29 de octubre de 2020

3037- CAMERÚN, República de

Oficialmente República de Camerún, es un país africano que linda al noroeste con Nigeria, al sur con Gabón, Congo y Nigeria Ecuatorial, al este con Chad y República Centroafricana y al oeste con el golfo de Guinea, en el océano Atlántico. 
El país tiene una superficie de 475.440 Km2. y tiene un total aproximado de 25,3 millones de habitantes.
Aunque la ciudad más poblada es Duandé por estar situada en la zona costera, su capital política, económica y administrativa es Yaundé, "Ciudad de las siete colinas" que cuenta con 2,5 millones de habitantes y está situada en el interior del país.
Los portugueses llegaron a Camerún en 1472 y en los siglos siguientes comerciaron con las gentes de la costa, mientras los misioneros se establecían en el interior del país. En 1884 llegaron empresarios alemanes que crearon factorías implantando un régimen colonial. 

Catedral de Yandé.
Yaundé, capital del país, fue fundada en 1888 por comerciantes alemanes que establecieron en este lugar su base para el comercio de marfil. 
Sin embargo, tras la pérdida de la I Guerra Mundial, los alemanes hubieron de retirarse y el país fue repartido en dos mandatos para Francia y Reino Unido, siendo el primero quien dedicó todo su esfuerzo en mejorar la economía, sanidad y educación de aquellas gentes. 
Un siglo después todavía siguen muy ligados a las costumbres francófonas pues son muchas las empresas francesas que siguen operando en la zona.
Camerún se independizó de Francia el 1 de Enero de 1960, aunque una franja del norte se incorporó a Nigeria. 

El descubrimiento de petróleo significó la creación de una importante reserva financiera, la financiación agrícola y la realización de proyectos de desarrollo. El presidente Ahmadou Ahidjo fue el primero en cambiar la situación del país. Aún así, cerca del 70% de la población se dedica al sector agrario que comprende más del 45% del PIB. Los centros urbanos se alimentan de su producción, no demasiado grande debido a que la mayoría solo utilizan herramientas simples. Sin embargo la tierra y el clima son buenos y permiten el cultivo de plátanos, cacao, caucho, aceite de palma y te, que se complementan con las producciones de algodón, maní y arroz, más al norte del país. 

Ahidjo dimitió en 1982, aunque siguió dirigiendo el principal partido de Camerun (CNU) creando algún problema político con su sucesor Paul Biya. 
Desde 1982 y hasta hoy, ejerce el poder el presidente Paul Biya, aunque siendo acusado de resultados fraudulentos continuados.
Camerún es llamado la pequeña África pues en su territorio se reúnen todos los tipos de territorio del continente: desiertos, selvas, sabanas, montañas, altiplanos y zonas costeras de gran valor turístico. 
Su IPC es con 3200USA$ uno de los diez más altos de África, aunque esa riqueza está desigualmente repartida. La mayoría de la población agrícola es de subsistencia. 
Son las tierras de la franja costera, en manos de unos pocos, las que producen las cosechas dedicadas a la exportación, tales como plátano, cacao, te, caucho y aceite de palma. 
La ganadería se practica en todo el país, siendo básica para la población rural. 
La sanidad es mala o muy mala pues los pocos médicos que salen de sus universidades emigran por el escaso jornal y el mucho trabajo. 

El clima es excelente y también las bellísimas playas existentes, pero la oferta hotelera es escasa y está más ligada a la actividad industrial exportadora y reunida por tanto en la proximidad de las ciudades.
Podría decirse por tanto que la actividad turística es escasa y de aventura. La comida suele ser sabrosa ya que tiene tendencias francesa y asiática. Sin embargo, como se ha dicho antes, las condiciones sanitarias son precarias y el entorno poco saludable, requiriéndose gran número de vacunas. Caso de viajar, se recomienda un seguro médico que cubra la posible repatriación. En honor a la verdad podría decirse que, aunque sería interesante descubrirlo, no es el mejor país para ir de vacaciones...

RAFAEL FABREGAT

23 de octubre de 2020

3036- EL MONASTERIO DEL DIABLO.

Carmona es uno de los municipios más importantes de la provincia de Sevilla. Sus orígenes se remontan al Neolítico y en la ciudad y sus alrededores se conservan importantes yacimientos arqueológicos que nos hablan de lo que fue esta ciudad desde épocas remotas.
Uno de los hechos más destacados de la zona fue el sucedido junto a la carretera A-392 que une Carmona con Viso del Alcor. En ese lugar podemos encontrar las ruinas de lo que fue un antiguo convento que encierra uno de los relatos más macabros que se conocen en toda Andalucía... El año 1620, en lo alto de ese promontorio que ya entonces era llamado "Huerta de San José", se construyó un gran edificio que albergaría la vida religiosa de un grupo de franciscanos primero y dominicos y carmelitas después.

La vida apacible de aquellos religiosos se prolongó durante décadas sin que nada alterase sus quehaceres diarios de oración y tareas de horticultura que, junto a la cría de algunos animales, facilitaba la pitanza de aquellas gentes. El sustento de los frailes estaba más o menos garantizado, pero el mantenimiento del convento y los diferentes gastos que éste conllevaba les obligaba a pedir limosna por Carmona y los pueblos limítrofes. La permanente falta de lluvias también hacía que algunos años las cosechas no fueran tan buenas como se esperaba y había que complementarlas con otras aportaciones. 
Apenas hay documentación escrita del convento y sus comunidades religiosas, como si la Historia hubiera querido borrar todo rastro de los hechos allí ocurridos.

Tan solo hay documentación sobre una donación extraordinaria de alimentos que el Ayuntamiento de Carmona hizo en una ocasión, para que los frailes no murieran de hambre. Se conserva también documento del escribano José Díaz de Alarcón y del fraile dominico Juan Rodrigo Perea que, junto a alguaciles y demás fuerzas civiles y religiosas relatan por escrito lo que sigue a continuación...
"En la mañana del día 20 de Noviembre de 1680 acudió al Monasterio un joven aspirante al noviciado que se hizo llamar Don Jaime Maldivas, siendo aceptado por el prior. Era un hombre alto, de cejas pobladas y nariz aguileña que, sin embargo, nunca participaba de la vida común del monasterio, presentando una actitud distante y solitaria..."

Los frailes dormían con las puertas cerradas con llave. Una fría mañana de Noviembre uno de ellos se despertó y viendo que su celda todavía permanecía cerrada, pensó que todavía sería temprano y volvió a acostarse sin darle mayor importancia. Un tiempo después oyó unos pasos y escuchó como su puerta quedaba abierta. Salió al pasillo y se dio cuenta que ninguno de los hermanos estaba en su celda, al tiempo que escuchaba susurrantes lamentos que provenían de la cocina, instalada en el sótano del edificio. 
Bajó el fraile y en la oscuridad y observó que, de los ganchos que pendían del techo para colgar jamones, carnes y embutidos, pendían muertos el resto de sus compañeros, ya muertos o expirando. Al fondo de la sala, disfrutando de tan macabra visión, la figura del mismo Diablo que le dijo: Ve y di a todos que Satán está aquí...

En el documento del aguacil se hace mención al enterramiento de los frailes en los aledaños del convento. El cielo se oscureció de forma extraña y un rayo cayó de manera fulminante haciendo que todos los presente huyeran despavoridos. La leyenda cobra más fuerza si desciendes al sótano donde se supone que fueron colgados los frailes después de muertos, puesto que aquellos ganchos todavía siguen allí. Hay que hacer constar que los restos del convento que actualmente podemos contemplar corresponden a un convento posterior de mediados del siglo XX, pero construido sobre los cimientos de aquel que mencionábamos antes y que era del siglo XVII. Numerosas investigaciones han descubierto fenómenos paranormales que no tienen explicación lógica. Sin duda la visita no es apta para cardíacos pero, independientemente de lo que crea cada cual, el lugar no deja indiferente a nadie.

RAFAEL FABREGAT

22 de octubre de 2020

3035- Mº DE SAN CLOIDO DE LEIRO.

Vamos a escudriñar la Historia, pero en completa comodidad.
El Monasterio de San Cloido de Leiro es actualmente un Hotel/Spa con todas las comodidades de nuestra época, lo cual le ha salvado de la más absoluta ruina en la que se encontraba. Dicho esto cabe añadir que su ubicación está en Leiro (Orense) Galicia-España. Más concretamente en plena zona de los viñedos del famoso Ribeiro, en un valle surcado por el río Avi. El Monasterio está ocupado actualmente por el mencionado hotel y la Iglesia es el único espacio religioso que se utiliza puesto que fue convertido en la parroquial del pueblo de Leiro. 

Su párroco es un hombre amable y paciente que facilita la visita a todos cuantos se acercan al lugar. Es pues él quien cuenta la gran antigüedad del Monasterio, fundado por monjes benedictinos que, huyendo de los arrianos, llegaron a este lugar el año 587. 
Sin embargo el documento más antiguo que existe es del año 626 y se trata del testamento de los condes Álvaro y Sabita que hacen referencia al cenobio. Queda claro que el origen del monasterio es benedictino, aunque la iglesia tampoco tiene documento que hable de su construcción. 

Sí está documentada su consagración cuando en 1158 el abad Pelagio hace constar en documento al efecto que asistió a la misma el obispo de Zamora Don Bernardo, el de Orense Don Martín y el arzobispo de Santiago Don Pedro Helías. Otro documento hace constar que en el año 1225 el monasterio se une a la reforma cisterciense, quedando vinculado al monasterio de Melón, fundado en 1158 y de filiación directa al de San Bernardo de Clairvaux en Francia. 
La gran reforma y ampliación del monasterio de San Cloido se llevó a cabo en 1530 al incorporarse a la Congregación de Castilla. 

Se reformó la iglesia y se construyó un nuevo claustro, adosado al medieval, anexo a las celdas de los monjes. El claustro medieval fue desmontado y construido el actual claustro Reglar, finalizando todas estas obras en 1623. La duración de las obras era incierta pues éstas se dejaban y retomaban dependiendo de la liquidez del momento. Tras la Desamortización de Mendizabal se convierte en cuartel de la Milicia Nacional. 
Posteriormente fue ocupado por el ayuntamiento de Leiro que instaló en sus dependencias un salón municipal, una escuela y la cárcel, a pesar de lo cual el deterioro fue apoderándose del edificio.

En 1981, ya en ruina totalmente preocupante, el monasterio fue declarado Monumento Nacional realizándose una mínima intervención, al solo efecto de estabilizar el conjunto. Posteriormente la Xunta de Galicia, el obispado de Orense, la comunidad benedictina de Samos y el Ayuntamiento de Leiro, iniciaron conversaciones encaminadas a restaurar y mantener el perfectas condiciones el monasterio. 
Tras diferentes ofertas y proyectos, se cedieron las instalaciones a la empresa Hotusa, S.L. que convirtió aquellas deterioradas estancias en un hotel de primer orden que permitiera su autogestión y adecuado mantenimiento. Las obras finalizaron el año 2000 y con el nombre de Hotel-Monumento de San Cloido nos presentan el complejo hotelero que podemos admirar actualmente. Los tiempos cambian...

RAFAEL FABREGAT

21 de octubre de 2020

3034- EL VALLE DE LOS REYES.

Os habrá sido fácil adivinar que estamos en Egipto. 
Nada queda por escribir sobre un tema tan interesante y divulgado, pero algo tenemos que hacer quienes somos amantes y seguidores incondicionales del legado egipcio cuando recibimos alguna novedad, en este caso de National Geographic.
Resulta obligado empezar diciendo que los cientos de especialistas-trabajadores de las tumbas reales egipcias estaban obligados a mantener en secreto hasta el más mínimo detalle de la excavación y más aún la ubicación de la obra. 
A tal efecto los obreros (todos) y más aún los encargados principales del proyecto, estaban obligados a vivir concentrados en la ciudad de Deir-el-Medina, para que los datos sobre la tumba en cuestión se mantuvieran en el más estricto secreto. De la misma forma, cuando el cuerpo del faraón era depositado en su última morada, algunos de estos trabajadores eran muchas veces (sino todas) enterrados vivos o muertos en aquel mismo lugar. Así eran las cosas en aquellos tiempos del Egipto milenario. Sin embargo era muy difícil mantener en secreto tan arduo trabajo y prueba de ello es que prácticamente todas las tumbas eran saqueadas al poco tiempo de haber sido enterrado el cuerpo del faraón en cuestión.

El respeto, o el miedo, a la figura del faraón no duraba para siempre y prueba de ello es que, si bien en el Imperio Antiguo se llevaba a cabo un largo culto a su figura en el mismo lugar de su enterramiento, en el Imperio Nuevo la tumba y el lugar de culto fueron separados. 
Es más, algunos templos funerarios fueron desmantelados y utilizadas sus piedras para la construcción de los que siguieron después. 
De la misma forma se usurpaban y utilizaban las tumbas de unos para posteriormente colocar a los que llegaron más tarde. Así pues aquello de que los faraones eran considerados dioses en la tierra, era más una cuestión de miedo que de respeto y a sabiendas de que, una vez muertos, ninguna represalia terrenal o divina habían de recibir. En la imagen adjunta el Ramesseum, o templo funerario de Ramsés II. En la foro de abajo vemos el pueblo de Deir-el-Medina, en medio de las ásperas montañas tebanas, y la acrópolis de los trabajadores que pudieron escapar de ser enterrados en vida en alguna de las tumbas excavadas. 

El tiempo acabó para todos sus habitantes hace poco más de 3.000 años. Desde aquel momento en que alguien decidió prescindir de tales obras, las arenas cubrieron poco a poco y para siempre el pueblo de aquellos abnegados trabajadores, guardando todos los secretos de su trabajo. Solo fueron quinientos años, pero sin duda fue un largo periodo para ellos. Deir-el-Medina estuvo en vigor del 1552a.C. al 1069a.C. bajo la tutela de las Dinastías XVIII, XIX y XX que entraron en la Historia como el Periodo Nuevo. Allí vivieron aquellos que se encargaron de excavar y decorar las tumbas faraónicas de reyes y reinas egipcias. Lo curioso es que el poblado nunca más fue ocupado. 
Deir-el-Medina fue creado por el faraón Tutmosis I, de la Dinastía XVIII con un total de 33 viviendas. Entre los trabajadores había gente muy relevante y especializada, por lo que su procedencia era muy diversa. Junto a los egipcios había nubios y hebreos, la mayoría capturados en las guerras de liberación contra los hicsos. Las casas, estrechas y de una sola planta estaban alineadas junto a una calle central, de la que partían otras perpendiculares. El conjunto estaba rodeado por un muro de adobe, a modo de muralla protectora, algo más alto que las casas que encerraba. Aunque Tutmosis I creo este recinto de obreros, la idea había partido de Ahmés-Nefertari, esposa de Amosis y su hijo Amenhotep I, padre de Tutmosis. Ellos fueron quienes concibieron el proyecto de formar una comunidad de obreros-sacerdotes encargados de construir las tumbas reales.

Aquellos mismos trabajadores, honrados con las órdenes que se les encomendaban, llegaron a rendir culto a la reina Ahmés y a su hijo que fueron divinizados tras su muerte. El trabajo era duro pero gratificante, ya que aquellos obreros dependían directamente del faraón y recibían las órdenes directamente de su visir. Organizados por oficios, a pesar de vivir en medio del desierto, siempre tuvieron presente la influencia del Nilo. Los propios habitantes de la comunidad hablaban en términos navales de la ubicación de su vivienda, llamando zona de babor a quienes tenían su casa a la izquierda de la calle principal y estribor a quienes estaban a la derecha de dicha calle. El nuevo pueblo ocupaba una hondonada y no era visible desde el valle, disponiendo de puestos de control y policía que garantizaban su seguridad y aislamiento.
Y lo más increíble... ¡Esclavizados pero contentos!.

RAFAEL FABREGAT

19 de octubre de 2020

3033- EL CINTURÓN DE CASTIDAD.

Todos hemos leído en alguna ocasión que el invento del Cinturón de castidad fue creado durante la Edad Media, como forma de preservar la fidelidad de las esposas de los caballeros cuando éstos marchaban a las Cruzadas, o cuando los maridos tenían que ausentarse del hogar familiar por diferentes cuestiones y durante tiempo prolongado. Sin embargo los expertos aseguran que no hay ninguna evidencia de que estos objetos se confeccionaran en esa época. La primera vez que los libros hablan de este posible invento es en una obra sobre armamento y técnicas de guerra que, siendo muy técnica y aburrida, el autor quiso amenizar con la exposición de este artilugio que podía proteger la honra de los maridos que partían a la guerra dejando "abandonadas" a sus mujeres.

A raíz de esta publicación empezó a hablarse de este artilugio, con el que se hacían no pocos chistes y bromas sobre los hombres mayores o impotentes, que no podían controlar a sus esposas que, ansiosas de sexo, iban en busca de parejas más activas sexualmente. Dibujos de la época muestran a varones que marchan de viaje pero, previamente, le ponen el citado cinturón a su pareja y unos minutos después el amante sale del armario con una copia de la llave... Prueba del aspecto mitológico de ese cinturón es la falta de referencias sobre dicho aparato en las novelas de esas fechas. Ninguno de los autores eróticos de los siglos XIV al XVII nombran para nada el artilugio que evitaba, en teoría, el engaño. Aunque se podían hacer de piel y por lo tanto menos dañinos para la mujer, no creemos que tal invento fuera factible.

Los primeros cinturones de castidad se fabricaron en el siglo XIX y formaron parte de los museos de tortura, como una demostración de la crueldad de épocas pasadas, pero nada se sabe de su utilización real en las mujeres del medievo ni tampoco en las de la fecha de exposición. El propio British Museum exhibió una de esas piezas en 1846 pero acabó retirándola al comprobar que era falsa. Desde el punto de vista anatómico y ginecológico, echar el cerrojo a la vagina de las mujeres es pura ciencia ficción. Para empezar se producirían llagas por las rozaduras y el simple hecho de andar sería de todo punto impensable. Eso sin contar los problemas higiénicos por la imposible limpieza vaginal y anal.

Tal falta de higiene produciría sin duda problemas e infecciones, imposibles de curar en aquella época y causarían sin duda la muerte de su portadora. 
Es curioso sin embargo que, lo que nunca se les ocurrió a los incultos personajes de la Edad Media, lo hicieran las mentes del Renacimiento, quizás para sentirse superiores a sus antecesores. 
Esos cinturones de los que hablamos eran una manera de crear mitos sexuales que permitían abordar con la sátira temas escabrosos. 
El siglo XIX fue una época con mucha pornografía y libros al respecto. Con el mito del cinturón de castidad se intentaba romper con la época feudal y lo que ésta representaba, por lo que algunos escritores lo dieron por cierto asegurando ser testigos de su existencia. Bien es verdad que durante la puritana época victoriana llegaron a fabricarse cinturones pequeños y refinados para llevar en periodos muy cortos de tiempo y evitar posibles violaciones en viajes, o como pruebas románticas de fidelidad. 

La autoridad paterna también llegó a instalarlos en alguna de sus hijas, demasiado libertarias y promiscuas, para impedir que se masturbaran, ya que se consideraba que esta práctica era altamente perniciosa y podía derivar en enfermedades físicas o mentales. Aún así, es de suponer que se trataría de casos muy puntuales y encaminados a sectores de mujeres de ámbitos limitados. Nada que ver con lo que dijeron algunos escritores.
Dicho todo esto y a pesar de las imágenes que ilustran esta entrada al Blog, se puede asegurar que el "cinturón de castidad" de época medieval es una falacia que nunca fue llevado a la práctica, excepción hecha de los de hierro forjado, empleados por la Inquisición como medio de tortura.

RAFAEL FABREGAT

16 de octubre de 2020

3032- LAS PRIMERAS MOTOS.

¡Cuantas cosas han pasado en poco más de un siglo...! Claro que no voy aquí y ahora, a escribir de los grandes descubrimientos astrofísicos ni de las nuevas tecnologías de la comunicación. No, no, va a ser algo mucho más sencillo: la moto. Sí, sí, esos velocípedos que, algunas veces con un ruido ensordecedor, pasan como centellas junto a nosotros. ¡Y no será porque no sea fácil eliminar buena parte del ruido!, pero la juventud con posibles siempre ha hecho ruido y así seguirá siendo por los siglos de los siglos... 
Claro que, normalmente, esa juventud no tiene ni idea de lo que ha sido la evolución de las motos a lo largo del pasado siglo XX... En realidad el invento primigenio pertenece a la Era Industrial (siglo XIX) momento en el que aparecieron el 90% de los inventos que actualmente disfrutamos. Como hijo perezoso, el XX fue siglo de perfeccionamiento de todo lo que ya estaba inventado. 

Pero vamos al grano, o sea, ¡a las motos...!
Se dirá lo que se quiera, pero los franceses son listos de cojones y fueron ellos quienes en 1868 inventaron el primer vehículo motorizado de dos ruedas. Le llamaron la Michaux-Perreaux (vaya nombrecito) y se trataba de una bicicleta de grandes ruedas impulsada por un motor a vapor que desarrollaba una velocidad máxima de 30 Km/hora. En 1885 la Daimier Einspur ya era portadora de un motor de 264 cc sobre chasis de madera que, como bicicleta de niño pequeño, llevaba unas pequeñas ruedas laterales para favorecer el equilibrio. Su motor de 0,5 CV a 600 rpm apenas alcanzaba los 12 Km/hora, pero ya funcionaba con petróleo y un depósito, que hacía las veces de sillín, le permitía una cierta autonomía. 

Unos años después (1899) alguien pensó que a tan sublime invento había que sacarle provecho y, para convertirlo en una forma de transporte, se inventó el De Dion Bouton, un carromato de tres ruedas y 1,8 CV de potencia, naturalmente también francés y fabricado en serie. 
El mundo entero hervía intentando mejorar los vehículos de dos y tres ruedas. Estados Unidos fabricó la Geneva, la Orient y la Thomas, llegando a los 2,5 CV y hasta los 40 Km/hora. Sin embargo la primera motocicleta fabricada en serie y cantidad fue la Hildebrand & Wolfmüller (H&W) de procedencia alemana y talleres en la ciudad de Múnich. Aquella máquina fue la primera que llevó la denominación "motorrat", motocicleta en alemán. La H&W fue la moto con mayor cilindrada durante varios años, formato de moto actual con chasis metálico y ruedas de goma, primero macizas y más tarde hinchables. 

El motor se componía de dos cilindros con diámetro por carrera de 90x117 mm y 1489 cc. Como podemos ver en la foto superior, había nacido por fin lo que podríamos llamar la primera moto de la historia. 
Una máquina fiable y segura que, aunque con poca autonomía, permitía el traslado de cualquier persona con elegancia y una cierta comodidad. 
Está máquina tenía una potencia de 2,5 CV y alcanzaba los 45 Km/hora, velocidad de locos para la época. En el plano deportivo, dos de estas motos ganaron el segundo y tercer puesto en la carrera para coches y motos, celebrada en 1895 entre Turín y Asti, con un recorrido de 100 Km. entre ida y vuelta. Los pedidos no se hicieron esperar pero la euforia duró poco. El encendido por calentador era poco fiable y llegaron las reclamaciones y la quiebra de la compañía. 

Pero la semilla estaba plantada y el empeño por perfeccionar el invento llegó de la mano de Soichiro Honda, ingeniero e industrial japonés, hijo del herrero de una aldea próxima al monte Fuji que, dispuesto a comerse el mundo, en 1946 creó la primera moto Honda de la Historia con un éxito sin parangón. 
Había empezado recogiendo viejas bicicletas del ejército japonés en la II Guerra Mundial y poniéndoles motores. Los primeros eran demasiado pesados y las bicicletas no podían con ellos pero, tras mucho trabajo e imaginación, consiguió crear un motor más ligero, rápido y silencioso. Aquel día nacieron las motos de competición y sus más valientes pilotos, pero también la moto de paseo con la que disfrutarían miles de aventureros de la carretera. Claro que la ambición de Soichiro no paró ahí y después llegaron los coches. Más que la moto había nacido una marca, la HONDA, que ha llegado con todo merecimiento hasta nuestros días.

RAFAEL FABREGAT 

14 de octubre de 2020

3031- LA LLAVE DE INGLATERRA.



Con este título denominan los británicos al Castillo de Dover. Ya antes de construirse el castillo, en dicho lugar los romanos habían construido dos faros, de los cuales todavía podemos admirar uno de ellos. También los Normandos celebraban sus conquistas en este lugar.


A la derecha vemos el faro romano que ha sobrevivido a casi dos mil años de guerras contínuas.
Muchos siglos después Guillermo I construyó en aquí un castillo de fuerte carácter defensivo. 
No era pues una casualidad, sino un punto estratégico por su proximidad al mar y altura suficiente para controlar a cualquier enemigo que llegara navegando. 
Se trata del castillo más grande y más impenetrable de Inglaterra, aunque fue durante el reinado de Enrique II cuando este castillo empezó a tomar la forma que actualmente podemos contemplar. 
Pertenecen a esta época las explanadas interna y externa, así como la Torre del Homenaje. En 1066 Guillermo I y su ejército pasaron por aquí hacia la Abadía de Westminster para su coronación y el lugar llamó la atención del futuro rey. 

A su regreso ordenó la inmediata construcción de este castillo, aunque en aquel momento se trataba solamente de una fortificación. En 1216 Luis VIII de Francia acudió a Inglaterra invitado por un grupo de barones rebeldes para usurpar la corona inglesa pero, aunque logró penetrar en el castillo, no llegó a conquistarlo. Durante el asedio, los ingleses excavaron un túnel hacia el exterior y atacaron a los franceses por la retaguardia que les obligó a renunciar a su empeño.

Durante la Guerra Civil de 1642 fue defendido por Enrique VIII sin disparar un solo tiro, gracias a una treta parlamentaria, lo que hizo que se pudiera sobrevivir hasta nuestros días sin daño alguno. A finales del siglo XVIII y con motivo de las Guerras Napoleónicas, nuevas defensas fueron añadidas. El tejado del torreón fue sustituido por bóvedas de ladrillo a fin de poder instalar piezas de artillería. En 1803 se construyeron túneles adicionales en el acantilado con capacidad para más de 2000 hombres. Finalizada la guerra sirvieron para controlar el contrabando, siendo posteriormente abandonados durante más de un siglo al trasladarse este control a la misma costa.

El Castillo de Dover jugó también un papel importante en las dos guerras mundiales y muy especialmente en la segunda, al ser equipado con armas antiaéreas e importantes radares. En Mayo de 1940 se llevó a cabo la evacuación de 338.000 soldados aliados de los campos de batalla próximos a Dunquerke, lo que provocó la construcción de nuevos túneles  y la de un hospital para atender a los heridos. Tras el final de la guerra, estos soldados permanecieron en el castillo hasta 1958.
Actualmente dispone de tiendas, aseos y restaurantes, siendo visitado cada año por miles de turistas.

RAFAEL FABREGAT

12 de octubre de 2020

3030- DESEOS CUMPLIDOS.

Este es, con diferencia, el año que más hemos tardado en recoger las patatas que nos vende un productor de Mosqueruela desde hace más de 20 años. Fue este pasado sábado, día 10 de Octubre. Solemos recogerlas cuando subimos a buscar robellones pero, como este año no había, no teníamos ninguna prisa. Cada vez que llamaba al productor de tan exquisitos tubérculos, siempre me decía que no había un solo robellón. 
- Ni para medicina -decía él- apenas han caído cuatro gotas y con el viento el monte se ha secado inmediatamente. Y yo aquí esperando a tener mejores noticias, hasta que me digo que, con la fiesta del Pilar encima, no era cuestión de esperar más. Nos hemos levantado tarde y hemos almorzado tranquilamente en casa. Sobre las 11h. pasábamos por Vilafranca del Cid y diez minutos más tarde llegábamos al cruce de Mosqueruela. 

Mi mujer queda sorprendida al ver que cojo la dirección a Cantavieja pero es que, como vamos con una hora de adelanto sobre lo previsto, mis añoranzas micológicas hacen que me apetezca parar para comprobar el terreno. 
Es pues en Cantavieja donde tomamos la dirección Mosqueruela. Tiempo perdido -pienso- pero son 55 años subiendo y muchos los recuerdos de jornadas épicas que invitan a pasear un ratito por lugares que tantas alegrías nos han dado. El monte da pena verlo. Tal como ya me había dicho mi proveedor, hasta la yerba está amarilla ante la falta de humedad. No importa, el tiempo es lo que sobra y en un viaje de casi 250 Km. dar un rodeo de 10 Km. no significa gran cosa. El coche rueda alegre por la pista que une ambos pueblos del Maestrazgo turolense. 

En esta zona es a mitad de camino donde solemos buscar y cuando faltan un par de kilómetros para llegar al punto deseado observo como cambia el terreno.
- Aquí el monte está verde -le digo a mi mujer- y tenemos algo más de 30 minutos para ver si podemos encontrar algo para cenar.
Treinta minutos es muy poco tiempo pero, como vamos a un lugar concreto, no hay que buscar. Si hay setas lo veremos enseguida. Lo importante es cumplir el deseo de estar un ratito por el monte. 
Llegados al punto previsto yo encuentro tres o cuatro robellones apenas bajar del coche y dos mi mujer. Nos ponemos a buscar por las inmediaciones, sin ni siquiera llevar cesta ni navaja, y en esos treinta minutos cogemos algo más de un kilo. No podemos estar un segundo más pues nos están esperando y apenas faltan quince minutos para la hora de la cita, así que subimos al coche y salimos pitando. El agricultor nos esperaba con los cinco sacos de patatas que había guardado para nosotros. Le pagamos y nos despedimos hasta el año siguiente. Queríamos comer allí pero, sin mesas en el Hotel Montenieve, marchamos hacia Cabanes, donde llegamos a las 3 de la tarde. Por muy lleno que esté, en el Hotel-Rte. Navarrete siempre hay una mesa para nosotros... 

RAFAEL FABREGAT

9 de octubre de 2020

3029- LA BELLEZA DE ALARCÓN. (Cuenca)

Es difícil hacer un listado de los pueblos interesantes de España. Porque son muchos y porque a cada cual le gusta una clase de cosas. Aquí y ahora voy a hablarles del pueblo de Alarcón (Cuenca) un pueblo bonito y con mucha Historia...
Empezaré por decir que Alarcón no es pueblo cualquiera, sino que tiene la categoría de Villa desde que fue reconquistada por Alfonso VIII a los árabes que levantaron su emblemático castillo, dependiente del Emirato de Córdoba. El asedio duró nueve meses pero finalmente su lugarteniente Fernán Martínez de Ceballos la ganó en 1184 para su rey y en recompensa éste le otorgó la facultad de ponerse el nombre de la ciudad como apellido, pasando a ser nombrado como Martínez de Alarcón y dando lugar a un nuevo linaje.

Solo hay un acceso para entrar a la villa de Alarcón. Se trata de la llamada Torre del Calabozo, a la que seguirá la Puerta de Chinchilla o de Las Moreras. Pasear por la villa es retrotraerte a tiempos medievales, por los muchos palacios, iglesias, torres y murallas que te invitan a imaginar cómo sería allí la vida casi mil años atrás. Diez años después de su conquista Alfonso VIII pondría el castillo y todas sus pertenencias en manos de los Caballeros de la Orden de Santiago. La lista de reyes, príncipes y señores que heredaron este castillo es interminable, pero así transcurre toda la Edad Media hasta 1863 cuando, el 5 de Junio de ese año, en la ciudad de Madrid, el duque de Frías vende a Rafael Lázaro Álvarez de Torrijos el castillo y "cuatro o cinco torreoncitos más" por 20.000 reales.

En 1963 Manuel Fraga Iribarne, en calidad de Ministro de Información y Turismo, expropia el castillo a la familia Álvarez de Torrijos y lo rehabilita como Parador Nacional inaugurándolo el 25 de Marzo de 1966. Desde entonces vivir en el Castillo de Alarcón ya no es privilegio de reyes y príncipes, sino de todo aquel que pueda pagarse habitación en dicho lugar. La leyenda cuenta que una parte de los muros aparecen manchados de color negro rojizo. El motivo es que uno de los señores del castillo tenía una hermosa hija a la que todos pretendían. Entre ellos el hijo de un señor próximo que tenía fama de mujeriego y bebedor, por lo que fue echado sin contemplaciones. El rencor hizo que quisiera matar al padre de la joven y preparó una cita para asesinarlo. Puesto sobre aviso de las intenciones del malvado, cuando iba a llevar a cabo su mala acción los criados se abalanzaron sobre él y diéronle muerte para después mezclar su cuerpo con la argamasa que estaban preparando para reparar un tramo de muralla.

Rodeada por el río Júcar y levantada sobre un peñasco se encuentra la villa de Alarcón (Cuenca) un pueblo medieval fortificado que ya de lejos llama la atención del visitante ávido de nuevas experiencias. Los árabes fueron quienes construyeron su fortaleza y dieron nombre a la población. Sus interesantes callejuelas llevan al viajero a visitar sus monumentos, iglesias y al propio castillo que, por muy imponente que sea no debe amilanarnos. Efectivamente es Parador Nacional pero su visita está permitida, al menos a lo que son sus murallas y Patio de Armas. Después, si se quedan con ganas de conocer y vivir más, pueden reservar una habitación y conocer en primera persona la tranquila vida palaciega e incluso degustar las exquisitas viandas que se preparan en sus cocinas. Esta tierra es famosa por su exquisitas carnes de caza, pero también por sus quesos y naturalmente por sus vinos. ¿A qué estamos esperando?.

RAFAEL FABREGAT

8 de octubre de 2020

3028- RUANDA. República de

País africano ubicado en la Región de los Grandes Lagos. No tiene salida al mar y limita al norte con Uganda, al sur con Burundi, al este con Tanzania y al oeste con la República Democrática del Congo. El país tiene una superficie de apenas 26.338 Km2. y una población de 12.800 habitantes. Ruanda es mundialmente conocida por el genocidio ocurrido en 1994 y que se llevó la vida de más de un millón de personas. Sin embargo dos décadas después es posiblemente el país más seguro de África y el quinto a nivel mundial. También es, con el 60%, el país que más mujeres ha situado en política. De los siete puestos del Tribunal Supremo, cuatro están ocupados por mujeres. Tras cinco siglos años de convivencia de Hutus y Tutsis en el país, en el siglo XVI llegan las primeras hostilidades. Tras continuas luchas y rivalidades, en el siglo XIX el territorio es conquistado por los alemanes, aunque tras la I Guerra Mundial la Sociedad de Naciones entrega el territorio a los belgas. La II Guerra Mundial no daría solución al problema, sino que lo aumentaría. 

Los belgas aumentan la distancia social entre ambas tribus ya que si hasta entonces los Tutsi son todos de la clase privilegiada, a partir de ese momento los que tengan menos de 10 vacas pasan a ser de la clase inferior o Hutu. Como los Hutu pasan a ser mano de obra barata y sus hijos pierden el derecho a la educación. En 1961 los Hutu toman el control del gobierno y declaran la República de Ruanda, hasta entonces monarquía Tutsi. Buena parte de la etnia Tutsi huyen de Ruanda. En 1973 una Guerra Civil sitúa al general Habyarimana en el poder y empieza un genocidio contra los Tutsi, pero que también provoca miles de muertos en el bando Hutu. La mayor parte de los Tutsi fueron eliminados, pero también los Hutu que no eran partidarios de la masacre. Todas las carreteras fueron cerradas y quien no llevara el salvoconducto étnico Hutu era eliminado. 

Así hasta el 6 de Abril de 1994, cuando el avión del presidente Habyarimana fue derribado por dos misiles. Todo lo ocurrido hasta entonces no fue nada, en comparación con el verdadero genocidio que empezó en ese momento. En solo tres meses murieron asesinadas 800.000 personas, principalmente de etnia Tutsi, aunque también Hutus moderados que se oponían al genocidio. Con la llegada del año 2000 se abrió un periodo de reconciliación y el país prosperó notablemente. La tasa de pobreza pasó del 70% al 45%. Poco a poco todo va arreglándose en Ruanda y también los turistas empiezan a llegar. El clima es templado, con mínimas de 15ºC y máximas de 28ºC, con una pluviometría de 800 mm. El 90% de la población trabaja en la agricultura, mayormente de subsistencia. En cuanto al turismo... Hay escasez de médicos y de medicinas, aunque esto no afecta a quienes tienen dinero, ni a los turistas que visitan el país...

RAFAEL FABREGAT

4 de octubre de 2020

3027- EL REINO DE CAMBOYA.

Camboya está situada al sur de la península de Indochina, en el sudeste asiático. Su origen es muy antiguo pues se trata del Reino de Funan, fundado el año 68 de nuestra Era. Su territorio abarca una superficie de 181.035 Km2. y tiene una población aproximada de 16 millones de habitantes. Limita al norte con Laos, al sur con el golfo de Tailandia, al este con Vietnam y al noroeste con Tailandia. Su capital y ciudad más poblada es Nom Pen, en la que viven unos 2,3 millones de personas y está situada muy próxima al delta del río Mekong, con puerto fluvial y salida al Mar de la China Meridional. En esta ciudad está el Palacio Real y un sin fin de Pagodas, Museos y Hoteles de todas las categorías. Mundialmente es un importante destino turístico pues conserva importantes tesoros arquitectónicos, además de una completa oferta de diversión nocturna de discotecas, casinos y restaurantes de todo tipo y sin hora de cierre.

El año 802 Jayavarman II se autoproclamó rey del territorio y fundó el Imperio Jemer, dominando el sudeste asiático durante más de seiscientos años. En este periodo se construyeron grandes templos budistas como el de Angkor Wat, que es Patrimonio de la Humanidad. Dominados en el siglo XV por el Reino de Ayutthaya, los camboyanos pasaron a ser gobernados como vasallos de este reino vecino hasta que a mediados del siglo XIX pasó a ser protectorado francés hasta después de la II Guerra Mundial cuando, en 1953, se independizó de Francia. Posteriormente la Guerra de Vietnam se extendió a Camboya debido a que los Jemeres Rojos tomaron Nom Pen en 1975. El conflicto Camboyano-vietnamita duró hasta el año 1991 para, posteriormente, llegar a ser gobernados por las Naciones Unidas hasta 1993 que se restauró la monarquía y se celebraron elecciones democráticas. En 1997 un golpe de estado llevó al poder al Partido Popular de Hun Sen que todavía sigue gobernando. 


Más de la mitad del territorio camboyano es selva tropical, con abundante y variada fauna. En las montañas abunda el bambú y el bosque arbolado, repleto de monos, ardillas, gatos salvajes y búfalos de agua, así como grandes felinos, principalmente tigres. 
Hasta la dominación francesa había muy poca moneda en circulación y acuñada por los budistas. Para las principales transacciones comerciales se empleaban monedas españolas de ocho reales de Carlos III y IV provenientes de las Islas Filipinas, contramarcadas con una pagoda budista.
En estos últimos años de normalidad la economía progresó notablemente, por el crecimiento de la industria y la llegada del turismo. De los 154.000 turistas que había en la década de 1990, se pasó a los casi dos millones, con un ingreso de 1400 millones de dólares USA. El doble de lo recaudado en impuestos. Últimamente se han encontrado también grandes bolsa de petróleo y gas en aguas territoriales. De todas formas sigue habiendo una escasa escolarización en zonas rurales.

La semana laboral es de 48 horas pero, acosados por las deudas provocadas por sequías e inundaciones, los agricultores buscan trabajo en las fábricas bajando sus salarios y trabajando hasta 60 horas semanales. Diferentes organizaciones denuncian la implantación de esta "moderna esclavitud" por esta causa y por aceptar la mano de obra de menores de 15 años que, sobre el papel, está prohibida. Los sueldos son tan bajos que estos obreros apenas ganan para poder subsistir y las deudas quedan sin poder amortizarse. Con tal oferta de mano de obra, las huelgas son reprimidas con despidos masivos de trabajadores y los dirigentes sindicales son encarcelados, pues la policía está sobornada por los empresarios. El 70% de la población no supera los 25 años. La gastronomía camboyana es mediocre, variopinta y elemental ya que su paladar da por bueno todo lo que puede aportar alimento al cuerpo.

Como se ha dicho anteriormente, a partir del año 2000 ha habido un aumento espectacular del turismo que ha supuesto un relevante aumento de ingresos a las arcas del país. Sobre el papel, este aumento espectacular del turismo ha sido propiciado por la tranquilidad política y por la larga Historia del país, con decenas de importantes monumentos que visitar, pero también por los bajos precios que se ofrecen en hoteles y restaurantes y por lo que es peor... El turismo sexual y la gran oferta de prostitución infantil. En una sola calle de Nom Pen pueden contarse docenas de niñas de 14-16 años, aunque ellas aseguran tener 18-20. Todavía no están doblegadas por el vicio y aceptan encantadas que les hagan fotos y más aún si van acompañadas de paquetes de condones. En una noche tranquila pueden tener solamente 3 o 4 clientes, pero esa cifra se dispara en muchas ocasiones. Sus padres sobreviven en aldeas rurales y algunos no saben como se ganan estas niñas el dinero, otros lo intuyen y callan.

RAFAEL FABREGAT