28 de febrero de 2014

1279- GAUGAMELA.

La Batalla de Gaugamela (331 a.C.) fue la mayor victoria y la más relevante de la carrera militar de Alejandro Magno, esta vez en lucha contra Darío III. Solo la edad aumenta la experiencia y merma las facultades poniendo freno a la ambición, pero no era el caso de Alejandro Magno que con apenas 20 años de edad se había convertido en rey de Macedonia tras el asesinato de su padre Filippo II, a manos de Pausanias, en el 336 a.C. 

ALEJANDRO MAGNO. Relieve de su sarcófago.
Habiendo surgido algunos conatos de rebelión, sus dos primeros años de reinado los pasó dejando clara su autoridad sobre los pueblos sometidos a Macedonia. En aquellos tiempos las rebeliones se solucionaban de forma más expedita que en la actualidad. Algunas cabezas rodaron por el suelo y enseguida llegó la calma más absoluta. Pero el joven corazón de Alejandro no tenía suficiente con las intrigas palaciegas y con el espíritu guerrero que caracterizaba a los macedonios, pronto dirigió su mirada a la Persia del famoso Darío III, con el propósito de liberar a las ciudades griegas de Asia. Para los griegos era la venganza, pero para Alejandro era la conquista. Con un ejército de 30.000 infantes y 5.000 jinetes, Alejandro cruzó el Helesponto y ganó la Batalla del Gránico (334 a.C.) contra fuerzas algo superiores pero descoordinadas de los sátrapas persas de Asia Menor. Un año más tarde (333 a.C.) tras asegurar la conquista de la península de Anatolia, Alejandro se dirigió hacia Siria a fin de neutralizar la flota persa y se enfrentó a Darío III en la Batalla de Issos

El desastre fue total para las tropas persas. Ante la inminente derrota, Darío III huye con su carro del campo de batalla pero, cuando el suelo se hace inestable, salta sobre uno de los caballos. Cuando los persas ven huir a su rey abandonan la lucha en desbandada y la caballería de Alejandro les persigue hasta acabar con todos ellos en una masacre sin precedentes. En su avance imparable, Alejandro Magno somete Siria y sigue a Egipto que también cae a sus pies en el 332 a.C. Nombrado faraón, funda Alejandría y el año siguiente (331 a.C.) regresa a Tiro (Líbano) donde le espera su flota. De allí marcha a Antioquía y tras cruzar el Éufrates se entera que Darío III está preparando tropas para atacarle en Gaugamela, una amplia llanura que favorece el movimiento de tropas montadas. 

Le dicen a Alejandro que Darío ha allanado el campo de batalla y eliminado los obstáculos para que sus carros con guadañas en las ruedas, se desplacen con mayor facilidad. Las cifras de los historiadores difieren notablemente en el número de fuerzas combatientes, pero los historiadores modernos dan por bueno un número de 250.000 hombres para el ejército persa, de los cuales menos de la mitad eran soldados. La mayor parte eran reclutas con escasa preparación y de ellos 25.000 simples campesinos reclutados a toda prisa y sin instrucción alguna. Se suman 100 carros con guadañas y algunos elefantes indios.


Las tropas de Alejandro sumaban 7.000 jinetes y 40.000 infantes, entre ligeros y pesados. La superioridad de las tropas persas era aplastante pero Alejandro era todo un estratega. Mientras las tropas persas presentaban batalla en línea recta, el ejército de Alejandro lo hacía en semicírculo para evitar un posible ataque envolvente. Trás el semicírculo una segunda formación recta en retaguardia prestaría apoyo allá donde se precisara, novedad determinante para el resultado de la contienda. La noche del 30 de Septiembre del 331 a.C. los dos ejércitos tenían las tropas sobre el terreno y preparadas para la lucha.    

Sabiendo que Darío estaba en posición defensiva, Alejandro dijo a sus hombres que podían descansar sin mayor problema. Por el contrario Darío, preveyendo la posibilidad de un ataque nocturno, mantuvo en guardia a sus tropas. A la mañana siguiente Alejandro, en lugar de atacar al frente como se esperaba, movió sus tropas hacia el ala izquierda y traspasó el terreno que los persas habían nivelado rompiendo la formación persa. Darío mandó sus carros hacia la falange macedonia, pero ésta arrojó flechas y jabalinas al tiempo que se abría y las cuádrigas que consiguieron atravesar las líneas quedaron aisladas y a merced de la formación de retaguardia. 

Darío abandona la batalla.
Darío mandó su caballería central para detener el avance de Alejandro pero, al hacerlo, dejó una importante brecha en el centro de su formación y Alejandro aprovechó para lanzar hacia allí a su caballería. Al final del día Darío abandonaba el campo de batalla aterrorizado ante las embestidas de Alejandro. Al atardecer los persas habían perdido la batalla pero, una vez más, Darío había logrado escapar. Imposible conocer las bajas de las fuerzas contendientes. Tampoco en eso se pusieron de acuerdo los historiadores y señalaron cifras dispares, pero las estimaciones modernas son de 40.000 persas y 5.000 macedonios. 

La familia de Dario agradece el gesto de Alejandro.
Tras la batalla Alejandro marchó a Babilonia y de allí siguió en persecución de Darío escondido en una satrapía del sur del mar Caspio desde la que tenía previsto pasar a Bactra. Sin embargo al tener conocimiento de la proximidad del ejército macedonio, el sátrapa Besos lo apuñaló y escapó. Se dice que cuando Alejandro vio el cadáver de Dario exclamó: "No era esto lo que yo pretendía". Al parecer su duelo por Dario fue sincero puesto que ordenó el embalsamamiento y traslado del cuerpo hasta Ecbatana, donde vivía su madre, para que pudiera llevar a cabo los funerales pertinentes. Cuando posteriormente capturó a Besos, Alejandro le condenó y ejecutó según las leyes persas.

RAFAEL FABREGAT

27 de febrero de 2014

1278- CÍBOLA, LA CIUDAD DE ORO.

Se dice que en el siglo VIII y durante la conquista musulmana de Mérida, capital de la Lusitania Hispánica, obispos visigodos embarcaron los tesoros acumulados en los 300 años de estancia en la Península Ibérica, adentrándose en el mar Océano Occidentalis, más allá de las columnas de Hércules
Nadie volvió a saber de ellos, pero la leyenda hablaba de siete ciudades de oro fundadas más allá del mar por estos obispos. 
Incluso se las ubicaba en una isla llamada Antilia, consecuencia de lo cual, cuando Cristóbal Colón descubrió América en 1492, se le dio el nombre de Antillas a las islas descubiertas en el mar Caribe. También Plutarco escribió en el siglo I que el cónsul español Quinto Sertorio (122-72 a.C.) habló con navegantes que afirmaban haber visto unas islas a 40 días de navegación desde Marruecos. 

Mapamundi de Paolo da Pozzo utilizado por Cristóbal Colón.
El cartógrafo italiano Paolo da Pozzo (1397-1482) incluso llegó a dibujarlas en un imaginario mapamundi a 700 leguas (3500 Km.) al oeste de las costas españolas. Lo de Cristóbal Colón no fue por tanto 100% aventura  puesto que, creíbles o no, había informaciones (o leyendas) que daban datos (sin duda equivocados) de lo que podía haber más allá de las Columnas de Hércules en el estrecho de Gibraltar. Se tenía por tanto la convicción de que "allende" los mares podía haber grandes tesoros y tras el descubrimiento del Nuevo Mundo se pensó que, por la dirección de los vientos y corrientes marinas, las ciudades de oro fundadas por aquellos antiguos e inexpertos navegantes estarían sin duda en las regiones al norte del mar Caribe

Con este objetivo y procedentes del puerto de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz-España) llegaba la primera expedición en Abril de 1528 a las regiones de La Floridadirigida por el explorador Pánfilo de NarvézCinco navíos y 600 hombres, en una empresa dramática de la que solo cuatro hombres saldrían con vida. Llegados a la bahía de La Tampa en la península de Florida, Narváez desembarcó con 300 de sus hombres y haciéndose amigo del cacique Hirrihigua éste le informó de las ciudades de oro que había tierra adentro. Narváez mandó a los barcos a un puerto próximo al río de Las Palmas y se internó en territorio hóstil en busca de las legendarias ciudades de oro, pero solo encontró muerte y padecimientos sin fin. 

Tras varias semanas de búsqueda infructuosa y muertas dos terceras partes de sus hombres por las enfermedades y ataques nativos, Narvéz desistió. Mandó construir cinco canoas y se dispuso a regresar río abajo en busca del mar y de sus barcos. Llegados al mar y viajando hacia occidente, les sorprendió una gran tempestad próximos al delta del Misisipi y naufragaron muriendo Narváez y todos sus hombres, a excepción de Álvar Núñez Cabeza de Vaca, Alonso del Castillo Maldonado, Andrés Dorantes de Carranza y un esclavo bereber llamado Estebanico que, agarrados a unos troncos, consiguieron llegar a la costa. 

Tras un breve descanso se internaron en la selva alejándose rápidamente hacia el oeste para evitar ser detectados por las muchas tribus nativas de la zona, practicantes del canibalismo. 
Durante ocho años atravesaron el suroeste norteamericano y norte de México (Alabama, Louisiana y Texas) conociendo sin embargo algunas tribus pacíficas que les ayudaron a sobrevivir. Tras no pocas vicisitudes llegaron a Culiacán donde, ya junto al océano Pacífico, encontrarían un asentamiento español, desde el que desplazarse a Nueva España. Sería Cabeza de Vaca quien contaría después la aventura en un libro titulado "Naufragios". Allí escribió haber visto ciudades de oro y riquezas inimaginables -todo fruto de su imaginación- que dieron pie a que se creyera que los aventureros habían atravesado la tierra de las "siete ciudades de Cíbola"

Antonio de Mendoza, virrey de Nueva España incluso organizó una expedición en busca de las mismas. Al frente de la expedición iba el fraile Marcos de Niza y como guía el esclavo "Estebanico", asustado por lo que se le venía encima... Prontamente el tal Estebanico fue asesinado durante el ataque de unos indígenas y por lo tanto el viaje no alcanzó las metas propuestas. No pudiendo informar del fracaso al virrey, el fraile Marcos de Niza informó haber visto las ciudades de lejos pero sin poder alcanzarlas.
A consecuencia de que todos contaban haber visto las riquezas se organizaron otras expediciones. En 1539 partió de Compostela el castellano Francisco Vázquez de Coronado con 300 soldados y otros tantos indígenas a su servicio, tomando su lugarteniente Tristán de Luna y Arellano unas aldeas llamadas Zuni, en el actual Nuevo México, que fueron reconocidas como las ciudades de Cíbola, aunque sin que se hallara riqueza alguna. Mientras tanto Coronado se había dirigido hacia el norte a la búsqueda de Quivira (actualmente Wichita) pero tampoco encontró el ansiado oro. 

La última empresa en busca de las ciudades de Cíbola la llevó a cabo Hernando de Soto 
gobernador de Cuba, en 1940. 
Salieron de la isla nueve naves con 600 hombres bien armados y equipados pero, al poco de desembarcar, muchos de ellos murieron por la malaria y los ataques indígenas. 
Al llegar a Alabama, De Soto asedió la aldea de Mabila habitada por los Choctaw

La plaza fue conquistada, causando más de mil bajas a los Choctaw, pero sin que se encontrara ninguna de las riquezas esperadas. Herido también en la batalla, De Soto murió unas semanas después al infectársele una herida en el brazo. La mítica ciudad de Cíbola y sus riquezas jamás fueron encontradas. Por el contrario en esa aventura se causó uno de los genocidios más grandes de la conquista americana, debido a los virus y bacterias de las que los españoles eran portadores sin saberlo. Uno de los más letales fue la viruela, transportada en el cuerpo de los caballos, vacunos y cerdos llevados al Nuevo Mundo

Con una población de 25 millones de nativos, se estima que 18 millones murieron durante los primeros 50 años. Todos los territorios explorados al norte de Nueva España (México) fueron abandonados por españoles y nativos antes de finalizar el siglo. Cuando llegaron los franceses a los valles del Misisipi en 1672 las tribus indígenas habían desaparecido y las grandes llanuras eran praderas prácticamente deshabitadas. 
De todo lo antedicho se desprende que Cíbola, la ciudad de Oro, jamás existió. 
Los obispos visigodos de Mérida y sus tesoros... ¡Pura leyenda, o en el fondo del océano Atléntico!.

RAFAEL FABREGAT

26 de febrero de 2014

1277- CHISTES (4) CAÍDOS DE "LA NUBE".

OLA DE FRÍO.
Tras la muerte, sin hijos, del jefe apache "Cejasgrandes" se lleva a cabo la elección de la persona que, en adelante, ha de llevar las riendas de la tribu. Se trata de un joven, sobrino del antiguo jefe. Parece listo pero, siempre estudiando en la Universidad de Phoenix, el consejo de viejos duda que sea conocedor de los viejos trucos indios y para salir de dudas, aunque todavía están a principios de Noviembre, le preguntan como será de duro el invierno próximo.
"Codospelados", que así se llamaba el joven indio, para que no vean dudas en su semblante, mira al cielo y sin tener ni puñetera idea les responde que sin duda alguna el invierno será duro de cojones, motivo por el cual sería conveniente que se aprovisionaran de leña.
De todas formas, persona inteligente y preparada, cuando llega a la tienda "Codospelados" decide telefonear al Servicio Nacional de Meteorología para asegurarse que ha dado la respuesta correcta.
    - Hola, ¡buenos días!. Quería preguntarles si el próximo invierno será frío.
    - Pues sí señor. Efectivamente parece que este año será bastante frío.
    - Vale. Pues muchas gracias -y cuelga el i-phone.
Corroborada la cuestión al día siguiente el aspirante se dirige nuevamente al pueblo para decirles que, ante el frío que se avecina, hagan acopio masivo de leña sin tardanza. 
Los días van pasando y quince días más tarde "Codospelados" vuelve a llamar al Servicio Nacional de Meteorología...
    - Hola buenos días. Perdone la molestia pero, por si acaso hubiera habido cambios, llamaba para asegurarme de si el próximo invierno será muy frío.
    - Pues sí señor. Casi con toda seguridad podemos garantizarle que el próximo invierno será de una crudeza fuera de lo común.
    - Bueno, pues muchas gracias y disculpe.
    - Nada hombre, nada. A mandar...
El hombre está francamente preocupado, por ser justamente la primera de sus decisiones al frente de la jefatura del poblado. Vuelve por tanto a dirigirse a su gente reiterándoles la necesidad de acaparar toda la leña que pueda recogerse, aún a costa de traerla desde puntos bastante distantes. Dos semanas más tarde, ya comienzos del mes de Diciembre vuelve a llamar...
    - Hola, ¿que tal?. Soy el del otro día. Ustedes dirán... ¡qué pesado es este hombre! pero llamaba para asegurarme, una vez más, sobre el tiempo del próximo invierno. ¿Será tan duro como me dijeron un par de semanas atrás? -pregunta "Codospelados".
    - Pues sí señor. Ahora más que nunca podemos asegurarle que el frío del próximo invierno será bestial. ¡Algo nunca visto!
    - ¡Vaya!. Una pregunta más, por favor... ¿Como están tan seguros de ello?.
    - Coño, pues ¡porque los indios están recogiendo leña como locos!.


TRABAJO O PLACER.
El director de una compañía le pregunta al vicepresidente:
    - Oye Antonio. Mmmmm... Cuando me follo a mi mujer, ¿es trabajo o placer?.
El hombre se queda pensativo y finalmente responde:
    - Lo siendo Don Manuel, pero no sé qué decirle.
    - Pues tiene Ud. una hora para darme la respuesta coño, ¡márchese!.
El vicepresidente marcha disgustado y llama al secretario.
    - Oye Juan. Necesito que me averigües si el que nuestro amado jefe se folle a su mujer es una cuestión de trabajo o de placer.
    - Hombre, es que...
    - Ni "esque" ni leches, ¡tienes 45 minutos para darme la respuesta!. 
El secretario está perplejo por el encargo, pero quien manda, manda, así que marcha en busca del jefe de sección por si está más puesto en estas cosas.
    - Francisco, tengo una duda y necesito que me des una respuesta en media hora. Si el señor Director se folla a su mujer, puede considerarse trabajo o es puro placer...
    - ¡Ostia!. Pues me has dejado... No tengo ni idea. -responde pensativo.
    - Pues tienes treinta minutos para darme la respuesta o te vas a la calle.
Francisco no tiene ni puñetera idea de donde acudir para saber la respuesta requerida. Asustado pues tiene cuatro niños y otro en camino, se dirige sollozando al Becario que tiene en la oficina adjunta, un muchacho lleno de granos en la cara y con la mesa que no le cabe un papel más.
    - Oye Becario, una pregunta... -le dice con desgana, intuyendo que no hay respuesta válida posible- Cuando nuestro Señor Director se folla a su mujer, ¿es cuestión de trabajo o de placer?.
    - ¡Joder, pues de placer! -responde el becario.
    - ¡Coño! y ¿como me respondes tan rápido y con tanta seguridad? -pregunta el jefe.
    - Hombre, ¡pues porque si fuera cuestión de trabajo me la estaría follando yo...!


LUCHA DE CLASES.
Dos ingenieros en vuelo de París a Roma, ocupan sus asientos de centro y ventana charlando animadamente de sus similares ocupaciones. Poco antes de despegar llega un abogado y ocupa el asiento de pasillo junto a ellos. Ya en el aire pasa la azafata por el pasillo pero ninguno de ellos le pide nada y el viaje continúa hasta que, pretendiendo dormir un poco, el abogado se quita los zapatos y se acomoda en el sillón pero en ese momento el ingeniero de la ventana pide permiso para ir a por un refresco. 
- No se moleste, yo se lo traigo -dice solícito el abogado.
Apenas se levanta, uno de los ingenieros coge uno de los zapatos del abogado y escupe dentro. Cuando regresa el abogado, el otro ingeniero comenta:
- ¡Vaya!. Al verlo, también a mí me ha dado sed. Voy a por uno.
Nuevamente el abogado se ofrece a traérselo y, repitiendo la acción anterior, cuando marcha en busca del otro refresco le escupen en el otro zapato.
Regresa el abogado y tras tomarse los refrescos, echan los tres una cabezadita para que el viaje se haga algo más corto. Les despierta la voz del capitán anunciando el próximo aterrizaje y cuando el avión empieza a descender el abogado se pone los zapatos dándose cuenta de la broma. Con gesto serio se dirige a sus compañeros de viaje...
- Creo que ya está bien... ¿Hasta cuando va a seguir esto?. ¡Esos celos!. ¡Esas envidias entre profesionales!. ¡Ese escupir en los zapatos y mear en los refrescos...!


LECCIÓN SEXUAL.
- Perdona papá... ¿Te puedo hacer una pregunta?.
- Claro que si Martita, dime. ¿De qué se trata?.
- ¿Qué es "pene"? -pregunta la niña con gesto preocupado.
- ¡Ah, es eso!. Esta claro que algún día tendría que ser. Verás... Seguramente lo oirás nombrar de formas diferentes, pues tiene muchas maneras populares de llamarse... Entre los niños suele llamarse pito, pelila, chufa... o bien pajarito, gusanito, lombriz, etc. También hay gente que le da nombres vegetales como nabo, zanahoria, pepino, etc. con lo cual te darás cuenta que puede tener tanto nombres masculinos como femeninos. Incluso se le puede dar nombre de instrumento musical, como la flauta, o bien darle nombre de embutido como la salchicha, el chorizo, la morcilla y todo tipo de denominaciones fantasiosas... Naturalmente también puede llamársele de forma cariñosa. Tanto es así que las mamás incluso les dicen a sus bebés: ¡Qué cosita tiene mi nene...!
Pero en fin, hablando ya más en serio, debo decirte que se trata del órgano de reproducción masculino. Está compuesto por la cabeza, o glande, y el cuerpo cavernoso propiamente dicho. Surca el cuerpo la uretra, que es el conducto que lleva el pipí de la vejiga al exterior. También tiene alojadas dos arterias muy importantes y el conducto espermático que lleva el esperma desde los testículos. Cuando el hombre se excita, las arterias llevan sangre hacia la cabeza y cuerpo del pene y los endurece, permitiendo la relación sexual y la salida de las semillitas que se depositan en el órgano femenino y producen la fecundación. Como ejemplo te diré que así os hicimos mamá y yo, tanto a ti como a tu hermanito...
- Pero, ¿como ha sido este interés repentino? -pregunta el padre.
- Verás papá, es que ayer en el colegio nos dijo la maestra que se había muerto el padre de Pepito y que teníamos que llevar todos los niños un euro para que el señor cura le dijera el sábado una misa, a fin de que su alma no "pene" y descanse en paz.
¡ Ay, que cosas...!

RAFAEL FABREGAT

25 de febrero de 2014

1276- ESTADO DE ARIZONA. (EEUU)

Phoenix, capital de Arizona.
La ciudad con más crecimiento de los Estados Unidos de América y naturalmente la más grande del Estado de Arizona. Aunque solo tiene 1,5 millones de habitantes, lo cierto es que en su área metropolitana viven más de 4,5 millones de personas. Alguien puede pensar que no es mucho, pero hay que tener en cuenta que en la totalidad del estado solo hay 6,5 millones de habitantes "repartidos" en sus 295.253 Km2. de superficie y Tucson también sobrepasa el millón.

Como bien dice su nombre, Arizona es un estado árido donde los haya. Ubicado al suroeste de los Estados Unidos es conocido por ser un territorio desértico, hábitat de todo tipo de cactus y chumberas. 
Limita al norte con Utah, al sur con México, al este con Nuevo México y al oeste con California y Nevada. 
La mayor parte del Estado está escasamente habitado (menos de 1 millón de personas) ya que la mayor parte vive en Phoenix y en la ciudad de Tucson
Desde tiempo inmemorial la región era hábitat de tribus indias y todavía queda alguna de ellas pues, a día de hoy, se estima que viven en Arizona más de un cuarto de millón de indígenas.

Arizona se conoce como "estado del Gran Cañón" pues al norte del mismo existe una de las mayores atracciones naturales del planeta: el Gran Cañón del Colorado. Una escarpada garganta de 350 Km. de longitud en línea recta que son, en realidad, 446 Km. lineales de recorrido del río Colorado, autor y culpable del terreno socavado a lo largo de miles de años. 
Mientras el río iba cortando las diferentes capas del terreno, millones de años de historia de nuestro planeta iban quedando expuestos a las miradas curiosas de sus habitantes. 
Parece ser que hace 5,3 millones de años, el curso del río cambió al abrirse el Golfo de California, lo que hizo descender su nivel y aumentar la velocidad de las aguas. 
El resultado fue una más rápida erosión que hizo alcanzar su actual profundidad en apenas 1,2 millones de años. 
El primer europeo en visitar el Gran Cañón fue el explorador español García López de Cárdenas que lo hizo en 1540 y de cuyo viaje nos habla su cronista Pedro de Sotomayor
Lo llamaron "Tizón" y tras varios intentos sin poder bajar para abastecerse de agua para beber, decidieron regresar pues estaban a 20 jornadas del punto de partida y con pocas reservas.

Tras la independencia de México en 1821, Arizona pasó a a formar parte de la Alta California y por lo tanto de la república mexicana. 
Hasta 1846 cuando las tropas de la Unión invadieron los territorios mexicanos del norte y expoliaron a este país la totalidad de lo que actualmente son los territorios de California, Nevada, Utah, Nuevo México y Texas, así como buena parte de Arizona, Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma. 
Como ¿compensación? por el atraco y los daños causados al territorio, los Estados Unidos le dieron a México una compensación de quince millones de dólares. 
Teniendo en cuenta que son tan creyentes es de suponer que la limosna sería para que, a pesar del atraco (uno más) San Pedro les dejara entrar en el Cielo.

No considerándose estadounidenses, en la Guerra de Secesión los colonos de Arizona se declararon partidarios de la Confederación. En 1863, ante las dificultades de control de la zona, el Congreso estadounidense intentó satisfacer a los colonos dándole al territorio de Arizona el tratamiento de unidad independiente, lo que no sería más que el paso previo a la futura unión del estado. 
La llegada del ferrocarril y la explotación de las minas existentes propiciaron la llegada de multitud de colonos, que provocó grandes luchas entre éstos y los indios apaches y navajos que habitaban la región. Esta lucha no finalizaría hasta finales del siglo XIX, con la derrota de Gerónimo el último jefe apache.

El 14 de febrero de 1912 Arizona entró a formar parte de los Estados Unidos ocupando el número 48º y último de los estados continentales contiguos, a falta de Alaska y Hawaii que, aunque apartados del territorio, se incorporarían en enero y agosto de 1959. Tras su entrada en la Unión, Arizona desarrolló programas de irrigación en las zonas agrícolas más benignas del estado, fomentando las plantaciones de algodón y otros cultivos que propiciaron el crecimiento demográfico y económico de la zona debido a la mayor demanda de mano de obra. 
La nueva riqueza agrícola y la minera tradicional, hizo que le afectase escasamente la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial. En la segunda mitad del siglo XX, Arizona inició un desarrollo industrial que diversificò su economía.

Actualmente el sector turístico es también pilar importante del Estado. 
Con la minería en declive y una agricultura y ganadería estabilizadas, el sector turístico es el más boyante, con una media de 30 millones de visitantes al año que dan empleo a medio millón de personas. 
La mayor parte de los visitantes son estadounidenses y mexicanos, aunque aumenta la llegada de europeos. Las visitas ineludibles son el Gran Cañón del Colorado, antiguos poblados indios y Phoenix, donde se llevan a cabo toda clase de carreras y competiciones deportivas, así como los típicos rodeos y el festival de globos aerostáticos. Los espectáculos más populares son el rodeo, el fútbol americano y el baloncesto... ¡con sus cheerleaders & dancers incluidas, claro está! 

RAFAEL FABREGAT

24 de febrero de 2014

1275- SWINGERS, PAREJAS LIBERALES.

Ser contrario a estas prácticas, no es ser una hermanita de la caridad. Que no te guste el intercambio de parejas no es ser un carcamal. Yo diría más bien que es una cuestión de egoísmo. La mía para mí y las demás también. Personalmente me parece una aberración que, para que puedas acostarte con otra mujer, tengas que prestar la tuya. Ya sé que, ante estas palabras, más de cuatro me morderían la yugular, pero yo nunca presumí de ser un "moderno". Soy un carcamal y me enorgullezco de serlo ya que, desde mi punto de vista, lo "normal" es lo que yo digo y lo "anormal" es prestar a tu mujer para que otros te dejen la suya. ¡Que no, que no!. La mía es mía y solo mía, la de los demás... ¡Si se dejan...!. 

Al caer la noche y hasta incluso antes de llegar a ella, algunas parejas empiezan a moverse. En las grandes ciudades son muchos los locales que se han abierto para satisfacer esta demanda. La de ser putas y chulos sin que intervenga otro importe que el de acceso al local y las bebidas y otras cosas que suelen correr por allí. Normalmente son locales discretos, algunos sin rótulo exterior que anuncien las prácticas que allí tienen lugar pero a mí, que quieren que les diga, me parece una casa de putas. El antiguo "meuble" de prostitutas a lo grande, aunque sin que intervenga el tema crematístico. El placer por el placer, la promiscuidad elevada al infinito. El antiguo trueque. Tú me das, yo te doy. Los swingers comparten todo lo que tienen y tú, como tal, debes hacer lo mismo y con una sola regla de por medio: Que todo sea de forma voluntaria, sin presiones de ningún tipo. Tu coges todo cuanto quieras, si te dejan que lo cojas y a cambio de que también tú te dejes coger. 

Hay que decir en honor a la verdad que, aunque no lo parezca, allí reina el respeto más absolutoNo vale que para que uno se divierta el otro tenga que cargar con algo que no le guste. Cada uno puede ir y va por libre. Todo es de todos. Unos van a saco y otros buscan más la relación social más o menos estable. Como en todas partes, hay de todo. Cada cual busca en el mercado lo que más se le acomoda, aprovechando que el precio es cero... Algunos incluso se encuentran allí con gente conocida. Gente con la que incluso han tenido alguna fantasía y allí la llevan a la práctica. Realizado el deseo puede que incluso la fantasía desaparezca. Otros van en plan de ligue, recordando viejos tiempos discotequeros. En este caso la pareja va de caza, cada cual por su lado y cuando encuentra lo que busca se lanzan al ataque. 

En otras ocasiones se juntan dos o tres parejas, incluso más, y cada cual se agarra a quien mejor se le acomoda en ese momento. 
De vuelta a casa la conversación girará, más o menos, por estos derroteros...
- Oye Manolo, ¿has visto lo que tenía Juan?. Ufff, pensaba que no me cabría... Me he quedado muerta. Me ha hecho viajar a las estrellas...
- ¡Ay María...! Pues a mí la Pili me ha hecho lo que no te puedes ni imaginar. ¡Madre mía de mi vida, desde luego el cielo está aquí en la tierra... 
- Manolo, cariño, el próximo fin de semana volveremos ¿verdad?.
- Y tanto María y tanto... vamos a preguntar a qué hora abren.
¿De risa?. Pues no amigos, no. La cosa no es de risa, sino seria, muy seria y real. 

Naturalmente a eso yo no lo llamo amor, sino vicio insano y perverso practicado por gente aburrida y cansada de todo y de todos. ¿Qué esperan encontrar en esas prácticas?. Pues nada, el vacío más absoluto. Se dice que esta locura surrealista, que sustituye el amor por la más absoluta perversión sexual, la llevan a cabo un 5% de la población con posibilidades de acceder a estas prácticas pero, en realidad, sería más de un 10% el que lo haría si pudiera... ¿Algo que objetar?. Pues nada, nada... ¡solo faltaría!. Cada cual es muy libre de hacer lo que le venga en gana, siempre y cuando no moleste a los demás. Aunque hemos titulado la entrada como parejas liberales, lo cierto es que no hay necesidad alguna de que el asunto se lleve a cabo en pareja o entre parejas. Perfectamente pueden ser tríos o todo hombres o todo mujeres. 

Lo importante es darle gusto al cuerpo. ¡Dale que te pego, como los conejos y cuando ya no puedes más... 
- Uffff churri... ¿Nos vamos ya para casa?.
- Espera cinco minutos Manolo, que estoy aquí con Pepe. Me lleva un par de veces más al cielo y nos vamos. 
Porque allí no hay tiempo ni límites. Además del montón de camas y anchos sofás, en algunos de esos locales puede haber una piscina más o menos grande y allí se bañan desnudos y desnudas mientras otros observan y eligen. Cuando salen del agua una caricia es suficiente para iniciar una relación que no tiene por qué llegar a mayores. Allí no hay obligación alguna y el simple gesto de retirarte la mano es suficiente para que sepas que no debes insistir. 

Aunque para muchos sea una casa de putas en toda regla, el respeto es fundamental en esta clase de "negocios" que son 100% sexo pero sin que nadie cobre ni pague. Todo ha de ser voluntario y es regla que todos conocen y respetan. La primera visita a estos locales es sin duda vacilante, pero los dueños del local se encargan de que los novatos contacten rápidamente con el resto de clientes y pierdan la vergüenza presentándoles a otros novatos. Para todo hay una primera vez. Solo hay que tener claro que, a partir de ese momento y durante el resto de la velada, ya no eres la pareja de nadie. Tú serás un "tercero", para la tuya y para las demás. Claro que con opción a todo y a todas. Las que se dejen, claro, ¡las que se dejen...!

RAFAEL FABREGAT

23 de febrero de 2014

1274- EL OJO QUE VIGILA AL MUNDO.

Desde luego, su espectacularidad no se puede negar. Dependiendo de la fantasía de cada cual, unos lo llaman el Ojo del Sáhara y otros el Ojo de África. Los geólogos lo llaman Estructura de Richat y yo, simple mortal, lo he llamado "El Ojo que vigila al Mundo". Por fantasía, que no quede.

Ouadane o Wadan es una pequeña ciudad del centro de Mauritania, punto de parada del comercio caravanero a través del Sáhara, antiguamente destinado al transporte de sal desde las minas de Idjil. A mediados del siglo XI  fue también lugar de paso para el transporte de oro del Imperio de Ghana Bassi, en huida por la conquista de los almorávides de Abu-Bakr ibn-Umar, que puso asedio a la capital del Imperio en 1067 y la conquistó finalmente nueve años después. Pero eso son historias que pasaron hace mucho tiempo. En la actualidad la mayor parte de la ciudad de Ouadane está en ruinas y apenas sirve como referencia obligada para los curiosos que buscan la Estructura de Richat, a tan solo unos 30 Km. de distancia. 

Fotografía espacial de la NASA.
La estructura fue descubierta en 1965 por los tripulantes del Gémini-4, una de las primeras misiones espaciales de la NASA que orbitaron el planeta. Con un diámetro de 50 Km. es imposible apreciarlo sobre el terreno y tampoco desde la altura visible de un avión comercial. Se llama la estructura de Richat 
porque este es el nombre de la región donde está ubicado el fenómeno. Como se ha dicho antes la región de Richat está en el desierto del Sáhara, en tierras de Mauritania. Este extraño fenómeno geológico había pasado desapercibido hasta la llegada de las primeras misiones espaciales, pues solo desde el cielo y a muy gran altura, puede verse en toda su amplitud.  En principio se pensó en la posibilidad de un antiguo impacto de asteroide, pero pronto se constató que en realidad era un simple domo anticlinal, con esta peculiar forma redondeada.

Acantilado con corte visible de formación anticlinal.
Se trata simplemente de una deformación de los estratos superficiales, al ser empujados por las fuerzas tectónicas. Son pliegues de la corteza terrestre que por la diferente composición y densidad se inclinan hacia ambos bandos, mientras el centro (más duro) sube hacia la superficie. En el caso de la estructura de Richat, no hubo la habitual ondulación sino forma de meseta o domo, consecuencia de que ascendiera toda una superficie dura redondeada, mientras la corteza de alrededor y más blanda "colgara" quedándose a un nivel inferior. Se trata pues de un simple accidente geográfico, con la pecularidad de su extraña forma redondeada, que le da el aspecto de un ojo y que la imaginación nos permite darle nombres tan imaginativos como los anteriormente señalados.

Son muchas las teorías sobre su forma circular, pero para la ciencia ninguna de ellas ha sido lo suficientemente convincente como para darla como válida. La teoría más aceptada es pues la de simple domo anticlinal. Una estructura simétrica erosionada a lo largo de millones de años que nos muestra su núcleo. Así de simple, sin mayores misterios. Una especie de erupción volcánica que no llegó a la superficie y que, ante la falta de empuje suficiente, fue después hundiéndose gradualmente. Los misterios, dejan de serlo cuando detrás de ellos hay una explicación lógica y razonable. Solo Dios sabe las grandes convulsiones que ha sufrido este planeta, hasta llegar a ser el paraíso que actualmente tenemos. Lástima que la humanidad no sepa apreciarlo y disfrutarlo en paz.

En el momento de su formación esta estructura tendría sin duda una considerable altura que hoy apenas podemos imaginar ya que, los 400 metros de altura actualmente visibles es tan solo un resto erosionado a lo largo de millones de años. A todos aquellos que buscan el misterio, lamentamos decirles que no hay tal. Simple fenómeno de la naturaleza con una forma peculiar. Eso es todo. La única incógnita que queda para los geólogos es el hecho de que tales fuerzas tectónicas elevaran de forma diferenciada este domo o meseta de forma tan redondeada, sobre el nivel del terreno circundante, pero no hay más...

RAFAEL FABREGAT

22 de febrero de 2014

1273- ISLA DE NAVIDAD. (Christmas Island)

Hay cinco islas con ese mismo nombre pero la Isla de Navidad a la que nos referimos en el día de hoy es la ubicada en el océano Indico, a 360 Km. al sur de Yakarta, capital de Indonesia, que por cierto reclama su soberanía desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Para diferenciarla de las demás, se la conoce como Christmas Island, su versión en inglés. Aquí, en las fiestas de cualquier tipo, el gorrito de Papá Noel se lleva durante todo el año. En la actualidad esta isla carece de autogobierno y es territorio externo de Australia y por lo tanto perteneciente a la Commonwealth, con jefatura del estado en la figura de la reina Isabel II de Inglaterra, hoy Carlos III.

Cargamento de fosfato. 
Isla de Navidad cuenta con una superficie de 135 Km2. y 1.500 habitantes, repartidos en cinco asentamientos. Su capital administrativa es Flying Fish Cove, primer asentamiento inglés de la isla llevado a cabo en 1888 y el de mayor población con 850 habitantes. Dispone de un pequeño puerto y de aeródromo a escasa distancia. La mayor parte de la población son chinos y malayos, con escasa presencia de australianos. El fosfato depositado en la isla por antiguos organismos muertos, representó anteriormente buena parte de su economía pero en 1987 el gobierno cerró la explotación por falta de rentabilidad. Cuatro años después (1991) los antiguos trabajadores crearon una cooperativa y reabrieron la explotación. 

El nombre de la isla fue dado por el capitán inglés William Mynors que la descubrió en la Navidad de 1643. De todas formas la isla no fue explorada hasta 1857 y no sería hasta treinta años después (1887) cuando instalaron su primer asentamiento en la bahía a la que denominaron Flying Fish Cove, hoy capital de la isla. Dicho asentamiento fue establecido como punto de embarque de madera y otros suministros con destino a las Islas Cocos, aunque la anexión oficial y definitiva al Reino Unido se produciría al año siguiente cuando se descubrieron los yacimientos de fosfato. Su administración se llevó a cabo desde la colonia inglesa de Malasia dirigida desde Singapur. Durante la Segunda Guerra Mundial la Isla de Navidad, como tantas otras, fue invadida por los japoneses volviendo a soberanía británica al final de la misma. 

A finales del siglo XX la Isla de Navidad fue destino de numerosos fugitivos procedentes de Indonesia. En 2001 el gobierno australiano impidió, por falta de recursos, el desembarco de un buque noruego que llevaba a la isla a 438 personas rescatadas en alta mar, en busca de asilo político. Otro buque con la misma carga e intenciones llegó a la isla, desde Papúa Nueva Guinea y también fue rechazado, desviándolo a Nueva Zelanda. Ante las críticas desatadas, en 2006 se construyó un Centro de Admisión Temporal de Inmigrantes con 800 camas, cerrando otros centros que tenían en las islas de Manus y Nauru. Un condado unicameral de nueve escaños, lleva a cabo los servicios gubernamentales de orden local y elecciones bianuales renuevan a la mitad de los cargos.

Isla Navidad es, en realidad, la cumbre aflorada de una montaña submarina de más de 4.500 metros de altura. 
Originalmente fue un volcán, extinguido miles de años atrás y cuya roca basáltica es perfectamente visible en muchas partes de la isla. 
La mayor parte de sus 139 Km. de costa son abruptos acantilados que emergen desde el mar hasta alcanzar la meseta que constituye la isla. 
Su punto más alto es el monte Murray Hill, de 361 metros sobre el nivel del mar. 

El clima tropical, suavizado por los vientos alíseos, ha creado una densa selva 
constituida por 25 especies de árboles de gran porte bajo los cuales crecen orquídeas y decenas de helechos y enredaderas, algunos de cuyos ejemplares son endémicos. Esta isla tiene también la peculiaridad de llevar a cabo en Noviembre de cada año una migración masiva de cangrejo rojo que, por lo que se ve, los autóctonos afrontan con gran respeto. Alrededor de 100 millones de indivíduos acuden cada año al mar para desovar, dando lugar a una de las maravillas del mundo animal. 
Está claro que los bichos en cuestión no deben ser comestibles...


Deshabitada hasta finales del siglo XIX, hizo que se mantuvieran especies de flora y fauna sin injerencia humana de ningún tipo, convirtiendo la isla en un destino científico de primer orden. 
A raíz de ello, dos tercios de la isla han sido inscritos como Parque Nacional Protegido. 
Las aves y los cangrejos de tierra son los animales más comunes y numerosos de la isla. 
Son alrededor de veinte especies de cangrejos, trece de ellos de tierra, uno de los cuales es el denominado "cangrejo ladrón"   -el más pesado que existe- y cuya especialidad es abrir con sus duras pinzas los cocos para comerse el contenido, así que... ¡Mucho cuidado con ellas!. 

Viven más de 30 años y con un cuerpo de 30/40 cm. y patas de hasta 1 metro, su peso puede sobrepasar los 4 Kg. Los adultos no nadan, e incluso se ahogan en el agua. Todos los ejemplares del mundo, desovan la misma noche en el mar y las larvas flotan en el mar 28 días. Emplean otros 28 días en el fondo del océano, saliendo hacia la playa como cangrejo ermitaño. Pasado ese tiempo emigran hacia tierra protegidos con un caparazón de caracol abandonado o un trozo de cáscara de coco. En pocos días pierde la capacidad de respirar bajo el agua, no volviendo nunca más al mar salvo en el caso de las hembras, cuando lo hacen para desovar en la playa pero sin internarse mar adentro. 

Estas y muchas más son las pecularidades de esta pequeña isla. 
Apartada del mundo y de todos; todo allí es paz y quietud. 
El trabajo es poco y las necesidades básicas están perfectamente cubiertas. 
Los cangrejos puede que no sean un excelente comestible, ni falta que les hace puesto que el buen pescado abunda y las langostas son excelentes y de medidas descomunales. 

Es de suponer que cuando alguien va a un destino tan diferente y exclusivo, va a descansar. 
Pero no hay que estar durmiendo las 24 horas del día. 
Hay también que practicar... algún deporte. 
La falta de uso y abuso de la pesca, ha hecho que en la Isla de Navidad todas las especies sean de buen tamaño y mayor calidad que en otras partes del mundo. 
Muchos jóvenes marchan a Australia. ¡No sé por qué!. 
Está claro que la juventud necesita actividad y ver otros horizontes pero, a la vista está, a la Isla de Navidad no le faltan atractivos...
¡Ni buena pesca!.

RAFAEL FABREGAT