31 de diciembre de 2016

2306- EL CARDENAL MENDOZA.

Pedro González de Mendoza, después Cardenal Mendoza, nació en Guadalajara (España) el 3 de Mayo de 1428. Era el quinto hijo de Iñigo López de Mendoza (marqués de Santillana, conde del Real de Manzanares y señor de Hita y Buitrago, cabeza de la casa ducal del Infantado y Grande de España) y de Catalina Suárez de Figueroa y Orozco (señora de Torija). 
Ya en la cuna (Pedrito) pertenecía pues a la alta nobleza castellana por lo que sus padres, no siendo el sucesor del linaje lo destinaron, como era costumbre en aquellos tiempos, a la carrera eclesiástica. 
La influencia de los Mendoza hizo que con 12 años fuera nombrado cura de la iglesia arciprestal de Santa María de Hita, provincia de Guadalajara, y archidiácono de la catedral de Guadalajara con 14 años de edad. 
A pesar de carrera tan meteórica su padre lo mandó en 1442 a Toledo, bajo la tutela de su tío el arzobispo Gutierre Álvarez de Toledo, para estudiar  Historia, Latín y Retórica. 


Castillo del cardenal Mendoza en Pioz.
Trasladado a Salamanca entró en la Universidad para estudiar Leyes y Cánones, doctorándose en 1452 en Derecho Civil y Eclesiástico. Tenía 24 años cuando entró en la corte de Juan II como capellán de la Capilla Real. Tres años después, ya muerto Juan II, Pedro González de Mendoza sería designado obispo de Calahorra y de La Calzada. Aquel mismo año 1455 el nuevo rey, Enrique IV de Castilla, organizó una campaña contra el rey moro de Granada en la que participaron el padre y hermanos de Pedro. Como era costumbre en momentos tan arriesgados, el marqués de Santillana hizo testamento legándole a su quinto hijo, entre otras cosas, diferentes villas alcarreñas del señorío de Pioz, en una de las cuales levantaría Pedro un pequeño pero bonito castillo que aún se mantiene en pie.


Juana la Beltraneja.
En 1456 el joven obispo (28 años) dejó su diócesis para trasladarse a la corte de Enrique IV, en la que ejercería una intensa actividad política. 
Aquel mismo año el rey compensaría a Pedro con la mitra episcopal de la catedral de Sigüenza. 
Utilizando sabiamente sus influencias en la corte castellana, a la muerte de su padre (1458) encabezaría la poderosa familia de los Mendoza y lograría su encumbramiento personal y el de sus hermanos, creando para ellos la Casa del Infantado y el Marquesado de Mondéjar. 
Enrique IV necesitaba cada día más del apoyo de los Mendoza y éstos no dudaron de aprovechar la situación en beneficio propio, al apoyar los derechos de Juana la Beltraneja, única heredera de Enrique IV y de su segunda esposa la reina Juana de Portugal, de la cual los enemigos del rey decían sin tapujos que no era hija suya, sino de Beltrán de la Cueva, yerno de Diego Hurtado de Mendoza, segundo marqués de Santillana y hermano mayor del mitrado Pedro González de Mendoza, pero amante secreto de la reina Juana de Portugal. De hecho el propio rey fue apodado "el Impotente" por haberse separado de su primera esposa al no haber consumado el matrimonio. 

Castillo de los Mendoza en Buitrago.
Ese fue el motivo de que la infanta Juana de Castilla pasara a la Historia como Juana la Beltraneja, aunque Enrique IV juró en el lecho de muerte ser su hija natural y legítima.
No tardó en proclamarse la Guerra Civil (1465) entre quienes apoyaban a Enrique IV y defendían los derechos de su hija Juana de Castilla y quienes consideraban que el heredero de Enrique IV debía ser su hermanastro Alfonso de Castilla que entonces contaba 12 años y que moriría tres años después, al parecer envenenado. Quedaba Isabel de Castilla, también hermanastra de Enrique IV y prometida del príncipe Fernando de Aragón... A tales efectos, uno de los hermanos de Pedro González de Mendoza (Iñigo) custodiaría a la princesa Juana en el castillo de Buitrago, mientras el otro (Diego) defendería con sus tropas la frontera de Aragón para evitar que el príncipe Fernando de Aragón llegara a tierras castellanas para desposar a Isabel y reforzar sus aspiraciones al trono. 

Toros de Guisando. (Siglo II a.C.)
Sin embargo Fernando atravesó Castilla disfrazado de mozo de mulas de un comerciante y en 1469 se casaba con Isabel, provocando el enfrentamiento real por la sucesión. 
El apoyo incondicional de Pedro Gonzalez de Mendoza a Enrique IV no fue gratuito y aquel mismo año sería nombrado abad de San Zoilo y arzobispo de Sevilla. Sin embargo los Mendoza, que mantuvieron firme su apoyo incondicional a Juana, tuvieron que sufrir el bochorno de ver cómo Enrique IV llevaba a cabo el 'Tratado de los Toros de Guisando' lugar en el cual el rey cedía los derechos hereditarios de su hija Juana, a su hermanastra Isabel de Castilla, nombrándola 'princesa de Asturias' y heredera por tanto de la Corona de Castilla. En 1473, un año antes de la muerte del rey, los Mendoza, viendo que el bando contrario era más fuerte y numeroso, se pasaron al bando de Isabel. 

Isabel I de Castilla.
Enrique IV murió el 11 de Diciembre de 1474 y su hermanastra Isabel I ocupó el trono del reino de Castilla mientras Juana, la heredera legal, quedaba desposeída de sus títulos y patrimonio. Juana de Castilla, heredera legítima destronada, se casó finalmente con su primo Alfonso V de Portugal. No le faltaban apoyos pero Juana quería evitar una guerra civil; no así su marido que cruzó la frontera con 4.000 soldados, 8.000 jinetes y 30.000 peones exigiendo los derechos de su esposa, aunque finalmente fue derrotado. Pedro González acudió a la coronación de Isabel I en Segovia y en adelante apoyó decisivamente la causa isabelina. En 1478 el papa Sixto IV anuló la dispensa concedida a Alfonso V y a Juana, quedando disuelto el matrimonio y legitimada Isabel como reina de Castilla. Herida en su dignidad e intereses Juana se retiró al monasterio de Santa Clara en Coimbra y aunque fueron muchas las propuestas de matrimonio recibidas no se volvió a casar. Murió en 1530, aunque sus restos están en paradero desconocido debido al terremoto de Lisboa de 1755. Desde 1474 nuestro protagonista, Pedro González de Mendoza, se había convertido en consejero de los Reyes Católicos y protegido del rey Juan II de Aragón, padre de Fernando I. 

El futuro papa valenciano Alejandro VI, entonces cardenal Borja, le visitó en la catedral de Sigüenza y le prometió apoyo incondicional. 
La promesa se cumplió rápidamente y con 46 años el papa Sixto IV lo nombró Cardenal de Santa María in Dominica, al tiempo que todo el clan de los Mendoza se ponía al servicio de los nuevos reyes.
El cardenal Mendoza nunca mantuvo el celibato ni escondió sus ansias de poder. Poco o nada le interesaba seguir las enseñanzas de Jesucristo, sino más bien la de instalarse en una corte tras otra y la de meter en su cama más mujeres que calentadores de carbón. 
Muchas fueron pues sus amantes y los hijos que de tales relaciones nacieron, aunque solo tres de aquellos hijos fueron reconocidos. Los Reyes Católicos los llamaban "los lindos pecados del cardenal". 
De los amores que Pedro Gonzalez de Mendoza tuvo con Mencía de Lemos, acompañante de la princesa Juana de Castilla, tuvo dos hijos: Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza y Diego Hurtado de Mendoza y Lemos

Tumba del Cardenal Mendoza en la catedral de Toledo.
En 1476 el cardenal pidio a la reina Isabel la legitimación de sus hijos que le fue concedida y dos años después el papa Sixto IV le autorizó a que pudiera testar en su favor, siendo refrendado por su sucesor el papa Inocencio VIII en 1486. No sabemos por qué razón al tercer hijo (Juan Mendoza), tenido con su amante Inés de Tovar, no le consignó mayorazgo alguno.
El 11 de Enero de 1495 moría el cardenal Mendoza en Guadalajara dejando todos sus bienes restantes al Hospital de la Santa Cruz de Toledo. Su féretro fue acompañado por los Reyes Católicos en una solemne comitiva que duró cuatro días, puesto que su cadáver fue trasladado desde Guadalajara a Toledo para ser enterrado en el presbiterio de la catedral, tal y como él había pedido. 
El cardenal Mendoza fue un constructor infatigable y sus obras no se limitaron a las tierras castellanas, sino también a Sevilla, Roma y a la propia Jerusalén, siempre firmando sus obras con las armas de su linaje y su escudo heráldico.

RAFAEL FABREGAT

29 de diciembre de 2016

2305- EN BALI, NO TODO ES PLAYA.

Bali seduce a todos quienes la visitan, de ahí que sea considerada la joya de Indonesia. Es famosa por su enclave paradisíaco, por sus templos y por la cordialidad de sus habitantes. Maravillosas playas bordeadas de palmeras, manantiales y jungla de verde intenso. Allí donde vayas el paisaje es espectacular, debido al clima tropical en el que está ubicada. Si todo esto no es suficiente, los precios de los diferentes servicios turísticos son realmente bajos. 

La isla está situada a 3 Km. al este de Java y tiene 145 Km. de largo por unos 80 Km. de ancho. El punto más alto es el volcán Agung, de 3.142 m. de altura y, aunque mínima, en permanente actividad. Cuesta imaginar que un lugar tan paradisíaco pueda esconder un mastodonte tan peligroso pero ello no es obstáculo para que muchos incluyan su ascenso como una más de las actividades a desarrollar en Bali. Es la "montaña sagrada" local y su ascenso es técnicamente fácil pero complicado por su mucha altura y su intrincado inicio a través de la jungla, aunque siempre acompañados de guía local. Tras atravesar el mundo verde y los sonidos de las aves tropicales, el camino va tomando pendiente y estrechándose hasta convertirse en una simple senda de montaña, cada vez más empinada. La ruta suele comenzar entre las diez y las once de la noche, para poder hacer cumbre antes de la salida del sol. 

La serpenteante senda se ilumina con la luz de la luna y las pequeñas linternas de cabeza. El primer kilómetro cuesta cerca de dos horas (desnivel del 50-60%). Poco es para lo que hemos de subir. La vegetación va desapareciendo a medida que cogemos altura y no faltan puntos donde a escasos centímetros del borde de la senda hay caídas verticales de cientos de metros. Afortunadamente la temperatura va bajando a medida que los caminantes ascienden. De vez en cuando una pausa que se aprovecha para tomar algún alimento calórico y se reemprende la marcha ya sin apenas vegetación. Se alcanzan los 2.500 metros de altura hacia las cinco de la madrugada. La cosa no va demasiado bien, pues el sol suele salir hacia las 6,30 horas, falta mucho todavía pero el camino es cada vez más empinado.

Hace falta sacar los termos. A pesar del sudor y el cansancio, un café o té caliente apetece más que nada. Da la sensación de que los últimos 600 metros pueden costar horas. Noche en calma y cielo sin nubes, solo las estrellas y una luna brillante. Es el punto de no retorno, como el despegue del avión que nos ha llevado a Bali. Poco más de 500 metros y estamos en la cumbre. El guía advierte que este último tramo es el más difícil. La senda está francamente desaparecida y solo la roca soporta nuestros cansados pies. También se acusa la falta de oxígeno. Aumenta un poco el viento y cuesta creer que la temperatura sea tan solo de 10ºC en un sitio como Bali. El corazón late rápido pero la meta está próxima y hay que seguir. 

Eran poco más de las 6:00 horas cuando llegamos al pico, agotados pero con la sorpresa de que más de 100 personas que se nos habían adelantado. 
Que sensación más extraña ver a tanta gente que ha sufrido el mismo cansancio para poder disfrutar como uno mismo de tan idílico momento. Ya clarea el día y el paisaje, en buena parte marino, nos muestra su inmensidad mientras todos expectantes vemos salir por el horizonte un enorme astro solar cuyo calor se agradece. Valió la pena el sacrificio del ascenso al Monte Agung. 
Si todos habían sido capaces de sobrevivir a un ascenso de siete horas, nosotros no podíamos ser menos y había que disfrutar el momento. Desde luego es algo para recordar toda una vida. El ambiente era allí formidable, entre camaradas que habían sufrido el dulce martirio de un ascenso innecesario pero gratificante. No todo tiene que ser mar y playa. Quedará mucho tiempo para disfrutar de las playas y de las muchas otras maravillas de Bali, pero eso será a partir delas 12 de la mañana, cuando regresemos al punto de partida. En fin, ya estamos de vuelta. ¡Estoy reventado!. Me voy a echar un ratito sobre la cama. La playa la dejo para mañana...

RAFAEL FABREGAT

28 de diciembre de 2016

2304- LIBIA

Libia es un país de 1.759.541 Km2. y alrededor de 6 millones de habitantes, ubicado en el norte de África. Linda al Norte con el mar Mediterráneo, al Sur con Níger y Chad, al Este con Egipto y Sudán y al Oeste con Túnez y Argelia. Con 2,3 millones de habitantes, su capital y ciudad más poblada es Trípoli (de Occidente), fundada en el siglo VII a.C. por los Fenicios. 

A lo largo de su Historia fue cuna de los Cartagineses, provincia romana por el emperador Septimio Severo y a principios del siglo VIII conquistada por dinastías musulmanas provenientes de Egipto. No quedaría ahí la cosa. Tras ser dominada por los Turcos fue conquistada a principios del siglo XVI por los Caballeros de la Orden de Malta al servicio de la Corona de Castilla y durante el XVIII y el XIX otra vez gobernada por los Otomanos. Dominada hasta mediados del siglo XX por Italia y el Reino Unido, obtuvo su independencia en 1951. 

El año 1986 fue bombardeada por EEUU al considerarlos responsables de terrorismo contra EEUU y sus aliados. 
Las sanciones fueron levantadas en 2003 con un resultado muy positivo para la economía de Libia. Sin embargo en febrero de 2011 fuerzas rebeldes se enfrentaron al coronel Muamar el Gadafi que gobernaba en dictadura, para finalmente derrotarlo en Agosto del mismo año y ser ejecutado en plena calle el 20 de Octubre de 2011. 
El Consejo Nacional de Transición se declaró único representante del nuevo Estado y reconocido por más de 100 países. 
A mediados de 2012 se llevaron a cabo las primeras elecciones del Congreso, aunque a día de hoy el sistema judicial todavía está en desarrollo y provisionalmente se basa en la Sharia. Aunque la Cámara de Representantes está reconocida mundialmente, no tiene el control interno del país y menos aún del Estado. Falta mucho pues para que este país se normalice, lo que hace que algunas partes del mismo estén administradas por grupos rebeldes, tribales e incluso islamistas. Esperemos que en las próximas elecciones a celebrar en los próximos años vayan puliéndose un poco más estas incógnitas gubernamentales.

Naturalmente la religión oficial es el islam, practicada por el 97% de la población. Los católicos no llegan al 1%.
En cuanto a su geografía Libia es eminentemente desértica y solo la estrecha franja litoral es cultivable. Aún así el 17% de la población vive de la agricultura, con una producción de 250.000 toneladas de cereal, 450.000 t. de fruta, 900.000 t. de hortalizas y 50.000 t. de oleaginosas. Con toda seguridad estas producciones se verán notablemente aumentadas con el desarrollo de un proyecto de irrigación que pretende extraer la enorme cantidad de aguas fósiles del subsuelo sahariano. A este efecto se está construyendo una gran río artificial, consistente en grandes tuberías que llevarán estas aguas al norte del país, para irrigar esta rica franja costera y para atender las necesidades de la población allí concentrada. También en el oasis de Kutra, al sur de Libia, se pretende convertir una parte importante del desierto en regadío. Libia es un país con gran potencial, que solo necesita gobernantes eficaces. No es poco...

RAFAEL FABREGAT

26 de diciembre de 2016

2303- SAN ESTEBAN.

Sí amigos. Hoy, día 26 de Diciembre, se celebra la festividad de San Esteban, uno de los primeros mártires del cristianismo. Según el libro "Hechos de los Apóstoles", San Esteban era judío converso y uno de los siete diáconos elegidos por los Apóstoles para repartir comida entre los miembros más pobres de la comunidad. Siendo Esteban el más importante de ellos se le llamaba archidiácono. No pudiendo rebatir sus argumentos en la sinagoga, los judíos le declararon blasfemo contra Dios y contra Moisés. Durante el juicio Esteban dio un largo discurso criticando a las autoridades que le estaban juzgando, lo que aumentó la ira de los jueces del Sanedrín que le condenaron a ser lapidado. 
El año 415 d.C. un sacerdote llamado Luciano tuvo un sueño en el que se le reveló donde estaban enterrados los restos de San Esteban. Una vez recuperados, los restos del mártir fueron trasladados el 26 de Diciembre del mismo año a la abadía benedictina de Hagia María, en Jerusalén, pasando a ser ese día el de la celebración de la festividad. El año 439 las reliquias de San Esteban fueron trasladadas a una nueva iglesia construida en honor del Santo por la emperatriz Elia Eudocia, esposa del emperador romano de Oriente Teodosio II, al norte de la Puerta de Damasco, también en Jerusalén. Casi al mismo tiempo, la iglesia ortodoxa construyó otra iglesia en honor de este santo, en el lugar donde fue martirizado. 


En España se mantiene la tradición de seguir celebrando la festividad en honor de San Esteban el día 26 de Diciembre de cada año, al mismo tiempo que se celebra también el segundo día de la Pascua de Navidad. Una vez más (y ya van tres comidas) la familia se reúne para celebrar la Navidad y para terminar las 'sobras' de todas las comidas anteriores. En algunos lugares es tradición preparar también canelones (hechos con esas mismas sobras de carne) en otros sopa o cocido, pero todo ello con las sobras como base. Donde no ha habido sobras se hace una barbacoa a base de chuletas de cordero y toda clase de embutidos del cerdo (morcillas, chorizos, longanizas, etc.) Total, un no parar que sumará dos o tres kilos a nuestra maltrecha cintura...

RAFAEL FABREGAT

25 de diciembre de 2016

2302- HOY ES NAVIDAD.

Cuanto más se sufre, más completa es la felicidad cuando llega. Por lo tanto en mi casa hoy es Navidad, no porque se celebre el aniversario de un nacimiento divino, que no sabemos si fue divino ni tampoco en qué fecha aconteció. Para mi, hoy es Navidad porque ayer mi mujer y yo celebramos la Nochebuena en completa salud y armonía, acompañados de nuestras hijas y sus maridos, que también son nuestros hijos y muy especialmente con nuestros nietos que, para todos los abuelos, son la mayor alegría. Navidad es sinónimo de amor y aunque, para que haya amor, no es necesario que estemos a 25 de Diciembre, hoy es Navidad en nuestra casa y en nuestros corazones. 

Aunque la felicidad completa no es de este mundo, hoy es Navidad y lo es porque la tenemos y porque, ya a estas alturas de la vida, creemos merecerla. Conseguirla no fue fácil y aunque siempre hemos luchado por hacer lo mejor para todos, acertar en todo cuanto hagas es de todo punto imposible, entre otras cosas porque cada interlocutor ve las cosas de distinta manera. De todas formas, cuando se busca la ecuanimidad, 
independientemente de que guste o no guste por igual y de que se agradezca o no cuanto hagas, lo lógico y normal es que se vea, que se note y que te deje satisfecho. Yo así lo entiendo. Nadie puede pretender que le des hasta la ropa que vistes, quedando desnudo, porque el sol sale todos los días y todos tenemos que comer. La lucha por la supervivencia vivida por los seres humanos desde tiempos prehistóricos, nos hizo egoístas, pero la cabeza está para algo. El ser humano es poca cosa para pretender cambiar el mundo y a las personas que viven en él. Eso es quizás lo más injusto y difícil a lo que uno puede enfrentarse en este mundo, tan difícil que cuando se llega a una cierta edad te das cuenta que, además de imposible, no tiene razón de ser. 

De todas formas, aunque se pudiera, debemos reconocer que no sería justo pues modelar a tu forma y manera a quien tienes enfrente es anularle como persona. No, no se puede ni se debe. Cada persona es un mundo en el que no se debe intervenir. Los padres, buscando la felicidad de los hijos, aún a riesgo de equivocarnos podemos y debemos aconsejarles, pero después son ellos quienes deben tomar las decisiones que estimen más convenientes y afrontar las consecuencias positivas o negativas que se produzcan. Es lamentable que, sabiendo las piedras que tiene el camino, no puedas evitar que tus hijos caigan en ellas, pero así es este mundo en el que nos ha tocado vivir. Los hijos han de vivir su vida y tropezar en esas piedras para darse cuenta de que están ahí. No vale que tu se lo digas. A pesar de esa limitación, la humanidad avanza con rapidez, imaginad lo que podría llegar a ser si los tropiezos de unos sirvieran para que otros los evitasen. Como a cualquier mortal a mi me ha pasado de todo, incluso aumentado, pero quiero decir a todos quienes puedan leer este post que no estoy arrepentido de nada de lo hecho, porque todo lo hice para bien y lo mejor que supe. 

Sin duda alguna y con toda rotundidad he de decir que otra vida no sería como la anterior. No por nada, pues mi conciencia está completamente tranquila, sino simplemente porque solo vivimos una vez y por lo tanto todos somos primerizos. Lamentablemente todos no somos iguales. Los que vamos por la vida con buena fe, debemos aprender a fuerza de golpes que en este mundo hay humanos muy inhumanos. Nos dejamos llevar por una intuición heredada de nuestros ancestros, pero ellos tampoco vivieron sus vidas de igual manera. No todos recibimos los mismos golpes y eso es lo que nos hace diferentes. En mi ignorancia, yo creí durante muchos años que todos éramos iguales, que el bien y el mal era visto por todos de igual manera, pero la vida me enseñó que no era así. Más bien al contrario, la diferencia entre humanos es tan elevada que incluso el bien puede verse por ciertas personas como mal y el mal como bien. Parece una auténtica locura, pero así son las cosas. Una misma palabra tiene distinto significado, según a quien se la digas. 

Dicho todo lo anterior, cada cual debe obrar a su conciencia y que sea lo que Dios quiera. Unos tropiezan más que otros porque, en el camino de la vida, a cada cual le salen piedras diferentes y porque los inteligentes las saltan mejor. Suerte la suya. Yo no miré bien el camino y tropecé muchas veces, lo cual tiene la ventaja de saber valorar todo aquello que te ha salido bien. Es duro aprender a fuerza de bofetadas, pero sin duda alguna es un aprendizaje que te queda para siempre en la memoria. Difícil olvidar lo que se aprende a golpes. En mi juventud se decía que "la letra con sangre entra". Desde luego, para bien o para mal, los maestros de entonces se lo pensaban poco para darnos una bofetada, pero después vivir la vida es otra cosa y por la tranquilidad de conciencia y por el amor que me rodea, puedo decir satisfecho que en mi corazón y en mi casa, ¡hoy es Navidad!.

RAFAEL FABREGAT

22 de diciembre de 2016

2301- LAS CUEVAS DE BATU.

Estamos en Kuala Lumpur, capital y ciudad más importante de Malasia. Su área metropolitana acoge a unos 8 millones de habitantes, con una densidad inimaginable de 8.000 personas por Km2. 
Pues bien, a 14 Km. al norte de esta ciudad se encuentran las 'Cuevas Batu', una colina de piedra caliza con varias cuevas, una de las cuales es un enorme templo construido dentro de la misma.
La más importante de estas cuevas-templo se llama simplemente 'Batu Caves' y es el santuario hindú más popular fuera de la India. Incluso tiene una estación de metro que facilita la llegada masiva de devotos y turistas que quieren visitar tan curioso fenómeno. 
Cada año más de 1 millón de turistas y cerca de 2 millones de devotos acuden a ellas.
En el exterior destaca una gran estatua dorada del dios guerrero Muruguan, de 43 metros de altura, así como algunos mausoleos menores. No se trata de un culto ancestral, pues estas cuevas se descubrieron en 1878 por el británico William Hornaday. La mayor de estas cavidades pronto fue utilizada para el culto a Muruguan, hijo de los dioses Shiva y Parvati, con más de 26 millones de seguidores. La cavidad se llama Cueva del Templo o Cueva Catedral. La cueva se encuentra a 100 metros sobre el nivel del suelo y se accede a ella mediante 272 escalones tallados en la roca. 


Ya dentro de la cueva se encuentra el Museo de la Cueva, el Ramayana (texto sagrado y épico del siglo III a.C. y  el Valluvar Cottam, carro monumental en memoria del escritor y poeta Thiruvalluvar. 
Algunos puntos de la cavidad tienen más de 100 metros de altura y allí dentro hay varios santuarios donde rezar y dejar ofrendas. Más de 4.000 personas acuden cada día del año a este templo-cueva de los alrededores de Kuala Lumpur. Eso sin contar los tres días que dura la fiesta mayor,
tres días de luna llena de Febrero en los que se celebra la fiesta del Tahipusam. Decenas de miles de visitantes acuden a la Cueva de Batu acompañando al carro de plata llamado Tahipusam, al tiempo que numerosos devotos arrastran, con largos cables y ganchos clavados en su piel, unos artilugios llamados Kavadi; grandes soportes de madera con marcos metálicos que se elevan más de dos metros de altura y un centenar de kilos de peso.
Llegados estos devotos portadores del Kavadi a la cueva, los sacerdotes les asisten espolvoreando con ceniza sagrada los ganchos y las partes en las que están clavados, sin que salga una sola gota de sangre


Ninguno de ellos hace mueca alguna que determine dolor alguno y lo mismo sucede cuando les quitan esos clavos de la misma carne. 
Parece ser que la ceniza que se espolvorean sobre las partes afectadas hace su efecto, no solo para evitar el sangrado, sino también como sedante.
Podría decir que me parecen barbaridades que no tienen razón de ser, pero los españoles no podemos olvidar que en nuestro país también sucede algo parecido en algunas procesiones de Semana Santa, donde algunos devotos procesionan golpeándose las espaldas y, éstos sí, sangrando terriblemente. ¿Es necesaria esa barbarie para demostrar tu devoción?. Desde mi punto de vista, naturalmente no. La devoción debe llevarse por dentro y en silencio, aunque... ¡allá cada cual!.

RAFAEL FABREGAT

21 de diciembre de 2016

2300- CURIOSIDADES NAVIDEÑAS.

Queridos amigos. 
Quiero aprovechar estas entrañables Fiestas Navideñas para desear a todos los que, de forma esporádica o continuada leen mi Blog. Yo, en agradecimiento por vuestra atención quisiera ser el mejor, pero soy un mortal con estudios básicos y tengo por tanto un montón de limitaciones. Os prometo, eso sí, hacer lo que pueda para merecer vuestro interés.
¡Felices Navidades y próspero Año Nuevo 2.017!

RAFAEL FABREGAT CONDILL
(El último Condill de Europa)


CURIOSIDADES NAVIDEÑAS:

1).- A los cinco meses de empezada la I Guerra Mundial, ambos bandos se tomaron un descanso. Los soldados alemanes salieron de sus trincheras y bandera blanca en alto se aproximaron a las tropas aliadas al grito de Merry Christmas! (Feliz Navidad). Viendo que no se trataba de ninguna estratagema, los británicos salieron también y todos se dieron la mano, intercambiándose incluso algunos cigarrillos.

2).- Lo de comer pavo en Nochebuena, ya sustituido actualmente en España por marisco y pescado o cordero lechal al horno, fue invento original de México pues en Europa no se conocía este animal. Los aztecas se lo dieron a probar al conquistador español Hernán Cortés, al que le gustó tanto que lo llevó de vuelta a España y de allí pasaría seguramente a toda Europa. A este animal en México lo llaman guajolote. 

3).- La 'Flor de Pascua' o Poinsettia (euphorbia pulcherrima) es original de las regiones tropicales de México. Su uso como planta de decoración navideña proviene por florecer en invierno, momento en el que sus hojas (si se cubren de la luz) se vuelven rojas. Los nativos, en nahuati, las llamaban 'cuetlaxóquitl'. Esta planta, como tantas cosas, se dio a conocer al mundo en época colonial por ser con la que se adornaban las iglesias.

4).- De los Reyes Magos no hay constancia hasta el siglo VI d.C. cuando se habla como descendientes de los hijos de Noé. Bajo esta premisa Gaspar representa a los de Sem (asiáticos), Baltasar a los de Cam (africanos) y Melchor a los hijos de Jafet (europeos). En esos tiempos los continentes de América y Oceanía no habían sido descubiertos. Sus restos estuvieron en el actual Estambul (Turquía) durante 300 años, después en Milán (Italia) hasta 1162 y finalmente en Colonia (Alemania). Siguen allí en un cofre de oro y plata que pesa 350 Kg. encargado por el emperador Carlomagno.

5).- El árbol de Navidad más caro del mundo está en Abu Dabi, con adornos valorados en 11 millones de dólares. Mide 13 metros de alto y está adornado con bolas y guirnaldas de oro y plata, perlas, diamantes, zafiros, lingotes de oro y también con collares, pulseras y relojes de oro de las marcas más prestigiosas. ¿No será un poquito demasiado?. En Sudamérica, ya más familiar, se rompen piñatas llenas de dulces y fruta. La bebida más utilizada para brindar allí es la sidra. Con la llegada de Cristóbal Colón, el año 1492 fue el primero en el que se celebró la Navidad en tierras americanas.

Repito amigos.... De todo corazón,
¡ Felices Fiestas y mucha salud para el Nuevo Año 2.017 !

RAFAEL FABREGAT

20 de diciembre de 2016

2299- DON QUIJOTE DE LA MANCHA.

Por mucho que se diga, la magna obra de la literatura universal Don Quijote de la Mancha, nació coja y manca como su autor Miguel de Cervantes Saavedra. Los españoles debemos pues agradecer al mundo, las correcciones y la eliminación de erratas que las continuas traducciones han ido puliendo. Originalmente parece ser que era un texto errático, mal corregido y peor maquetado. 

Así, con el tiempo, la obra magna de Cervantes fue limando asperezas y erratas chapuceras cuyos culpables fueron tantos que ya no sabríamos a quien achacar. Es lo que pasa cuando las cosas se hacen de prisa y corriendo... 
No hay consenso absoluto en qué prisión vio nacer al famoso hidalgo Don Quijote y a su escudero Sancho. Unas voces dicen que fue la Real Cárcel de Sevilla, otros que la del pueblo de Argamasilla de Alba... 
En fin, solo se sabe que fue escrita bajo cautiverio y en unas condiciones más bien lamentables. La Cárcel de Sevilla era conocida por sus malas condiciones, debidas a las interminables plagas de pulgas y chinches, agua contaminada, peor comida y multitud de delincuentes de la peor calaña.
Solo a base de sobornos consiguió que le concedieran papel y tinta con la que escribir. Parece ser que Cervantes cumplía condena por no haber ingresado a las arcas del Estado el importe completo de una recaudación real para financiar la Armada Invencible que, lamentablemente, fue vencida si no por los ingleses, sí por las circunstancias y la mala fortuna. 

El juez Gaspar de Vallejo le impuso una dura condena y la obligación de depositar una fianza que arruinó completamente a nuestro autor y aunque el propio rey le dijo al juez que 'se había pasado tres pueblos', éste no rectificó la sentencia.
Salido de la cárcel, nuestro protagonista hubo de huir a Córdoba escapando de los acreedores que le acuciaban. Cervantes estaba acostumbrado a eso y mucho más, pues había estado cuatro veces preso. Dos en Sevilla, una en Argel por los turcos y otra más en Castro del Rio (Córdoba). Los escritores y artistas son gente a los que les gusta vivir bien y suelen tener poco dinero...
Seis años antes de imprimirse, la historia del Quijote ya era conocida como una especie de novela corta, unida a otros relatos inconexos que se habían vendido copiándolos a mano y que habían conseguido despertar el interés popular, a la espera de nuevas entregas o del nacimiento de algo más sólido. Cervantes no había recibido un solo céntimo de aquello y estaba más bien interesado en ampliar la obra, darle una estructura novelesca y poder editarla para ponerla a la venta. Francisco de Robles, librero de Valladolid, leyó la obra en manuscrito y creyendo que podría tener un cierto éxito decidió publicarla. 

Adelantándose a otros editores castellanos, a los que Cervantes también había mostrado la obra, Francisco de Robles se presentó en casa de Cervantes sin avisar y le compró los derechos.
El miedo a no encontrar otro editor precipitó la aceptación de Cervantes, que no esperaba la visita del editor y le pilló con el pie cambiado. La cantidad ofrecida fueron 100 ducados, a cobrar cuando el Rey concediera permiso de publicación. Era una cifra ridícula pero Cervantes, casi en la indigencia, no estaba en condiciones de hacerle ascos. La obra ni siquiera estaba corregida, ni terminada, puesto que días después la amplió. No había hecho una segunda lectura ni la tenía dividida en capítulos, pero el librero quería cerrar el trato y así, en tan malas condiciones, cogió las hojas bajo el brazo y marchó a Valladolid para conseguir la aprobación del Consejo de Castilla para su impresión. En un solo día Cervantes puso título a los diferentes capítulos y se la entregó al editor.

El privilegio de impresión fue concedido y el librero mandó el original a la imprenta de Juan de la Cuesta, en Madrid. Una vez más el trabajó de la imprenta fue malo y así lo atestiguan las numerosas erratas presentes en la casi totalidad de las 664 páginas de la obra. El corrector, Francisco Murcia de la Llana, certificó el contenido del libro sin apenas leerlo y el resultado fueron incluso errores cronológicos de personas y cosas que habían desaparecido y posteriormente salían en el relato. Publicado con el peor papel del mercado y con todas las agravantes comentadas, el 16 de Enero de 1605 los mil ejemplares del Quijote se pusieron a la venta y se agotaron en pocas semanas. Al poco tiempo aparecieron nuevas ediciones con diferentes calidades y a los dos años estaba traducido al inglés, francés y portugués. Hoy a más de cien idiomas.

A pesar de todo su éxito fue imparable. Don Quijote de la Mancha fue la primera novela moderna de la Historia y el libro más editado y traducido, a excepción de La Biblia. Miguel de Cervantes Saavedra había participado en la Batalla de Lepanto, combate naval contra los turcos en el que perdió parte de su brazo izquierdo. De todas formas su desgracia no fue impedimento para que el ilustre escritor siguiera triunfando con la escritura de sus muchas obras, entre ellas el Quijote. Para quien no lo sepa, no hay imagen alguna de Cervantes por lo que, las que se dan son ficticias.
Con más de 1500 libros en mi biblioteca Don Quijote de la Mancha es el único libro que he comenzado media docena de veces y jamás lo he podido terminar. ¿Qué quieren que les diga?. No consigo meterme dentro de la historia ni de los personajes...

RAFAEL FABREGAT

19 de diciembre de 2016

2298- EL MILAGRO DE OLIVENZA.

Lo siento pero no creo en milagros lejanos en el tiempo y en el espacio. Sin embargo, a veces... pasan cosas raras y próximas que no tienen explicación alguna. Cuando esto sucede, uno no sabe qué pensar, ni cómo llamarlas. ¿Serán eso los milagros?.

En esta casa, en cuya fachada luce actualmente un memorial de cerámica, con la foto de los personajes que intervinieron en el llamado "Milagro del Arroz", sucedieron los hechos que se relatan a continuación. 
El día 23 de Enero de 1949, presente el hambre y la pobreza de la posguerra española, mucha gente del medio rural tenía que recurrir a la caridad de determinados lugares, generalmente regentados por religiosas, para poder llevar cada día a sus estómagos un plato de comida caliente. Uno de esos lugares era la institución benéfica de San José, en el pueblo de Olivenza, en la provincia de Badajoz (España). La institución acogía niños huérfanos para su alimentación y enseñanza. Hoy acoge ancianos con discapacidad intelectual, pero sigamos...

Además de los internos al mediodía también se servía un plato, de lo que ese día se cocinase, a los pobres que solían acudir de los alrededores, pero hacía ya muchos días que no se recibían donaciones. 
Ese día del frío mes de Enero de 1949 no había de ser una excepción pero, a la hora de poner la comida en el fuego, la cocinera del centro (Leandra Rebollo) se dio cuenta de que en la despensa apenas quedaban tres tazones de arroz. En el fuego la gran olla que solía poner cada día ya tenía el agua hirviendo y Leandra miraba el escaso kilo de arroz sin saber qué hacer con él. 
Finalmente se dispuso a echarlo a la olla con un chorrito de aceite al tiempo que le rezaba al beato Fray Juan Macías, pues ese día no habría nada que dar a los pobres y muy poco a los internos. Leandra dejó el arroz cociendo y marchó a otros quehaceres regresando al poco rato y ver sorprendida que la olla estaba llena a rebosar. Asustada la cocinera llamó a la directora del Centro Doña Fernanda Blasco y al párroco del lugar, mientras pasaba parte del arroz a una segunda olla, por miedo a que desbordara. La sorpresa aumentó más si cabe al ver que también el segundo caldero se llenó hasta arriba y otro y otro más. 

La voz se corrió por el pueblo y muchos vecinos acudieron a ver lo que sucedía. La multiplicación del arroz duró casi cuatro horas, llenando otros muchos recipientes. Creyendo que se trataba de un milagro, pobres y ricos, oliveirenses y forasteros, todos querían comer de aquel arroz que después de tanto tiempo cociendo se mantenía perfectamente en su punto, sin pasarse. Más de 300 personas comieron hasta saciarse. Lo ocurrido llegó a oídos del señor obispo de Badajoz y de éste al papa Pío XII que puso en marcha una investigación sobre lo sucedido, analizándose el arroz en diferentes laboratorios y resultando que su composición era perfectamente normal. El Vaticano tardó más de 25 años en pronunciarse pero finalmente, el 28 de Septiembre de 1975, dio los hechos como milagrosos y canonizó en Roma al beato Fray Juan Macías. 
La gran cantidad de testigos y la garantía de que el arroz era del todo normal, contribuyó a que la Iglesia diera a este hecho la calificación de milagro. Como recuerdo de aquella efemérides, aún se conserva en este Centro Religioso de Enseñanza la cocina y los utensilios que se usaron ese día para repartir tan ingente cantidad de comida que todos pudieron repetir. 
Esta benéfica institución fue fundada en 1935 por el sacerdote Luís Zambrano. La que en aquel momento fuera directora del Centro, Doña Fernanda Blasco, todavía vive y ha cumplido este año 92 años de edad. Fray Juan Macías, fallecido en Lima (Perú) es venerado en un templo levantado en su honor en 1970 en el distrito limeño de San Luis. 

RAFAEL FABREGAT

18 de diciembre de 2016

2297- IGLESIA DE SAN JUAN DE ISIL.

La pedanía de Isil está integrada en el término municipal de Alto Aneu, en la comarca catalana del Pallars Sobirá, provincia de Lérida (España) y tiene 79 habitantes. Está junto al curso alto del río Noguera Pallaresa y sus casas se aglutinan a ambos lados del río e incluso en una especie de isla central en la que se encuentra la iglesia de la Inmaculada Concepción. Para acceder a esta iglesia, que es la parroquial de la localidad, hay un puente a cada lado de la plaza para que los vecinos puedan acudir desde las viviendas situadas a ambos lados del río. Sin embargo, con ser preciosa, esta no es la iglesia que me trae hoy a estos parajes del pirineo catalán. La iglesia de la Inmaculada es barroca de finales del siglo XVIII, con campanario octogonal coronado con capitel piramidal, todo demasiado moderno para mi gusto.

Lo que me lleva hasta estos parajes es la iglesia románica de San Juan, también perteneciente al mismo municipio pero situada a unos 500 metros del mismo. La primera noticia escrita de esta iglesia es del año 1095, aunque se supone muy anterior y construida sobre un monasterio Benedictino, antes Templario. Lo que vemos hoy es una iglesia románica de tres naves, la central más ancha, con bóveda de cañón y ábsides redondos. 
Todos los muros exteriores son sencillos, a excepción del que mira a mediodía y en el que está la portada del siglo XII.
Los ábsides están situados casi dentro del propio río. La pared de la portada está coronada con un friso de arcos y las cuatro esquinas rematadas con modillones sostenidos por ménsulas. La portada consta de tres arquivoltas de medio punto sostenidas por columnas lisas y capiteles esculpidos. Entre ésta y el ábside tiene dos ventanas de estilo gótico, germinadas y de arco apuntado y tracería, todo ello del siglo XIV. En la fachada de poniente tiene un pequeño campanario de espadaña. En 1951 fue declarada Monumento Histórico Nacional. Como es costumbre en el norte de España, tiene anexo el cementerio.

Sin embargo, por su mayor espacio y comodidad es en la plaza de la iglesia de la Inmaculada donde la noche del 23 de Junio se celebra las fiesta más importante de Isil, siempre alrededor del fuego y dedicada a su patrón San Juan. 
Hay que reconocer que la Iglesia del titular está alejada del pueblo y no tiene espacio para otra celebración que las litúrgicas y las de enterramiento de sus vecinos en el cementerio anexo. Justamente estos inconvenientes fueron los que propiciaron la construcción de una nueva iglesia para la localidad, esta vez bajo la advocación de la Inmaculada Concepción.
De todas maneras el patronazgo de Isil y la Historia de este hermoso paraje nadie podrá jamás arrebatárselo a la antiquísima Iglesia de San Juan. La fiesta de la víspera de San Juan de Isil no es otra cosa más que una verbena que gira alrededor de las denominadas "Falles de Isil"Un mes antes de la fiesta los mozos del pueblo van a la montaña a talar unos troncos de pino del largo y grosor que sean capaces de llevar en su hombro, siempre intentando que el suyo sea el más grande, aunque los hay de todos los tamaños. 
En esta procesión de antorchas participa gente de todas las edades, por lo que las hay de todos los tamaños que cada cual pueda llevar. 
Su único secreto es abrir la madera para que seque y arda bien el día de la fiesta. 
A un metro de una de sus puntas se hacen unas rajas mediante cuñas de madera para que se abra el tronco y se seque su interior, a fin de que la noche de San Juan arda perfectamente y sirva de antorcha gigante, para alumbrar el camino y para prender el tronco instalado en mitad de la plaza. 
A última hora de la tarde los mozos suben a la montaña y a la puesta de sol bajan al pueblo con las antorchas encendidas, como única luz que alumbre el camino de regreso. 
En el centro de la plaza las autoridades locales han instalado previamente un tronco de pino gigante que, también abierto en la parte de arriba, hace de faro y tutor de la fiesta. El serpenteante camino de regreso de los mozos es de gran vistosidad porque se ven bajar las luces a lo lejos. Cuando los mozos llegan al pueblo depositan sus antorchas a los pies del tronco gigante encendido y plantado en mitad de la plaza, lo cual hace que el tronco prenda también por abajo y se convierta todo en una gran hoguera que preside la verbena que comienza después. Es la fiesta ancestral del solsticio de primavera, recuperada en 1978 en el bonito pueblo de Isil como ofrenda a su patrón San Juan.

RAFAEL FABREGAT

17 de diciembre de 2016

2296- LA HISTÓRICA PÉRGAMO.

Tras la muerte de Alejandro Magno, sus generales se repartieron el fruto de sus conquistas, no sin grandes enfrentamientos y guerras entre ellos. Uno de aquellos generales, Lisímaco de Tracia, quedó como rey de Macedonia, Tracia y Asia Menor, fundando también el estado de Pérgamo y estableciendo en esta ciudad la capital de la región. Para su custodia y gobernación nombró comandante a su eunuco FileteroLa ciudad creció en tamaño e importancia al convertirla en fortaleza en la que guardar sus muchos tesoros. Sin embargo apenas veinte años después Lisímaco se enfrentó a Seleuco I Nikator y perdió la vida aunque no el reino. Le sucedió su hijo Antíoco I Sóter aunque Filetero aprovechó el cambio de rey para declarar independiente el Reino de Pérgamo y apoderarse de los tesoros que Lisímaco de Tracia le había confiado a su custodia.

A falta de descendencia, por ser eunuco, a la muerte de Filetero le sucedió su sobrino Eumenes que reinó como Eumenes I, no sin enfrentarse al seleúcida Antíoco I Sóter, con el apoyo de Ptolomeo V rey de Egipto. A Eumenes I le sucedió Atalo I y durante su reinado Pérgamo destacó como centro artístico y literario, siendo su biblioteca la más importante del mundo, después de la de Alejandría. El rey Ptolomeo VI de Egipto, celoso por la gran biblioteca de Pérgamo, que hacía sombra a la suya, ordenó suspender las exportaciones de papiro a esa ciudad, al objeto de frenar el desarrollo de su biblioteca. Según relato del historiador Plinio el Viejo, lo que consiguió el egipcio fue que se inventara el pergamino ya que, al no disponer de papel como soporte para escribir, tuvieron la idea de hacerlo sobre la piel de animales jóvenes, mucho más resistente y duradero en el tiempo. 

Hijo de Átalo I y de la reina Apolonis, sucedió Eumenes II y a éste su hermano menor Átalo II que se casaría con la reina viuda Estratonice de Pérgamo. Atalo II llevó a cabo numerosas colaboraciones con los romanos que le permitieron la expansión de su reino, llegando a la vejez sin mayores problemas. Murió el año 138 a.C. ya cumplidos los 82 años de edad. Como sobrino suyo, e hijo de Eumenes II, heredó el trono Átalo III que no demostró interés alguno por el trono de Pérgamo y dedicó su tiempo al estudio de la medicina, la botánica y la jardinería. Sin hijos ni parientes cercanos, hizo testamento en favor de la República Romana, a consecuencia de lo cual Tiberio Sempronio Graco, magistrado de Roma, pidió que el tesoro de Pérgamo fuera repartido públicamente a los romanos pero el Senado rechazó la propuesta. 


Un grupo de senadores exaltados lo mató allí mismo junto a quienes le apoyaban. Negándole sepultura, su cuerpo fue arrojado al Tíber. 
En Pérgamo no todos aceptaron el dominio romano y un tal Aristónico, hijo ilegítimo de Eumenes II y por tanto hermanastro de Atalo III, ante la tardanza de Roma en hace valer sus derechos testamentarios, aprovechó el vacío de poder para organizar una revuelta entre las clases más bajas reclamando el trono de Pérgamo y tomando el nombre dinástico de Eumenes III. En principio la revuelta tuvo aparente éxito pero Roma reaccionaría pronto mandando sus ejércitos y al cónsul Lucinio Craso que fue derrotado por Eumenes III en la Batalla de Leucas. El 130 a.C. el nuevo cónsul romano Marco Perperna, que sustituyó al cónsul derrotado, atacó al tracio sin enfrentarse abiertamente y con la estrategia de conquistar sus ciudades una a una. 

Una a una las ciudades fueron cayendo y la revuelta fue finalmente sofocada, siendo apresado Eumenes III el año 129 a.C. en la ciudad de Estratonicea del Caico. Tras aquella derrota final, Eumenes III fue enviado prisionero a Roma donde participó en un desfile triunfal de las tropas romanas, para posteriormente ser estrangulado en prisión. El Reino de Pérgamo sería posteriormente reorganizado como provincia romana en Asia. Por su alianza con el Imperio Romano, parte de aquellos territorios serían posteriormente repartidos con el Reino de Ponto y Capadocia. 
Poco queda de la importante ciudad de Pérgamo. A los pies de sus ruinas contemplamos hoy la actual ciudad de BERGAMA (Turquía), construida sobre los restos de la parte baja de la histórica Pérgamo. Estamos pues, al noroeste de Asia Menor y a 30 Km. de las costas del mar Egeo, frente a la isla de Lesbos. 

RAFAEL FABREGAT