado lento, en vasija.


Hasta ahora se pensaba que las momias más antiguas eran las de Los Chinchorros, descubiertas en el Desierto de Atacama (Chile) en 1917. Éstas se estimaron de una antigüedad de 7.000 años y por consiguiente, también más antiguas que las egipcias. Los Chinchorros procedían de las montañas de Erica y se desplazaron hacia la costa del Pacífico en el 7.020 a.C., ocupando la zona hasta el 1.100 a.C. La complejidad de su momificación nos habla de su culto a la muerte. Algunas se habían momificado de forma natural, pero otras estaban cubiertas de barro. Sin embargo, a partir del 2.500 a.C. realizaron otro tipo de momificación más compleja todavia. 


Se trataba de vaciar el cuerpo para posteriormente llenarlo que cenizas, yerbas, plumas, tierra y cuanto tenían a mano. Después se incorporaba la cabeza, previamente cortada para quitarle toda la carne, interior y exterior, y poder secar el cráneo. A la parte de la cara se le añadía una pasta con la que poder modelar posteriormente las facciones del difunto y después se le añadía la propia piel, previamente eliminada. Para los niños se les quitaba toda la carne y vísceras y se vendaba todo el cuerpo, a excepción de la cabeza, que se pintaba de negro, mientras el cuerpo se pintaba de rojo.


Las primeras momias sudamericanas datan, según ADN, del año 5.050. Se las llama "Las momias Negras". Los cuerpos presentan ese color por haber sido pintadas con manganeso. El proceso era muy complejo, ya que primero se le cortaba la cabeza y los piés. Se cortaba la cabellera y se vaciaba, para posteriormente rellenarla de ceniza y yerbas. El cuerpo se vaciaba y se despellejaba hasta dejar solamente el esqueleto. Después se reconstruía todo el exterior con una pasta hecha con ceniza, se colocaba la piel y la cabellera y se pintaba con manganeso. A partir del año 2.500 a.C. las momias no se desollaban, sino que solamente se vaciaban y se pintaban de rojo, previo secado del cuerpo y remodelación posterior. 


La cabeza se había cortado para vaciarla y secarla también. Previa reconstrucción de las facciones, se le añadía una peluca de cabello humano y todo el conjunto era pintado de rojo. En esa misma época había, como alternativa, el ahumado de los cuerpos y su recubrimiento posterior con una gruesa capa de arcilla y arena. En este último caso, el cuerpo del difunto se depositaba en el lugar donde había de reposar y ya no se trasladaba a parte alguna. Cada vez el rito era menor, hasta que finalmente los cuerpos ya se trasladaban al desierto, para que fuera la naturaleza la encargada de preservarlos. Había llegado la modernidad...

RAFAEL FABREGAT


12 de octubre de 2025

3243- ZANCADILLAS AL INDEPENDENTISMO.

Isla de Annobón. GUINEA ECUATORIAL.

Las imágenes de esta isla ecuatorial son escasas. El territorio carece del interés mundial a todos los niveles y ese es el problema de sus habitantes. Sin embargo sus aguas son limpias, de un verde azulado, y su vegetación exhuberante. Incluso dispone de puerto y aeropuerto internacional, pero no parece suficiente para llamar la atención de nadie y menos aún de los mandatarios del país al que pertenece. La isla es pequeña, apenas unos 17 Km2. y es la más alejada de Guinea Ecuatorial, pero está habitada por unas 5.000 personas de la etnia Âmbo. No es una isla abandonada de Diós, pero sí de sus autoridades políticas. La llegada al poder de Teodoro Obiang en 1979 marcó un punto y seguido para la población. Salía del régimen dictatorial de Macías Nguema y entraba en el autoritarismo de Obiang. Pero para la isla de Annobón el cambio no fue positivo. 

Teodoro Obiag. Pte. de Guinea Ecuatorial.
Las detenciones arbitrarias y la tortura de los insurgentes  no se hicieron esperar. La represión política fue durísima ante el afán de un pueblo condenado al hambre y al olvido. Ante el deterioro de las condiciones de vida, el 8 de Julio de 2.022 el pueblo âmbo declaró su independencia unilateral, instaurando la I República de Annobón. Todavía se escuchan las risas de Teodoro Obiang, al enterarse, pero los annoboneses no se inmutaron. El líder del movimiento y presidente elegido por el pueblo, Orlando Cartagena, viaja desde entonces a lo largo y ancho del planeta buscando el apoyo de todos los gobiernos de las distintas razas y políticas en vigor pero, a día de hoy, no ha sido reconocido oficialmente por nadie. Su presidente, ante tal fracaso político, ha puesto sus ojos en Argentina. 

Tratado de El Pardo de 1.778.
Para entenderlo debemos saber que, en la época colonial del siglo XVIII, La isla de Annobón y Fernando Poo (actualmente Kioto) pertenecieron al Virreinato del Río de la Plata por cesión de España y Portugal. Esta acción era consecuencia de las disputas territoriales entre Carlos III de España y la reina María I de Portugal, a cambio de la colonia de Sacramento en Uruguay. El acuerdo se llevó a cabo con el Tratado de El Pardo en 1.778 y su motivo era limar asperezas del Tratado de Tordesillas del año 1.494. Hasta 1.778 la isla de Annobón era una de las bases del comercio esclavista de Portugal pero con su anexión a Argentina se convirtió en una tierra abandonada y por lo tanto libre de toda vigilancia gubernamental. El presidente Cartagena ve en Argentina un posible apoyo para conseguir la ansiada independencia y el reconocimiento internacional.

Encuentro entre autoridades argentinas y de Annobón.
Claro que Argentina se encuentra a 7.500 Km. de Annobón y poca fuerza puede hacerse a distancia tan colosal. Todo esfuerzo merece la pena si el premio es poder escapar de la opresión de Obiang. Esa gran distancia geográfica no ha impedido que organizaciones de Derechos Humanos y otras de tipo legislativo comiencen a interesarse por la causa. Al fin y al cabo se trata de una especie de hermanación. Una lucha que antes llevaron ellos, tras la colonización española. Veremos qué pasa. De momento los isleños viven en precariedad ya que, sin el reconocimiento internacional, se hace imposible la llegada de ayuda humanitaria. Guinea Ecuatorial mantiene un férreo control en las rutas marítimas y aéreas sobre Annobón. La comunidad resiste gracias a la solidaridad, pero es el éxodo de los jóvenes lo que ha hecho que este caso se esté conociendo cada día más en gran parte del mundo.

RAFAEL FABREGAT 

11 de octubre de 2025

3242- ¿QUÉ SABEMOS DE NUESTRO PASADO?.


Parece mentira, lo poco que sabemos del pasado de la humanidad. Pensábamos que lo sabíamos (casi) todo y ahora resulta que no sabemos (casi) nada. Todo lo que nuestros ¿sabios? nos han contado a lo largo de los años eran poco más que AMBIGÜEDADES, opiniones que los ignorantes, en nuestra buena fe, creíamos a pies juntilla. Sin embargo la arqueología corrige esos conocimientos día tras día. Lástima que las pruebas se volatilicen con el tiempo y no hay forma humana de poder ir más atrás, aunque solo sea al objeto de poder escribir la historia de nuestros ancestros. Al fin y al cabo, nuestro único interés sería saber cuantas mentiras nos han contado hasta ahora. No nos mueve otro interés, salvo la curiosidad de saber de dónde venimos.


El problema es que nadie puede responder a esta pregunta y sin embargo son muchos quienes la responden con una alegría que nos desconcierta. ¿Por qué asegurar lo que nada saben?. Poco o nada puede aportar esa actitud de cara a los demás. Si no sabes, lo mejor es callar. Hablar sin saber es una inconsciencia terrible, si no un engaño a tus semejantes y a ti mismo. Los que se llaman científicos sin serlo, aportan muy poco a la cultura de sus congéneres, puesto que no hacen otra cosa que divulgar la incultura y la oscuridad. Tantas bibliotecas y tantos millones de libros, ¿de qué sirven si no se conoce la verdad?. Este señor que encabeza esta página de mi blog, mentira o verdad, pero yo quiero que sea verdad, ha sido bautizado como Yunxian2 y está datado en ¡un millón de años!.


En un principio se había clasificado como Homo erectus pero un equipo internacional de investigadores lo ha reclasificado, llegando a la conclusión que va mucho más allá, en la seguridad de que es un miembro temprano de los denisovanos, vinculado a nuestro linaje y llamado Homo longi. El error se produjo por el aplastamiento del cráneo, que le daba más similitud con el "Homo erectus" pero las modernas tecnologías han permitido revelar su correcta identidad. La ciencia lo ha bautizado como Cráneo de Harbin por ser Harbin (China) el lugar donde se encontró. Se trata de un especimen del orden de los primates homínidos, entre los cuales nos encontramos nosotros. Los diferentes linajes humanos empezaron a separarse de un ancestro común hace alrededor de un millón de años, 400.000 antes de lo que se pensaba hasta ahora.


El cráneo en cuestión fue encontrado en China el año 1990 y desde entonces no ha parado de remover la curiosidad de todos los científicos mundiales de más alto nivel. El cráneo está aplastado por las circunstancias sufridas por los diferentes avatares sufridos por el planeta, pero en realidad corresponde al de la foto posterior, mucho más actual y que apenas tiene 146.000 años de antigüedad. El "cráneo de Harbin" se identifica como una especie extinta de Homo que los científicos consideran más relacionado con nosotros que con los Neardentales. En fin, el ADN de algunos huesos encontrados, nos cuentan muchas cosas pero, aún así, poco o nada se puede asegurar con certeza. Parece mentira que se nos hable de Dios con hechos o mentiras que apenas tienen poco más de dos mil años de antigüedad, cuando ya se sabe a ciencia cierta que nuestros antepasados pueden tener más de ¡UN MILLÓN DE AÑOS!.

RAFAEL FABREGAT

10 de octubre de 2025

3241- LA CHAMPIONS EN LA RUTA DE LA SEDA.

 
Así es la vida. El mundo antiguo se une con el nuevo. Almaty, capital de Kazajistan
hasta 1997, acogió al Real Madrid en su partido más lejano de la Champions League. El conjunto merengue jamás había viajado tan lejos, dentro de la Liga de Campeones. A la vista está que el mundo del deporte se hace cada vez más pequeño. En este momento Almaty no es la capital del país, pero lo fué hasta hace relativamente poco tiempo y sigue siendo la ciudad más grande de Kazajistán, con un total de 2.200.000 habitantes, rodeada por las montañas Tian Shan. Actualmente es una ciudad cosmopolita, con avenidas arboladas, cafés y restaurantes de cocina asiática e internacional.


Con una altura próxima a los 1.000 metros, no creo que "los Blancos" sufrieran calor, a no ser que los kazajos les hicieran correr en demasía, que no fue el caso. Esperábamos que el marcador les fuera favorable a los nuestros, pero no tanto (0-5). Yo tengo mis preferencias, pero no soy forofo de ningún equipo. Lo que si hago es ir a favor de cualquier equipo español cuando éste juega con equipos de fuera. El estadio de Kairat Almaty acogió al equipo español con la ilusión de intentar ganar a uno de los grandes, pero no pudo ser. Amalty fue una ciudad histórica dentro de la Ruta de la seda y lo sigue siendo a día de hoy, aunque el comercio y las condiciones sean totalmente diferentes. Si fué algún seguidor del Real Madrid, además del partido, seguro que pudo ver cosas interesantes.


Pese a ser motor económico y cultural de Kazajistán y de Asia Central, la ciudad de Amalty es prácticamente desconocida para el turista europeo. El interés primordial estriba en el escenario ya que se trata de una antigua república soviética y por consiguiente una urbe de contrastes. Está rodeada de las montañas Tian Shan, posiblemente nevadas, y combina perfectamente grandes rascacielos con mercadillos tradicionales. Las raices históricas de esta ciudad se remontan a la Antigüedad y su nombre significa "manzana" por haber sido este cultivo de gran tradición en tiempos lejanos. Hoy es la industria la que, junto a los servicios, domina la economía principal de sus habitantes.


Por sus fértiles valles pasaron durante siglos los más variopintos comerciantes de la Ruta de la Seda en su camino hacia los mercados occidentales de Eurasia. Por ella circularon las más preciosas gemas, la seda y las especias, pero también las religiones y las técnicas ancestrales de diversos conocimientos en manufacturas. De todo eso y mucho más, Almaty fue centro primordial. Especialmente entre los siglos X al XIV esta ciudad era centro de intercambio y la ruta fue nombrada Patrimonio Mundial por su relevancia cultural y comercial. Excavaciones llevadas a cabo en las proximidades, han revelado restos de cerámica china, monedas y de caravasares que indican un auge comercial sostenido.


La catedral ortodoxa de Zenkof nos recuerda la etapa soviética de Kazajistán. Inmersa en ocupar también un lugar dentro de la cultura occidental, aparte del tema deportivo, Amalty promocionaba la visita turística de la ciudad y su región, buscando un escenario internacional para su riqueza histórica y cultural. Si algún seguidor del Real Madrid investigó las posibilidades turísticas de esta ciudad es muy posible que, en lugar de reservar la opción de un viaje rápido de ida y vuelta, lo hiciera durante unos días que le permitieran visitar la ciudad, sus mercados y los bellos alrededores que con seguridad les llevarían a pequeños pueblos en los que todavía pudieron encontrar muestras de la cultura de las especias.

RAFAEL FABREGAT

9 de octubre de 2025

3240- ¿CONOCES LA MEZQUITA DE CÓRDOBA?.


Si no conoces la Mezquita de Córdoba, no pasa nada. Mi mujer y yo, además de decenas de millones de personas, hemos estado allí varias veces y tampoco la conocemos. Al leer esto es normal que muchos se pregunten... ¿Pero qué está diciendo?. Nos cuenta que ha estado allí más de una vez y, ¿no la conoce?. Pues así es porque, a pesar de ver las cosas y leer sobre ellas, la historia es larga y nadie sabe lo que allí se encuentra. Uno ve lo superficial, lo que está a la vista. Ante una obra tan asombrosa y espectacular, ¿quién va a especular sobre lo que pudo ocurrir en épocas anteriores?. Pues eso, eso es lo que nadie había visto.


Por increíble que parezca tan magna obra fue (y no hace tanto) algo más que una mezquita, con templo cristiano en su interior, que también manda huevos la cosa... Porque, digo yo, ¿Era necesario construir dentro de la mezquita una catedral?. ¿Es que no había otro sitio donde hacerlo?. Pero, en fin, esa no es la cuestión. En este momento es otro asunto el que nos lleva a tan emblemática construcción. Lo que nos trae aquí hoy, es una noticia que apenas hace cuatro días mal contados que ocurrió; no es algo que la Historia lo haya ocultado por su antigüedad. Estamos hablando de un documento del año 1741 que ha sido descubierto últimamente y que confirma un hecho desconocido hasta ahora.


¿Cómo es posible -nos preguntamos todos- que nadie nos hablara de esto, hasta el día de hoy?. El hecho -repito- es relativamente reciente. 274 años no son nada para un edificio construído en el siglo VIII por abderramán I, justo al inicio del periodo conocido como Al-Ándalus. Es más, nos consta que han sido al menos cuatro las ampliaciones realizadas y arqueológicamente se ha estudiado varias veces toda la estructura de tan singular edificio. En fin, parece ser que a nadie se le ocurrió contarnos lo que hoy está al alcance de todos. Porque si alguién era conocedor de la utilidad de la Mezquita de Córdoba hasta el año 1787, bien que se lo había callado en todos estos años.


El 3 de Abril del año 1787 y mediante Real Cédula del rey Carlos III quedaron prohibidos los enterramientos masivos en los templos españoles. Estaba claro cual era el interés de los sacerdotes en permitirlos y el por qué del empleo de los incensarios para enmascarar el inmundo olor que en las iglesias católicas se respiraba. Pero alguién con la autoridad necesaria, en este caso Carlos III, dijo ¡basta! y acabó con tan peligrosa y lucrativa temeridad. Pues bien, esa es la noticia. La Mezquita de Córdoba fue hasta esa fecha un Cementerio. De hecho, esto ocurría en templos cristianos, pero no en tanta cantidad como el que nos ocupa. Repetimos, desde la Reconquista Cristiana y hasta la Cédula de Carlos III lo que allí había era un auténtico CEMENTERIO. Así, en mayúsculas.


El "delator" en cuestión ha sido una pintura al óleo, realizada en 1741 y que detalla con toda precisión el plano del edificio y su uso. Hoy, gracias a una ortofoto de alta resolución, se han descifrado las leyendas que contiene y se ha podido comprender su contenido. El análisis del mismo ha permitido identificar 1085 sepulturas y 52 criptas, concretando que el espacio destinado a enterramientos era de tan solo 2000 m2., lo que nos habla de la superposición de los cadáveres que allí se enterraron. Naturalmente esta información era conocida perfectamente por el clero y guardada en el archivo de la Catedral pero ignorada por casi todos y mas aún por los miles de visitantes turísticos que cada año pasan por allí.

8 de octubre de 2025

3239- ESTAMOS COMO UNA CABRA.

 
Téngase en cuenta que el título de esta entrada es general y que un servidor también está incluído en la lista de los señalados cuadrúpedos. La expresión viene a consecuencia de que este animal es el único que tras el destete y hasta incluso antes del mismo, ya corre por el campo como si no hubiera un mañana y su madre tiene que estar siempre detrás para que no le pase nada. Total, ¡que están como una cabra!. Otros animales como las ovejas, vacas, caballos, cerdos, etc. se quedan junto a su madre, tranquilos y sin ser protagonistas de nada. Ese y no otro es el motivo de esta expresión.  Pero hay otras muchas... Estar como una regadera, faltarte un tornillo, etc. ¡Que te falta un hervor, vaya...!

En el día de hoy el asunto va del Juego, la Lotería en general y muy especialmente la de Navidad. El origen es la ciudad de Cádiz y fecha 18 de Diciembre del año 1812, mismo año de la Primera Constitución Española, llamada coloquialmente "La Pepa" por haberse promulgado el día de San José, o sea, el 19 de Marzo de 1812. La verdad es que la Constitución duró poco, un par de años a lo sumo, como poco suele durarles el dinero a los agraciados a quienes les sale "El Gordo". Sí, sí, curiosamente, aquel primer año de la Lotería, llamada "La Moderna", salió en Cádiz, allí donde se celebró el sorteo. Cuantas casualidades. Total, que ya van más de 200 años de aquel evento.


No era la primera lotería que se implantaba. La primera la creo el rey Carlos III con el asesoramiento del Marqués de Esquilache y que tuvo lugar el 10 de Diciembre de 1763 en la sala principal del Ministerio de Hacienda. Esta Lotería se llamó La Primitiva, quizás como una manera de llamar "primitivos" a todos aquellos que jugamos cada año, a sabiendas de que a quién toca siempre y de verdad es al Estado. Desde el primer sorteo y hasta el día de hoy sabemos de antemano lo difícil que es que te toque, habída  cuenta la infinidad de números que juegan y las series y participaciones en que cada uno de ellos se divide. Cualquiera podrá decir que salir, sale. Y es verdad. Sale de nuestros bolsillos pero, antes de repartir los premios el Gobierno se queda casi la mitad de lo jugado y posteriormente otra cuarta parte en el momento de declarar la Renta. Todo un chollo... ¡Para el Gobierno!. Los demás, a currar.


La creación de semejante invento llegó a las "cabezas pensantes" tras la invasión napoleónica. La pérdida de vidas y el deterioro económico de nuestro país fue tan grande que el Gobierno tuvo que idear un plan para hacer frente a los gastos militares y sin que ello acabara de hundir, más si cabía, a las familias de la patria. La Lotería Primitiva de Carlos III había dado escasos beneficios pero, ¿qué se perdía con probar de nuevo?. La llamaron la Lotería Moderna, a fin de que no se relacionara con la anterior, pero la cantidad de números era incluso mayor y el premio Gordo era solamente uno. Los demás, igual que ahora, miserias que no te sacaban de pobre. 


Y llegó la Lotería de Navidad, la que dice "que nos une", como borregos que somos. La gente del Gobierno no es tonta y juega con la ilusión de las personas y su ignorancia, ya que cuantos más números juegan y en cuantas más series se divide cada número, más participaciones quedan  sin vender y más porcentaje de posibilidades hay para el Gobierno. Son muchos los millones que sacan con la venta de las papeletas, pero más aún son las posibilidades de que a ellos les toquen miles de millones y de forma legal. Una manera de recaudar dinero del contribuyente sin castigarles directamente a base de impuestos. Y cada día se suman nuevos juegos y de todos ellos el Gobierno recauda su porcentaje. No hay año que (a ellos) no les toque el Gordo o cualquiera de los premios mayores. ¡Buen invento!.


"Sarna con gusto no pica" ya que son millones las personas que juegan cada día. Y en lo que se refiere a la Lotería de Navidad... ¡En esa caemos todos!. Si hacemos cuentas es tan improbable que nos toque que me atrevo a decir que "Estamos como una cabra". Es una verdad tan grande, que hasta el más torpe de los mortales es consciente de que así es. Pero sin embargo seguimos jugando. ¿Y si cae aquí?. Es el slogan que les faltaba. Y los burros a empujar la noria. No tenemos remedio. ¿Qué le vamos a hacer?. El mundo es así y así seguiremos trabajando para que otros se rían de nosotros y de nuestro dinero.

RAFAEL FABREGAT

7 de octubre de 2025

3238- ENSEÑANZAS SECRETAS DE JESÚS.


La Iglesia siempre ha contado lo que le ha convenido y por eso algunos evangelios de la vida de Jesús fueron ocultados. Se les llama "Evangelios gnósticos" y son aquellos en los que Jesús transmitía a una minoría conocimientos especiales para asegurar su salvación. Una cosa tenemos clara los que creemos en Diós. La primera es que cuanto más avanza la humanidad, cuantos más conocimientos tenemos del Universo y más conscientes somos de nuestra insignificancia, más creemos que "algo superior" tiene que haber. Hasta ahí casi todos llegamos. Pero la segunda cosa, más clara todavía, es que Jesús de Nazaret, fue un hombre como nosotros. Mucho más inteligente, pero hombre de carne y hueso al fin y al cabo. 


Un hombre cuyos conocimientos y enseñanzas molestaban a los gobernantes de aquellos tiempos y motivo por el cual lo mataron. Muerto el perro se acabó la rabia -pensaron- pero se equivocaron. Con lo que no contaron los romanos, es que sus seguidores, ya enseñados por su maestro en el arte de la palabra es que, a la muerte del supuesto salvador, nadie quiso volver al trabajo anterior y consideraron más apetecible seguir pregonando sus enseñanzas. Aquella vida no precisaba un talento especial ni riqueza alguna puesto que, allí a donde fueren, siempre encontraban a alguien que les escuchara y creyera en su palabra. No hace falta ser un lince para saber que si aceptas vivir sin lujos y predicar la caridad a los demás, siempre encontrarás adeptos que te escuchen y que te den un plato de comida.


Los seguidores aumentaron y se dividieron. Actualmente los viajeros también tienen gustos distintos y unos quieren viajar a Japón, mientras otros quieren conocer Australia... Como resulta que Jesús no dejó nada escrito, a mediados del siglo II, ya con diferentes textos a predicar, cada grupo interpretaba sus palabras de distinta manera. Uno de los grupos, compuesto principalmente por judíos, creían en Jesús como una especie de delegado de Diós en la Tierra. Otro grupo pensó que Jesús fué simplemente un hombre de sabiduría excepcional, pero hombre al fin y al cabo, pero sin tener nada que ver con Diós. 
El tercer grupo eran mayoritariamente paganos convertidos al cristianismo por la palabra de Pablo de Tarso, un perseguidor de cristianos posteriormente convencido en la divinidad de Jesús. 


Este último grupo era minoritario pero el más auténtico de todos ellos. Incluso pensaban tener conocimientos excepcionales. Creían que todos los demás estaban compuestos de cuerpo y "hálito vital", mientras que ellos tenían cuerpo y "alma", una especie de espiritu procedente directamente de Diós. Según ellos, Jesús les encargó que viajaran por el mundo revelando esas verdades que eran el camino de la salvación. Esas revelaciones de Jesús les convirtió en conocedores de la verdad. En griego, la palabra "conocedores" se escribe "gnósticos" y de ahí que ellos se consideraban los únicos que eran portadores de la auténtica verdad de Jesucristo. Poseedores de la verdad absoluta, a partir del siglo II d.C. los maestros de este conocimiento sostenían que sus palabras erán las mismas que Jesús había predicado. 


Esos textos son la  "Literatura Apócrifa del Nuevo Testamento", algo que, según la Iglesia Católica, había que ocultar. La Iglesia Católica fue la primera en rechazar esos textos, apartándolos de los libros sagrados que forman el Nuevo Testamento, hasta el punto de que, con el tiempo ,fueron cayendo en el olvido. Hubieron de pasar mil quinientos años para redescubrirlos. Alguno de ellos se localizó a finales del siglo XIX, mientras otros fueron hallados en 1945 en la localidad egipcia de Nag Hammadi. Esos códices, en papiro, contienen gran cantidad de  textos gnósticos que cuentan cómo vivían en los albores del cristianismo. Hoy han subido de categoría. La Iglesia ya no los considera falsos, sino de "origen dudoso". Para el gnóstico nada valía la riqueza y distinciones sociales. Su vida era ascética, en pro de la virtud.
No creemos que hoy tuvieran muchos seguidores...

RAFAEL FABREGAT

6 de octubre de 2025

3237- EL GUARDIÁN DEL ANO.


Se ha hablado largo y tendido de lo adelantada que estaba la medicina en el Antiguo Egipto. No es que hubiera, como en nuestro tiempo, un ejército de médicos y enfermeras a disposición de la gente corriente, pero sí para los faraones, sacerdotes y altos cargos de la nobleza de aquellos tiempos. Para la realeza y sus más allegados, sí había un ejército de médicos especializados que atendían al faraón y a los principales mandatarios en cada una de sus posibles indisposiciones. No debemos extrañarnos tanto puesto que, en la actualidad, también los médicos suelen especializarse en cada una de las partes del cuerpo y sus enfermedades. Pues bien, por hablar del más curioso de los especialistas, estaba "el Guardián del ano", un experto conocedor en salud rectal e intestinal.


Aparte de ser conocedor de diferentes maneras de tratar las dolencias que pudieran surgir, o simplemente con el fin de evitarlas, el Guardián del ano, o sus ayudantes y enfermeras, acostumbraban a llevar a cabo una limpieza rigurosa del mismo introduciendo agua tibia con sal a través de una larga caña de oro por medio del soplado de la misma. Después de llevar a cabo esta escrupulosa limpieza, venía el consiguiente examen de la zona, a fin de tratar un posible problema de hemorroides, inflamación, hongos o un simple estreñimiento. El título de este especialista era "Meru Pehut" y cabe decir que era muy apreciado, hasta el punto de que el faraón le otorgaba el título  de 'Guardián Real del Ano' del Faraón. 


El asunto nada tenía de frívolo, pues la salud del faraón era algo vital para la supervivencia del reino y que tenía que estar siempre a punto para poder defender el reino de los muchos enemigos que acechaban en todo momento. Naturalmente decenas de especialistas vigilaban continuamente el más mínimo signo de malestar del rey a fin de atender cualquier problema y antes de el mismo pudiera empeorar. En lo que se refiere al Guardián Real del Ano cabe decir que en aquellos tiempos eran muchos los problemas digestivos, provocados por comidas y bebidas sin refinado alguno. Los más frecuentes eran gases, diarreas o estreñimientos y las consiguientes hemorroides. Todo tenía que ser revisado y tratado convenientemente.


Sin los actuales conocimientos en microbiología, los tratamientos más habituales era la introducción de sustancias purgantes y consiguiente limpieza de intestinos. En el Papiro Ebers, del 8º año del reinado de Amenhoteb I (1517 a.C.) se puede comprobar lo adelantado de la medicina en aquellos tiempos del Egipto Antiguo. En caso de indigestiones uno de los tratamientos era la introducción de líquidos purgantes en el intestinopara facilitar la evacuación del empacho consiguiente. El hecho de bombear líquidos purgantes en el recto no era solamente una cuestión de enfermedad, sino también de prevención de infecciones causadas por las malas condiciones higiénicas.


La gente corriente no tenían remedios tan exclusivos, por lo que el remedio más usado para estos mismo problemas era el uso de cañas del Nilo para la introducción de remedios naturales a través del bombeo mediante bolsas de cuero o vejigas de animales. Esta práctica estaba inspirada por el Ibis, un pájaro sagrado para los egipcios que se limpiaba introduciéndose agua del río con su largo pico. Por si alguién tenía dudas sobre los remedios naturales de este animal, se decía que Osiris, uno de los dioses más importantes para los egipcios, recomendó a los sacerdotes del Templo esta práctica de "limpieza interior". Naturalmente, tener a disposición de todo el mundo un Guardián del Ano era de todo punto impensable.

RAFAEL FABREGAT

5 de octubre de 2025

3236- AYER SE CUMPLIERON 443 AÑOS.

 
Por raro que les parezca, la noche  del 4 de Octubre de 1582 duró 240 horas. Sí, sí. Ya sé que dirán, ¿pero qué tontería es esa?. ¿10 días en una sola noche?. Pues sí amigos, el hecho es verídico, lo que pasa que para digerir noticia tan espectacular, hace falta una explicación que, naturalmente, les voy a aclarar.
El asunto no fué nada paranormal y suceso tan sonado fue, como casi siempre, cosa de la Santa Iglesia católica. Lo más curioso fue que este suceso no fue general, no fue algo que pasara a nivel mundial. No, no, ¡qué va!. Como si de una maldición se tratara, solo en cuatro países perdió la gente 10 días de su vida. Estos países fueron España, Francia, Portugal y, como no, Italia... Los demás no se enteraron de nada, hasta días después.


A la mañana siguiente, como cada día, la gente se levantó de sus esteras o de sus mullidas camas y se fue a sus quehaceres diarios, como si tal cosa. Pero algo si había pasado... Resulta que el día anterior estaban a 4 de Octubre y al lecvantarse estaban a 15 de ese mismo mes. Ellos se miraron estupefactos y no vieron cambio alguno. Si durante la noche habian necesitado vaciar la vejiga dos o cuatro veces, como cualquier noche normal, habían ido al cuarto de baño o al pajar y lo habían hecho sin notar nada inusual. Nada de nada. Si era temprano se habían vuelto a dormir un rato más, como si tal cosa. Ni los cuatro países católicos afectados, ni tampoco los demás habitantes de la Tierra, se enteraron de lo que había sucedido.


Como cada mañana normal y corriente, los gallos cantaron a su hora y nada hacía pensar que de la noche a la mañana habían pasado 10 días, pero así era y nadie podía explicarse qué era lo que había sucedido. La explicación, sin embargo, era fácil o difícil, según se mire. Para mejor comprensión iremos a la difícil y así nos enteraremos perfectamente de lo sucedido... Resulta que los romanos y concretamente el emperador Julio César, copiando a los egipcios, que tenían fama de tener el calendario más exacto del planeta, dividieron el año en 365 días y 6 horas. Lo que no sabía el emperador es que dicho calendario tenía un error de 11 minutos y 15 segundos de atraso frente a la hora astronómica correcta.


El desfase era conocido desde el siglo IV pero al ser tan insignificante lo dejaron pasar. Pero el papa dicidió arreglarlo y ni corto ni perezoso, no solo corrigió la duración del año, sino que arreglo también lo que mal estaba. La diferencia era escasa pero, transcurridos más de 1600 años desde la implantación del calendario, estimaron que la diferencia era de 10 días y la solución era muy fácil de aplicar. Se trataba de saltarse 10 días del calendario y todo arreglado.
"Hoy es lunes, 4 de Octubre de 1582 y mañana será viernes 15 del mismo mes y año".
¡Estupendo!, dijeron todos al enterarse. Máñana vuelve a ser sábado, una semana sin trabajar... Claro que, en aquellos tiempos, eso de no trabajar los sábados nadie lo había soñado todavía.

RAFAEL FABREGAT 

NOTA.- Aún así, las cuentas no son exactas y cada 3300 años habrá que anular un "día bisiesto" para actualizarlo pero, hasta entonces, tendrán 2.557 años para hacerlo.

4 de octubre de 2025

3235- MALOS TIEMPOS PARA ESPAÑA.


El siglo XIX fue un periodo muy convulso para España. 
- Invasión napoleónica. (1807)
- Abolición de la Ley Sálíca, por Fernando VII. (1830)
- Isabel II de España y regencia de Mª Cristina de Borbón. (1833-1868)
- Las tres guerras carlistas.(1833-1876)
- La Desamortización de Mendizabal. (1936)
- La regencia de Espartero. (1840-1843)
Revolución del 68 y exilio de Isabel II. (1868)
- Nombramiento Parlamentario de Amadeo I como rey de España. (1871-1873)
- Primera República española. (1873-1874)
- Abdicación de Isabel II en su hijo Alfonso XII. (1874)
- Restauración de la monarquía en Alfonso XII y fallecimiento. (1874-1885).
- Nacimiento de Alfonso XIII y regencia de Mª de las Mercedes. (1886-1931)
- Pérdida de las posesiones españolas en ultramar. (1898).


Vamos a generalizar, pues no podemos resumir uno de los siglos más trágicos para España en un simple folio. Se trata simplemente de plasmar una etapa grave de nuestro país, que tuvo los más grandes altibajos políticos y que poco a poco pudieron ser superados. Es de sobra conocida por todos la invasión francesa de Napoleón Bonaparte del año 1807 y la abdicación del rey de España Fernando VII, en favor del hermano del invasor José Bonaparte, lo que produjo la sublevación popular y nombramiento de la i Constitución de 1812, la Pepa. A todo esto Fernando VII, ya liberado de su represión en Francia durante casi seis años, no habiendo tenido hijos varones, abolió la Ley Sálica a fin de nombrar a su hija Isabel como nueva reina de España, lo que llevó a cabo en 1830, tres años antes de su  muerte.  Isabel era menor de edad (13 años) motivo por el cual actuó como regente su madre Mª Cristina de Borbón.


Estas acciones fueron contrarias a quienes, no habiendo heredero varón, apoyaban como rey legítimo al hermano de Fernando VII, el infante Carlos María Isidro de Borbón, provocando hasta tres guerras llamadas "Carlistas" en su lucha por situarle en el trono. El corregente de Isabel II y Presidente del Consejo de Ministros, General Espartero, a fin de subsanar el déficid por lo gastos ocasionados por las guerras carlistas propuso a Mendizábal, Ministro de Hacienda, una desamortización que aumentara los ingresos del Estado. y que apenas tuvo los efectos positivos que ambos creían. A todo esto crecía el descontento con Isabel II que provocó el destronamiento de la reina y el establecimiento de un Gobierno Provisional que acabó con el nombramiento de Amadeo I de Saboya como rey de España.


Amadeo I, elegido democráticamente por las Cortes españolas y contrario a la opinión de carlistas y republicanos, fue nombrado rey de España. Al año siguiente tuvo un grave intento de asesinato del que salió ileso, pero España era ingobernable en aquellos tiempos. Luchó por estabilizar un país inmerso en una revolución tras otra y finalmente, dos años después, hastiado por no poder enderezarlo, reunió a las Cortes y les anunció su abdicación alegando que todos los males y enemigos de España eran españoles. Tras su corto mandato se instauró la Primera República Española que no llegó a durar tanto (1973-1974) y que significó la restauración de la monarquía borbónica. Para facilitar las cosas Isabel II, exiliada en Francia, había abdicado en 1870 a favor de su hijo que había de reinar como Alfonso XII. 


En 1874, con el apoyo del general Martinez Campos y del Presidente del Congreso Cánovas del Castillo, Alfonso XII fue proclamado rey de España, un reinado relativamente breve puesto que falleció en 1885, a los 27 años de edad, ya viudo de María de las Mercedes de Orleans y dejando a su segunda esposa María Cristina de Habsburgo-Lorena embarazada de tres meses. Sería un hijo, que gobernaría como Alfonso XIII, a partir de 1902 al cumplir los 16 años de edad. Hasta entonces había gobernado su madre, la reina María Cristina, como regente. Llegados a este punto hay que decir que, con una España todavía muy dividida políticamente y sin cabeza visible para gobernarla, Estados Unidos provocó la explosión de uno de sus barcos (Maine), fondeado en el puerto de La habana, a fin de provocar la guerra con España, adjudicándose todas sus posesiones de ultramar. Un negocio redondo para los expansionistas.

RAFAEL FABREGAT