Puede que haya alguna que otra leyenda, pero en este Blog no se escriben novelas sino realidades que ocurren, o podrían ocurrir, todos los días del año. El Karma, o más bien las cosas del destino, hacen que cosas como la que se narra a continuación, acaben en un desenlace muy diferente al previsto.
Una tal Yeimy llevaba un año siendo infiel a su marido. Las citas con su amante Jesús Barrios eran constantes, apenas el marido marchaba a su trabajo de conductor de UBER que, como todos ustedes sabrán, son vehículos de alquiler con conductor que hacen las veces de taxi. Todo iba a las mil maravillas para la pareja y también para su marido que, a pesar de la larguísima cornamenta, nada sabía hasta el día que nos ocupa... Aquel día fatídico, la pareja de amantes quería celebrar a lo grande el aniversario de su pecaminosa relación.
A tal fin decidieron que, en día tan señalado, nada de consumar el acto sexual de escapada en lugares más o menos tenebrosos. Yeimy le dijo a su marido que iba a visitar a su hermana, haciendo noche en su casa de la montaña y volviendo al día siguiente. Jesús, su amante, haría lo propio buscando un pretexto para no acudir al trabajo. Serían 24 horas de intenso amor y frenesí, alejados del mundanal ruido, en un hotelito que Jesús había contratado por internet. Sin embargo, cosas del destino, aquel día el vehículo del marido cornudo se estropeó y éste le pidió a un amigo que estaba de baja que le prestase su coche para poder trabajar con normalidad, pues al día siguiente ya tendría el suyo arreglado.
Leonardo, que era el nombre del amigo, le prestó el vehículo a su compañero pero, para simplificar el asunto, no informó a la Compañía de tal modo que UBER mostró en todo momento el nombre y fotografía de Leonardo, como dueño y conductor habitual del vehículo. Como si de una película cómica se tratase, Yeimy y Jesús decidieron contratar un vehículo de UBER para llegar a su amoroso destino, asegurándose naturalmente del nombre del propietario y supuesto conductor. Llegados al punto de encuentro la pareja de amantes entraron en el coche que les había de llevar a su soñado destino pero la mujer vio de inmediato que el conductor era su marido. No se conoce el desenlace de la noticia. Quizás la esposa optara por la huida sin más, pero también pudo acabar en una trifulca de proporciones inimaginables...
RAFAEL FABREGAT
PARA ESCRIBIR SOLO HAY DOS REGLAS, TENER ALGO QUE DECIR Y QUE TE DEJEN DECIRLO. (Rafael F. Condill)
29 de septiembre de 2018
28 de septiembre de 2018
2662- ¡UNA COCA-COLA, POR FAVOR!.
El año 1953 significó para España un hito importante y de hecho ha quedado grabado en la Historia de un país, en aquellos momentos eminentemente agrícola.
No había Televisión y muy pocos aparatos de Radio pero la gente, a pesar de la escasez generalizada, gustaba de leer el periódico en bares, tabernas y barberías. Radio Televisión Española se fundaría el 28 de Octubre de 1.956 aunque, anteriormente a esa fecha, ya había algunos receptores que captaban señales extranjeras. De todas formas, en una sociedad mayormente rural y con amplia vida callejera, cualquier noticia era rápidamente propagada por medio del boca a boca y ese año de 1953 fue prolijo en noticias de alto calado.
En 1953 murió el dictador ruso Stalin, Einsenhower fue nombrado presidente de los Estados Unidos y, por si esto fuera poco, Isabel II fue coronada reina de Inglaterra. Sin embargo, aunque los tres acontecimientos tuvieron en España la relevancia esperada, todos fueron eclipsados por la llegada de la Coca-Cola, en principio solo a los bares.
Aquello era sencillamente ¡el no va más!, pues llegaba a España la bebida más famosa del mundo y el hecho nos metía de lleno en la lista de los países "adelantados". No era para tanto pero, gracias a la publicidad que acompañaba a este refresco, así lo vivieron los españoles.
España estaba naciendo como destino turístico de sol y playa y la Coca-Cola ayudó, como es natural, al afianzamiento de tan interesante proyecto económico para nuestro país: el turismo de masas. Aquel año ya llegaron a nuestro país algo más de un millón de visitantes.
Aquel año por falta de recursos del Diario Ya, encargado de su financiación, no hubo Vuelta Ciclista a España y de hecho no la volvió a haber hasta 1955, cuando retomaron las riendas de la organización los diarios "El Correo Español" y "El Pueblo Vasco". de forma conjunta.
La Coca-Cola había nacido en 1886 en la ciudad de Atlanta, capital de la Georgia estadounidense. La creó el farmacéutico John S. Pemberton como manera de combatir los problemas gástricos y dar, al mismo tiempo, energía al paciente. Las primeras farmacias lo comercializaban a granel y al precio de 5 centavos el vaso. Las ventas, al ser algo nuevo y no publicitado por los galenos, se limitaba a una media de nueve vasos por farmacia. A pesar de ello el Sr. Pemberton se dio rápidamente cuenta de que aquella bebida tenía futuro y con la ayuda de su contable Frank Harrison crearon la marca Coca-Cola, aunque la fundación de la empresa como tal tendría que esperar a 1891. A la sociedad se integraro el propio Frank Harrison y los hermanos Asa y Johm G. Candler, también farmacéuticos. En 1897, con apenas 11 años desde su descubrimiento, la Coca-Cola salía por primera vez de Estados Unidos para empezar su periplo mundial.
En 1899 se firmaba el acuerdo para embotellar el producto, única forma de poder llevar a cabo una correcta comercialización a todos los estados norteamericanos. Este hecho sentó las bases de la futura comercialización internacional.
Fueron muchos, y al final todos, los países que pusieron toda su fe en el producto. La empresa The Coca-Cola Company suministraba el concentrado y los embotelladores se encargaban de su elaboración en cada país de destino, así como de su distribución y comercialización en exclusiva.
Todos ganaban. A principios del siglo XX ya había funcionando más de 400 embotelladoras, dentro y fuera de los Estados Unidos. Y así hasta hoy, convertida ampliamente en la primera marca del mundo.
RAFAEL FABREGAT
No había Televisión y muy pocos aparatos de Radio pero la gente, a pesar de la escasez generalizada, gustaba de leer el periódico en bares, tabernas y barberías. Radio Televisión Española se fundaría el 28 de Octubre de 1.956 aunque, anteriormente a esa fecha, ya había algunos receptores que captaban señales extranjeras. De todas formas, en una sociedad mayormente rural y con amplia vida callejera, cualquier noticia era rápidamente propagada por medio del boca a boca y ese año de 1953 fue prolijo en noticias de alto calado.
En 1953 murió el dictador ruso Stalin, Einsenhower fue nombrado presidente de los Estados Unidos y, por si esto fuera poco, Isabel II fue coronada reina de Inglaterra. Sin embargo, aunque los tres acontecimientos tuvieron en España la relevancia esperada, todos fueron eclipsados por la llegada de la Coca-Cola, en principio solo a los bares.
Aquello era sencillamente ¡el no va más!, pues llegaba a España la bebida más famosa del mundo y el hecho nos metía de lleno en la lista de los países "adelantados". No era para tanto pero, gracias a la publicidad que acompañaba a este refresco, así lo vivieron los españoles.
España estaba naciendo como destino turístico de sol y playa y la Coca-Cola ayudó, como es natural, al afianzamiento de tan interesante proyecto económico para nuestro país: el turismo de masas. Aquel año ya llegaron a nuestro país algo más de un millón de visitantes.
Aquel año por falta de recursos del Diario Ya, encargado de su financiación, no hubo Vuelta Ciclista a España y de hecho no la volvió a haber hasta 1955, cuando retomaron las riendas de la organización los diarios "El Correo Español" y "El Pueblo Vasco". de forma conjunta.
Reparto en Segovia. (España) |
En 1899 se firmaba el acuerdo para embotellar el producto, única forma de poder llevar a cabo una correcta comercialización a todos los estados norteamericanos. Este hecho sentó las bases de la futura comercialización internacional.
Fueron muchos, y al final todos, los países que pusieron toda su fe en el producto. La empresa The Coca-Cola Company suministraba el concentrado y los embotelladores se encargaban de su elaboración en cada país de destino, así como de su distribución y comercialización en exclusiva.
Todos ganaban. A principios del siglo XX ya había funcionando más de 400 embotelladoras, dentro y fuera de los Estados Unidos. Y así hasta hoy, convertida ampliamente en la primera marca del mundo.
RAFAEL FABREGAT
24 de septiembre de 2018
2661- DERAWAR,
A 130 Km. de la ciudad paquistaní de Bahawalpur, en medio del desierto de Cholistán, se levanta este Fuerte aparentemente inexpugnable construido en el siglo IX de nuestra Era por Rai Jajja, gobernante rajput del clan Bhatti. Se trata de una fortaleza de ladrillo cocido, de aproximadamente 1500 metros de perímetro y 40 torres de unos 30 metros de altura. A pesar de su costosa estructura fue conquistado por los musulmanes a principios del siglo XVIII, aunque fue recuperado rápidamente por los Abbasi en 1747. Como podemos imaginar, eran tiempos convulsos donde los pueblos cambiaban frecuentemente de gobernantes. En 1804 la fortaleza fue conquistada nuevamente por Mubarak Khan, que llevó a cabo una importante restauración de sus torres y murallas. Finalmente los Abbasi consiguieron recuperarla.
Ya en el siglo XX, durante la restauración de uno de los bastiones del Fuerte Derawar, se encontraron en el relleno de las paredes proyectiles de catapulta de hasta mil años de antigüedad. Por lo visto, ante la escasez de recursos, toda piedra era buena era buena para fortificar aquellas anchas paredes. La fortaleza es de ladrillo cocido ya bastante deteriorado motivo por el cual, en caso de visita, algunas zonas deben evitarse por el natural peligro de derrumbe. En su interior pequeñas habitaciones para sus habitantes, tan pequeñas que más bien parecen celdas carcelarias. Interesante visitar también el peculiar cementerio de la familia real Abbasi, actualmente propietaria del Fuerte. La mezquita que vemos cerca del Fuerte es de mármol blanco y copia de la que existe en el Fuerte Rojo de Delhi.
El turismo se acerca últimamente a este lugar, hasta hace bien poco abandonado por todos, debido al protagonismo del Rally de Jeeps que transcurre por el Desierto de Cholistán y que lo ha puesto en valor. A pesar de su deteriorada majestuosidad, la mayor parte de lo que actualmente podemos contemplar no es el Fuerte original del siglo IX, sino la reconstrucción llevada a cabo en 1733 por Sadiq Mohammet Khan I, primer nawab de Bahawalpur, tras la conquista y encarcelamiento del rey de la familia Jaisalmer. Debido al deterioro del lugar, para visitar el Fuerte es necesario un permiso que expide la propia familia Abbasi y que, en caso de accidentes, les exime de toda responsabilidad.
RAFAEL FABREGAT
Ya en el siglo XX, durante la restauración de uno de los bastiones del Fuerte Derawar, se encontraron en el relleno de las paredes proyectiles de catapulta de hasta mil años de antigüedad. Por lo visto, ante la escasez de recursos, toda piedra era buena era buena para fortificar aquellas anchas paredes. La fortaleza es de ladrillo cocido ya bastante deteriorado motivo por el cual, en caso de visita, algunas zonas deben evitarse por el natural peligro de derrumbe. En su interior pequeñas habitaciones para sus habitantes, tan pequeñas que más bien parecen celdas carcelarias. Interesante visitar también el peculiar cementerio de la familia real Abbasi, actualmente propietaria del Fuerte. La mezquita que vemos cerca del Fuerte es de mármol blanco y copia de la que existe en el Fuerte Rojo de Delhi.
El turismo se acerca últimamente a este lugar, hasta hace bien poco abandonado por todos, debido al protagonismo del Rally de Jeeps que transcurre por el Desierto de Cholistán y que lo ha puesto en valor. A pesar de su deteriorada majestuosidad, la mayor parte de lo que actualmente podemos contemplar no es el Fuerte original del siglo IX, sino la reconstrucción llevada a cabo en 1733 por Sadiq Mohammet Khan I, primer nawab de Bahawalpur, tras la conquista y encarcelamiento del rey de la familia Jaisalmer. Debido al deterioro del lugar, para visitar el Fuerte es necesario un permiso que expide la propia familia Abbasi y que, en caso de accidentes, les exime de toda responsabilidad.
RAFAEL FABREGAT
23 de septiembre de 2018
2660- SETAS 2018. ¡SE ACABÓ...!
Alguno de mis lectores pensará...
- ¿Pero qué dice este tío?. Ayer nos contaba que todo eran robellones por doquier y hoy nos dice que se acabó... ¿Cómo es posible?. ¿De qué habla...?
Pues bien, a la vista está. La última semana de Septiembre y con el día 29 de Septiembre a la vista, se celebra en España el "Semana de los arcángeles Gabriel, Miguel y Rafael", fecha que coincide con el llamado "Veranillo del Membrillo". Así son las cosas. Coincide la liturgia de la Iglesia Católica con el inicio de la maduración de este fruto otoñal por excelencia, pero también con otro aspecto climatológico que nos afecta negativamente (y muy mucho) a los aficionados a la búsqueda de setas. Es decir: una semana de pocas lluvias y mucho sol.
Todos los años por estas fechas y coincidiendo con la llegada del Otoño, aunque este 2018 nos ha llegado con una semana de adelanto, se suele producir una semana de temperaturas muy por encima de lo normal, que da al traste con todos los planes relativos a la eclosión micológica. Esta temporada del 2018 se las prometía muy felices y efectivamente la cosecha ha sido hasta ahora excepcional pero, ante tanta abundancia de robellones y divertimento general, nos hemos presentado sin darnos cuenta en la "Semana de los Arcángeles"; maldita para los aficionados a la búsqueda de setas y bendita para los abueletes que toman el sol en las playas de Benidorm. Está claro que nunca llueve a gusto de todos. ¡Fue bonito mientras duró...! Sí amigos, se acabó.
Se acabó porque esta semana, seca y de temperaturas elevadas, cortará sin duda el desarrollo del micelio. No creo que haya tiempo para que se retome de nuevo, al menos en el Maestrazgo. Quiere esto decir que apenas saldrán setas nuevas y las que quedan por esos montes, no vistas hasta ahora por los recolectores, se desarrollarán en demasía y serán pasto de los gusanos. Ojalá me equivoque pero, a mi corto entender, la temporada de setas del Maestrazgo 2018 ha terminado. Por supuesto que yo pienso subir el próximo fin de semana, entre otras cosas porque debo recoger las patatas encargadas, pero encontrar setas... Como no sea en alguna umbría, muy resguardada de los rigores del sol, no hay nada que hacer. La temporada no ha terminado, ni mucho menos, pero habrá que pensar en cotas más bajas.
RAFAEL FABREGAT
- ¿Pero qué dice este tío?. Ayer nos contaba que todo eran robellones por doquier y hoy nos dice que se acabó... ¿Cómo es posible?. ¿De qué habla...?
Pues bien, a la vista está. La última semana de Septiembre y con el día 29 de Septiembre a la vista, se celebra en España el "Semana de los arcángeles Gabriel, Miguel y Rafael", fecha que coincide con el llamado "Veranillo del Membrillo". Así son las cosas. Coincide la liturgia de la Iglesia Católica con el inicio de la maduración de este fruto otoñal por excelencia, pero también con otro aspecto climatológico que nos afecta negativamente (y muy mucho) a los aficionados a la búsqueda de setas. Es decir: una semana de pocas lluvias y mucho sol.
Todos los años por estas fechas y coincidiendo con la llegada del Otoño, aunque este 2018 nos ha llegado con una semana de adelanto, se suele producir una semana de temperaturas muy por encima de lo normal, que da al traste con todos los planes relativos a la eclosión micológica. Esta temporada del 2018 se las prometía muy felices y efectivamente la cosecha ha sido hasta ahora excepcional pero, ante tanta abundancia de robellones y divertimento general, nos hemos presentado sin darnos cuenta en la "Semana de los Arcángeles"; maldita para los aficionados a la búsqueda de setas y bendita para los abueletes que toman el sol en las playas de Benidorm. Está claro que nunca llueve a gusto de todos. ¡Fue bonito mientras duró...! Sí amigos, se acabó.
Se acabó porque esta semana, seca y de temperaturas elevadas, cortará sin duda el desarrollo del micelio. No creo que haya tiempo para que se retome de nuevo, al menos en el Maestrazgo. Quiere esto decir que apenas saldrán setas nuevas y las que quedan por esos montes, no vistas hasta ahora por los recolectores, se desarrollarán en demasía y serán pasto de los gusanos. Ojalá me equivoque pero, a mi corto entender, la temporada de setas del Maestrazgo 2018 ha terminado. Por supuesto que yo pienso subir el próximo fin de semana, entre otras cosas porque debo recoger las patatas encargadas, pero encontrar setas... Como no sea en alguna umbría, muy resguardada de los rigores del sol, no hay nada que hacer. La temporada no ha terminado, ni mucho menos, pero habrá que pensar en cotas más bajas.
RAFAEL FABREGAT
21 de septiembre de 2018
2659- VIVE Y DEJA VIVIR.
El 5º Mandamiento lo deja bien claro: "no matarás". Pero, en realidad, este Mandamiento va más allá del hecho de no quitar la vida a nuestro prójimo. Hay muchas maneras de matar a una persona sin quitarle la vida, pues también la calumnia y otras muchas afrentas son capaces de matar psicológicamente a una persona cuando ésta es incapaz de hacer a otros el daño que a él se le atribuye y que recibe como castigo inmerecido. Amplio es pues el significado de este Mandamiento que se atribuye a la Ley de Dios. Matar es también herir con palabras injuriosas, especialmente cuando éstas no están justificadas y menos aún probadas. No se trata aquí tampoco de promover enseñanzas divulgadas por una u otra religión, sino de algo tan sencillo como es el respetar a nuestros semejantes en la misma medida que lo deseamos para nosotros mismos.
Para obrar de esta manera, ni siquiera hace falta creer en Dios. El obrar con rectitud no debe en modo alguno hacerse por miedo a un posible castigo divino o terrenal, sino que es suficiente hacerlo por la consideración que debemos a nuestros semejantes. No se trata pues de premio o castigo. La máxima de "no hagas a los demás lo que no quieras para tí" es más que suficiente. Cumplir esta premisa haría innecesaria la presencia de soldados, policías, abogados y sacerdotes, todos ellos también pecadores del 5º Mandamiento y de todos los demás. Lamentablemente seguirían siendo necesarios los políticos, pues alguien tiene que dirigir al rebaño, pero yendo todos por el camino del bien todo sería distinto y más fácil que lo es en la actualidad. Naturalmente es hablar por hablar, pues no tenemos remedio.
La vida es demasiado valiosa para maltratarla. No voy a entrar tampoco en el hecho de que sea divina o humana, pero es desde luego algo sagrado que deberíamos respetar en todas sus formas. Sin embargo quienes creen en Dios toman como suya esta frase:
"Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza, para que domine sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo y sobre todas las bestias que hay sobre la Tierra". (G-1:26)
Sin embargo somos muchos los que no tenemos tan claro que el hombre pueda disponer y disponga de la vida de los animales para su servicio y sustento.
El hombre podría sustentarse perfectamente de lo que la Naturaleza le proporciona sin necesidad de matar, aunque tenemos claro que no sería ni la sombra de lo que es actualmente.
Se considera pues lícito y justo el matar para alimentarse y cuando esté en juego la propia supervivencia. La legítima defensa es un derecho natural reconocido en todas las religiones y sancionado por Dios (Ex. 22:2) pudiendo extenderse incluso hasta la muerte del agresor injusto, siempre con las cautelas propias de la moral. Se establece, sin embargo, que el hecho se produzca en el momento de la agresión recibida y no en fecha posterior, puesto que entonces ya sería considerado una venganza. También es necesario que el daño causado sea equivalente al recibido y que no tenga otra meta que la de evitar agresiones futuras. A poco que creamos en Dios, o simplemente en el bien y el mal, queda claro que nadie tiene potestad para disponer de la vida de los demás. Hay otra máxima, breve y sencilla, que lo resume todo: "Vive y deja vivir".
RAFAEL FABREGAT
Para obrar de esta manera, ni siquiera hace falta creer en Dios. El obrar con rectitud no debe en modo alguno hacerse por miedo a un posible castigo divino o terrenal, sino que es suficiente hacerlo por la consideración que debemos a nuestros semejantes. No se trata pues de premio o castigo. La máxima de "no hagas a los demás lo que no quieras para tí" es más que suficiente. Cumplir esta premisa haría innecesaria la presencia de soldados, policías, abogados y sacerdotes, todos ellos también pecadores del 5º Mandamiento y de todos los demás. Lamentablemente seguirían siendo necesarios los políticos, pues alguien tiene que dirigir al rebaño, pero yendo todos por el camino del bien todo sería distinto y más fácil que lo es en la actualidad. Naturalmente es hablar por hablar, pues no tenemos remedio.
La vida es demasiado valiosa para maltratarla. No voy a entrar tampoco en el hecho de que sea divina o humana, pero es desde luego algo sagrado que deberíamos respetar en todas sus formas. Sin embargo quienes creen en Dios toman como suya esta frase:
"Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza, para que domine sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo y sobre todas las bestias que hay sobre la Tierra". (G-1:26)
Sin embargo somos muchos los que no tenemos tan claro que el hombre pueda disponer y disponga de la vida de los animales para su servicio y sustento.
El hombre podría sustentarse perfectamente de lo que la Naturaleza le proporciona sin necesidad de matar, aunque tenemos claro que no sería ni la sombra de lo que es actualmente.
Se considera pues lícito y justo el matar para alimentarse y cuando esté en juego la propia supervivencia. La legítima defensa es un derecho natural reconocido en todas las religiones y sancionado por Dios (Ex. 22:2) pudiendo extenderse incluso hasta la muerte del agresor injusto, siempre con las cautelas propias de la moral. Se establece, sin embargo, que el hecho se produzca en el momento de la agresión recibida y no en fecha posterior, puesto que entonces ya sería considerado una venganza. También es necesario que el daño causado sea equivalente al recibido y que no tenga otra meta que la de evitar agresiones futuras. A poco que creamos en Dios, o simplemente en el bien y el mal, queda claro que nadie tiene potestad para disponer de la vida de los demás. Hay otra máxima, breve y sencilla, que lo resume todo: "Vive y deja vivir".
RAFAEL FABREGAT
19 de septiembre de 2018
2658- DERINKUYU.
El año 1963, no hace tanto, uno de los habitantes de la región de Capadocia (Turquía) derribó por accidente la pared trasera de su casa-cueva y descubrió una habitación que nunca supo que existía. Su curiosidad hizo que esta habitación le llevase a otras, descubriendo la ciudad hitita de Derinkuyu. La ciudad en cuestión databa, en su primer nivel y según los arqueólogos, del año 1400 a.C. aunque su origen es mucho más antiguo.
Posiblemente la ciudad fue abandonada muchos siglos atrás debido a algunos peligrosos derrumbes, motivo por el cual los investigadores solo consiguieron llegar a una profundidad de 40 metros. El dinero escasea y hasta la fecha solo han podido despejar 20 niveles de altura. Para reunir fondos, los ávidos turistas ya pueden visitar los 8 niveles superiores ya que los demás están tapados por los derrumbes o bien están reservados para los arqueólogos que están estudiando y trabajando en esta antiquísima ciudad. De todas formas se sabe de forma fehaciente que la profundidad mínima excavada ronda el centenar de metros. Una de las curiosidades que se han podido comprobar es que sus habitantes sufrían constantes intentos de invasión, siempre fracasados por las fuentes naturales y las grandes cantidades de comida que solían almacenar en el interior.
Hasta tres puertas redondas de piedra bloqueban los pasillos de acceso en caso de ataque. Éstas evitaban la entrada de los enemigos que, por lo que se ha podido comprobar, lo intentaron en numerosas ocasiones en época bizantina. En dicha ciudad vivían cómodamente unas 3000 personas aunque, en caso de grandes ataques y penurias podía albergar diez veces más. Ante las muchas invasiones sufridas en la región de Capadocia, esta ciudad subterránea se utilizó como refugio y dentro de ella funcionaron todo tipo de negocios. Incluso establos, bodegas, escuela e iglesia. Hasta 52 pozos de ventilación hay localizados por el momento. Se estima que Derinkuyu podía ser una ciudad prehistórica, anterior quizás a Egipto y Mesopotamia, con sus habitantes refugiados bajo tierra por los fríos de la última glaciación.
Aunque ya suman 37 las ciudades subterráneas encontradas y en proceso de excavación, Derinkuyu es con mucho la más profunda de todas ellas. Las prospecciones realizadas determinan un mínimo de 18-20 niveles aunque, tal como se ha dicho anteriormente, solo se ha despejado hasta el 8º nivel y alcanzada una profundidad de 40 metros, lo que determina que pueden haber excavados por aquellas gentes prehistóricas hasta 100 metros o más. Construida en tiempos inmemoriales, la ciudad de Derinkuyu fue ocupada por última vez por cristianos bizantinos, todavía perseguidos por romanos y armenios, así como por los propios otomanos después. Decir, por curiosidad, que esta región de Anatolia se considera cuna de la moneda como sistema de cambio, nacimiento que se estima hacia el siglo XVII a.C. y que alcanzó todo su esplendor con la llegada de griegos y romanos.
RAFAEL FABREGAT
Posiblemente la ciudad fue abandonada muchos siglos atrás debido a algunos peligrosos derrumbes, motivo por el cual los investigadores solo consiguieron llegar a una profundidad de 40 metros. El dinero escasea y hasta la fecha solo han podido despejar 20 niveles de altura. Para reunir fondos, los ávidos turistas ya pueden visitar los 8 niveles superiores ya que los demás están tapados por los derrumbes o bien están reservados para los arqueólogos que están estudiando y trabajando en esta antiquísima ciudad. De todas formas se sabe de forma fehaciente que la profundidad mínima excavada ronda el centenar de metros. Una de las curiosidades que se han podido comprobar es que sus habitantes sufrían constantes intentos de invasión, siempre fracasados por las fuentes naturales y las grandes cantidades de comida que solían almacenar en el interior.
Hasta tres puertas redondas de piedra bloqueban los pasillos de acceso en caso de ataque. Éstas evitaban la entrada de los enemigos que, por lo que se ha podido comprobar, lo intentaron en numerosas ocasiones en época bizantina. En dicha ciudad vivían cómodamente unas 3000 personas aunque, en caso de grandes ataques y penurias podía albergar diez veces más. Ante las muchas invasiones sufridas en la región de Capadocia, esta ciudad subterránea se utilizó como refugio y dentro de ella funcionaron todo tipo de negocios. Incluso establos, bodegas, escuela e iglesia. Hasta 52 pozos de ventilación hay localizados por el momento. Se estima que Derinkuyu podía ser una ciudad prehistórica, anterior quizás a Egipto y Mesopotamia, con sus habitantes refugiados bajo tierra por los fríos de la última glaciación.
Aunque ya suman 37 las ciudades subterráneas encontradas y en proceso de excavación, Derinkuyu es con mucho la más profunda de todas ellas. Las prospecciones realizadas determinan un mínimo de 18-20 niveles aunque, tal como se ha dicho anteriormente, solo se ha despejado hasta el 8º nivel y alcanzada una profundidad de 40 metros, lo que determina que pueden haber excavados por aquellas gentes prehistóricas hasta 100 metros o más. Construida en tiempos inmemoriales, la ciudad de Derinkuyu fue ocupada por última vez por cristianos bizantinos, todavía perseguidos por romanos y armenios, así como por los propios otomanos después. Decir, por curiosidad, que esta región de Anatolia se considera cuna de la moneda como sistema de cambio, nacimiento que se estima hacia el siglo XVII a.C. y que alcanzó todo su esplendor con la llegada de griegos y romanos.
RAFAEL FABREGAT
18 de septiembre de 2018
2657- SETAS 2018. ¡ESPECTACULAR!
Una vez más y antes de nada decir que, siempre que en este Blog se habla de setas, se trata del Maestrazgo turol-castellonenese. Pues bien, yo no recuerdo qué pasó el año pasado, porque en mi casa la cesta la llenamos siempre, pero está claro que lo de este año es algo excepcional. Algo que solo ocurre diez veces en un siglo, por decir algo. Este año no hay buscadores buenos o malos, todos son buenos. La única diferencia es que los buenos recogen cantidades desorbitadas y de todo punto innecesarias, mientras que los no tan buenos llenan simplemente la cesta. Ojo, que llenar la cesta sin conocer buenos lugares tiene su mérito. El pasado fin de semana, cuando estábamos en la estación de ITV de Cantavieja nos decía un conocido, que todavía no había pasado la revisión que, aún siendo las cinco de la tarde, todavía irían a echar un vistazo al monte. Pues bien, a esa hora y sin conocer la zona, todavía llenaron la cesta de robellones.
No me dirán que no es extraordinario... Claro está que, aquellos que saben de zonas buenas y no masificadas de buscadores, llegan a las 10 de la mañana y comen en Castellón con 10 y hasta 20 Kg. de robellones. Claro que yo me pregunto: ¿y para qué tantos robellones?. En mi casa, cuando todavía no teníamos las localizaciones especiales que tenemos hoy, también madrugábamos y hasta incluso, llegados al monte, teníamos que esperar a que la luz del día permitiese la búsqueda. Definitivamente eran otros tiempos, pero lo que no hemos hecho nunca ha sido comer en el monte y retomar la búsqueda después. Tampoco volver a buscar después de comer en los restaurantes de la zona. Para nosotros la búsqueda de setas ha sido siempre una fiesta y para que esto sea así debe haber mucha diversión y pocos o ningún sacrificio.
Nada pues de grandes madrugones ni de búsqueda impetuosa, como si no hubiera un mañana. Este sábado me levanté a las 8,15 h. y tras el desayuno salimos en dirección a Mosqueruela. Pasábamos por allí a las 10,30 h. sin tener claro todavía donde iríamos a buscar. Sabemos demasiados sitios buenos... Nuestra hija mayor y su familia estaban buscando en uno de los sitios, quizás el mejor, que nosotros mismos les mostramos en años anteriores. Buscando es un decir, puesto que más bien se trataba de cortar y llevar las cestas al coche. Cuando lo llenaron todo hubieron de marchar, como tantas veces hemos llenado nosotros en años anteriores, Un verdadero problema. ¿Qué haces si llegas a las 8,00 h. de la mañana al pinar y a las 9,00 h. tienes todas las cestas llenas?. Lo único que puedes hacer es marchar a tu casa, que es justamente lo que no quieres hacer.
Para los que vamos a pasar el día y a comer por allí, es un verdadero problema. Ellos habían almorzado en Vilafranca y tras llenar las cestas marcharon a su casa y ya comieron allí, pero ese plan a nosotros no nos gusta. Sabiendo el lugar que habían elegido para buscar y aún a sabiendas de que allí había robellones para parar un tren, nosotros fuimos a otro lugar, bueno pero bastante más mediocre. A los hijos hay que "darles cuerda". LLegamos al pinar faltando poco para las once y tras llenar las cestas a tope marchamos a Mosqueruela para comer en el restaurante que tenemos acostumbrado hacerlo. El bar estaba lleno de gente puesto que el comedor no abría hasta la 1,30 h. de la tarde. En fin, tomamos unas cañas y mientras tanto ya abrieron y pudimos entrar. Poca hambre claro pero ¿qué podíamos hacer?.
En poco más de dos horas habíamos llenado las cestas y solo quedaba pendiente la segunda parte de la excursión que era la comida. Buena olla, buena carne, buenas patatas, buen vino y naturalmente setas, aunque yo paso de comer setas fuera de casa. Para los que estamos acostumbrados a encontrar setas todos los años, sean buenos o malos, la búsqueda micológica que tanto nos gusta es solamente una parte del programa. Las setas son la excusa para salir de casa y, en este caso, para subir hasta parajes tan alejados de nuestro entorno habitual en la costa castellonense, como es la zona del Maestrazgo. Quieras que no son un mínimo de 250 Km. (ida y vuelta) y un gasto nada despreciable que obligatoriamente ha de tener su compensación. Entiendo pues a quienes, una vez allí, luchan con todas sus fuerzas por llevar a su casa la mayor cantidad posible de setas.
En nuestro caso, lo que queremos es volver el próximo fin de semana, motivo por el cual no queremos acumular tanta cosecha. Bien es verdad que hace unos años llegamos a adquirir un arcón congelador para poder guardar el excedente, pero llenarlo no es una prioridad. Nos gustan, no crean que no, pero no tanto como para almacenarlos de forma descontrolada. Tras dar a familiares, amigos y conocidos, ya nadie quiere y nosotros tampoco. Lo bonito es la recogida, comerlos es lo de menos. ¿Por qué es esto así?. Pues no lo sé. ¿Qué quieren que les diga?. Tanto mi padre como mi suegro fueron grandes buscadores y tanto a mí como a mi mujer nos inculcaron la afición a la búsqueda de setas y aquí estamos. Buscamos con emoción sí, pero sin ambición desmedida. ¡Y eso que hemos aprendido a conservarlos perfectamente...!
Con el tiempo hemos conseguido encontrar lugares magníficos y poco trillados, motivo por el cual encontramos las setas con relativa facilidad. Cada día es para nosotros una fiesta, siempre complementada con la comida en el lugar y las compras de carne, pan y patatas de la zona, cuya extraordinaria calidad es de todos conocida. El próximo fin de semana, si Dios quiere, subiremos una vez más. El productor quizás haya recogido ya las patatas y tengamos que pasar a buscar la cantidad reservada para nosotros. Calidad extraordinaria y precio más bajo que cualquier patata que puedas encontrar en Castellón. No hay pues motivo para no comer durante todo el año las excelentes patatas de Mosqueruela. Este fin de semana quizás vayamos con alguna de nuestras hijas y nietos. Con suerte o sin ella creo que el éxito de la recogida está más que asegurado y la fiesta también. Suerte para todos. Seguiré informando...
RAFAEL FABREGAT
No me dirán que no es extraordinario... Claro está que, aquellos que saben de zonas buenas y no masificadas de buscadores, llegan a las 10 de la mañana y comen en Castellón con 10 y hasta 20 Kg. de robellones. Claro que yo me pregunto: ¿y para qué tantos robellones?. En mi casa, cuando todavía no teníamos las localizaciones especiales que tenemos hoy, también madrugábamos y hasta incluso, llegados al monte, teníamos que esperar a que la luz del día permitiese la búsqueda. Definitivamente eran otros tiempos, pero lo que no hemos hecho nunca ha sido comer en el monte y retomar la búsqueda después. Tampoco volver a buscar después de comer en los restaurantes de la zona. Para nosotros la búsqueda de setas ha sido siempre una fiesta y para que esto sea así debe haber mucha diversión y pocos o ningún sacrificio.
Nada pues de grandes madrugones ni de búsqueda impetuosa, como si no hubiera un mañana. Este sábado me levanté a las 8,15 h. y tras el desayuno salimos en dirección a Mosqueruela. Pasábamos por allí a las 10,30 h. sin tener claro todavía donde iríamos a buscar. Sabemos demasiados sitios buenos... Nuestra hija mayor y su familia estaban buscando en uno de los sitios, quizás el mejor, que nosotros mismos les mostramos en años anteriores. Buscando es un decir, puesto que más bien se trataba de cortar y llevar las cestas al coche. Cuando lo llenaron todo hubieron de marchar, como tantas veces hemos llenado nosotros en años anteriores, Un verdadero problema. ¿Qué haces si llegas a las 8,00 h. de la mañana al pinar y a las 9,00 h. tienes todas las cestas llenas?. Lo único que puedes hacer es marchar a tu casa, que es justamente lo que no quieres hacer.
Para los que vamos a pasar el día y a comer por allí, es un verdadero problema. Ellos habían almorzado en Vilafranca y tras llenar las cestas marcharon a su casa y ya comieron allí, pero ese plan a nosotros no nos gusta. Sabiendo el lugar que habían elegido para buscar y aún a sabiendas de que allí había robellones para parar un tren, nosotros fuimos a otro lugar, bueno pero bastante más mediocre. A los hijos hay que "darles cuerda". LLegamos al pinar faltando poco para las once y tras llenar las cestas a tope marchamos a Mosqueruela para comer en el restaurante que tenemos acostumbrado hacerlo. El bar estaba lleno de gente puesto que el comedor no abría hasta la 1,30 h. de la tarde. En fin, tomamos unas cañas y mientras tanto ya abrieron y pudimos entrar. Poca hambre claro pero ¿qué podíamos hacer?.
En poco más de dos horas habíamos llenado las cestas y solo quedaba pendiente la segunda parte de la excursión que era la comida. Buena olla, buena carne, buenas patatas, buen vino y naturalmente setas, aunque yo paso de comer setas fuera de casa. Para los que estamos acostumbrados a encontrar setas todos los años, sean buenos o malos, la búsqueda micológica que tanto nos gusta es solamente una parte del programa. Las setas son la excusa para salir de casa y, en este caso, para subir hasta parajes tan alejados de nuestro entorno habitual en la costa castellonense, como es la zona del Maestrazgo. Quieras que no son un mínimo de 250 Km. (ida y vuelta) y un gasto nada despreciable que obligatoriamente ha de tener su compensación. Entiendo pues a quienes, una vez allí, luchan con todas sus fuerzas por llevar a su casa la mayor cantidad posible de setas.
En nuestro caso, lo que queremos es volver el próximo fin de semana, motivo por el cual no queremos acumular tanta cosecha. Bien es verdad que hace unos años llegamos a adquirir un arcón congelador para poder guardar el excedente, pero llenarlo no es una prioridad. Nos gustan, no crean que no, pero no tanto como para almacenarlos de forma descontrolada. Tras dar a familiares, amigos y conocidos, ya nadie quiere y nosotros tampoco. Lo bonito es la recogida, comerlos es lo de menos. ¿Por qué es esto así?. Pues no lo sé. ¿Qué quieren que les diga?. Tanto mi padre como mi suegro fueron grandes buscadores y tanto a mí como a mi mujer nos inculcaron la afición a la búsqueda de setas y aquí estamos. Buscamos con emoción sí, pero sin ambición desmedida. ¡Y eso que hemos aprendido a conservarlos perfectamente...!
Con el tiempo hemos conseguido encontrar lugares magníficos y poco trillados, motivo por el cual encontramos las setas con relativa facilidad. Cada día es para nosotros una fiesta, siempre complementada con la comida en el lugar y las compras de carne, pan y patatas de la zona, cuya extraordinaria calidad es de todos conocida. El próximo fin de semana, si Dios quiere, subiremos una vez más. El productor quizás haya recogido ya las patatas y tengamos que pasar a buscar la cantidad reservada para nosotros. Calidad extraordinaria y precio más bajo que cualquier patata que puedas encontrar en Castellón. No hay pues motivo para no comer durante todo el año las excelentes patatas de Mosqueruela. Este fin de semana quizás vayamos con alguna de nuestras hijas y nietos. Con suerte o sin ella creo que el éxito de la recogida está más que asegurado y la fiesta también. Suerte para todos. Seguiré informando...
RAFAEL FABREGAT
12 de septiembre de 2018
2656- SECRETOS DE ALCOBA.
Palacio Real de Nápoles, museo y sede de la Biblioteca Nacional. |
Queremos indagar hoy en un simpático episodio propiciado por Carlos III de Borbón, rey de España, de Nápoles y Sicilia. Hijo de Felipe V y de Isabel de Farnesio, reina consorte como segunda esposa del rey. La Farnesio tuvo gran influencia en los destinos de España y más aún en los de su ojo derecho, Carlos III. La actividad sexual de Felipe V era tan intensa que de ella se hablaba en toda Europa, como diaria y repetitiva.
Felipe V e Isabel de Farnesio. |
Justamente por eso, la Farnesio supo desde el primer momento que también la esposa de su hijo Carlos podía influir en las decisiones de gobierno y es por ello que cuidó muy mucho la elección la persona que compartiera vida y corte con el que en un futuro sería Carlos III, rey España, Nápoles y Sicilia. La elección recayó en María Amalia de Sajonia, hija del Duque de Sajonia y después rey de Polonia. Su hijo, el entonces Carlos III, era más bien feo, de nariz prominente y físico enclenque, pero suplía su poca gracia física con un trato amable y sencillo para con todos. El joven había delegado la elección de su esposa a sus padres, contando la elegida 13 años de edad, suficiente para que el matrimonio fuera consumado con rapidez. La boda se celebró el día 9 de Mayo de 1738 en el palacio de Dresde, en Sajonia, pero la pareja aún tardaría más de un mes en conocerse.
Tras su primer encuentro en Portello, cerca de Milán, la "noche de bodas" se celebró en toda su expresión. Aunque no era especialmente hermosa, Carlos quedó fascinado con María Amalia puesto que la consideró más hermosa de lo que figuraba en el retrato recibido y a su entender con el genio de un ángel. También ella escribió a sus padres diciéndoles que había encontrado en su esposo Carlos III el amor y la complacencia que nunca habría sospechado. Y aquí viene el meollo de esta entrada al blog puesto que, desde España, Felipe V y su esposa Isabel de Farnesio pidieron a su hijo que les contara si la esposa elegida había sido de su agrado y si el matrimonio había sido consumado. Carlos III, que siempre había sido complaciente y respetuoso con sus padres, no dudó en responder a sus demandas y lo hizo epistolarmente y con todo lujo de detalles...
"Atendiendo las órdenes de VV.MM. les contaré que me reuní con mi esposa María Amalia en Portella, instalándome en la silla de postas, donde hablamos amorosamente hasta nuestra llegada a Fondi. Cenamos en la misma silla y proseguimos la misma conversación hasta Gaeta, aunque llegamos algo tarde. Entre el tiempo que necesitó para desnudarse y despeinarse llegó la hora de la cena y no pudimos hacer nada, aunque los dos teníamos ganas. Nos acostábamos a las nueve y temblando empezamos a besarnos. Enseguida estuve listo y empecé, aunque tardé un cuarto de hora en 'romperla', sin que ninguno de los dos 'derramásemos'. Más tarde, hacia las tres de la madrugada, volvimos a empezar y entonces ya 'derramamos' los dos y al mismo tiempo. Desde entonces hemos seguido así, dos veces por noche, excepto la noche que habíamos de venir aquí ya que, como habíamos de iniciar viaje a las cuatro de la mañana, solo pudimos hacerlo una vez. Vuelvo a repetir a VV.MM. que podría hacerlo muchas más veces pero me aguanto por las precauciones y consejos que VV.MM me enseñaron de joven, aunque resaltándoles que siempre 'derramamos' al mismo tiempo porque el uno espera al otro".
Carlos III, María Amalia de Sajonia y sus hijos. |
"Diré a VV.MM. que mi esposa María Amalia todavía no tiene el periodo pero, según todas las apariencias, no tardará en tenerlo; lo cual espero con Dios, la Virgen María y San José".
Por lo que se intuye en estas y otras cartas, el matrimonio entre Carlos III y María Amalia de Sajonia no pudo ser más feliz, en cuanto a su amor mútuo. El resultado fueron trece hijos, de los cuales solo llegaron a edad adulta siete, entre ellos el heredero Carlos IV. La espina más dolorosa para la reina fue la muerte de su primogénita María Isabel, a la que siguieron cinco más. Finalmente, aún a pesar de tanto amor conyugal, una mala caída del caballo, los trece partos habidos y su gran afición al tabaco, hicieron que la reina consorte de Carlos III de España, Nápoles y Sicilia, abandonara este mundo con tan solo 36 años de edad.
RAFAEL FABREGAT
11 de septiembre de 2018
2655- BAÑOS DE SANGRE.
El día 7 de Agosto de 1560 nacía en Transilvania (Hungría) la que sería conocida como la asesina más sádica que ha conocido la humanidad, con 650 asesinatos de mujeres jóvenes a sus espaldas. Hija de extravagantes aristócratas, entre los que se contaban hechiceros, pero también héroes y hasta reyes, nacía ya con el título de condesa de Ecset y con el nombre de Isabel de Báthory. Aunque la mayor parte de los nobles del país apenas si sabían leer y escribir (un cronista de la época relata que el príncipe de Transilvania era prácticamente analfabeto) Isabel ya recibió una esmerada educación, hablando y escribiendo en poco tiempo húngaro, latín y alemán. Con apenas 15 años se casó con el conde Ferencz Nadasdy y el matrimonio se fue a vivir al castillo de Cachtice, ubicado en la actual Eslovaquia.
Los esposos apenas se veían, puesto que el conde siempre estaba metido en las continuas guerras de la época. Por ese motivo Isabel no tuvo descendencia hasta diez años después. Su primera hija se llamaría Ana y en los trece años siguientes tuvo tres hijos más. El 4 de Enero del año 1604 murió el marido y la condesa, ya libre de todo control marital, cambió carácter y comportamientos, buscando la compañía de hombres y mujeres. Mandó a sus hijos con amigos y familiares y comenzó su esquizofrénica carrera por mantener su juventud a toda costa. Con la ayuda de tres maquiavélicos colaboradores, montó en los sótanos de su castillo la mayor cámara de torturas que mente humana hubiera podido imaginar. Ella y sus ayudantes empezaron sus hazañas con todas las sirvientas adolescentes del castillo. Isabel no tenía interés alguno en mujeres cuarentonas.
Solo las mujeres jóvenes le interesaban y más aún si se trataba de bellas adolescentes. Tanta avidez de sangre joven era porque la condesa quería mantenerse joven y bella, motivo por el cual no solo se bañaba con la sangre de aquellas criaturas, sino que incluso se la bebía convencida de que era el elixir de la eterna juventud. Las niñas de todos los pueblos próximos empezaron a desaparecer y cuando las jóvenes plebeyas empezaron a escasear siguió con las hijas de las familias nobles. Con estas prácticas se mantuvo impune hasta el año 1610, cuando los rumores sobre lo que allí estaba aconteciendo llegaron a los oídos del rey Matías II de Hungría quien mandó a su ayudante Georgy Thurzo para investigar el asunto. Apenas cruzaron las murallas los hombres del rey ya divisaron varios cadáveres y a la propia Isabel dándose un baño de sangre en los jardines del castillo.
En el juicio todos sus colaboradores confesaron los crímenes y en Abril de 1611 Isabel de Bhátory fue condenada a cadena perpetua, al tiempo que sus colaboradores fueron ejecutados. Abandonada por todos, la condesa vivió encarcelada en sus aposentos del castillo de Cachtice hasta el día 21 de Agosto de 1614 fecha en la, no recogiendo la comida que le pasaban por una rendija, entraron en sus aposentos y la encontraron muerta y comida por las ratas.
No hubo preguntas ni comentarios.
Había que pasar página y la condesa sangrienta, como la llamaban, fue enterrada sin ceremonia alguna.
Curiosamente, aquellos sótanos que fueron mudo testigo de tantas torturas y asesinatos, son actualmente las prestigiosas bodegas que guardan y maduran el famoso vino "Sangre de Bathory", algo macabro que no impide que éste sea un exquisito vino muy solicitado en el país.
RAFAEL FABREGAT
Los esposos apenas se veían, puesto que el conde siempre estaba metido en las continuas guerras de la época. Por ese motivo Isabel no tuvo descendencia hasta diez años después. Su primera hija se llamaría Ana y en los trece años siguientes tuvo tres hijos más. El 4 de Enero del año 1604 murió el marido y la condesa, ya libre de todo control marital, cambió carácter y comportamientos, buscando la compañía de hombres y mujeres. Mandó a sus hijos con amigos y familiares y comenzó su esquizofrénica carrera por mantener su juventud a toda costa. Con la ayuda de tres maquiavélicos colaboradores, montó en los sótanos de su castillo la mayor cámara de torturas que mente humana hubiera podido imaginar. Ella y sus ayudantes empezaron sus hazañas con todas las sirvientas adolescentes del castillo. Isabel no tenía interés alguno en mujeres cuarentonas.
Solo las mujeres jóvenes le interesaban y más aún si se trataba de bellas adolescentes. Tanta avidez de sangre joven era porque la condesa quería mantenerse joven y bella, motivo por el cual no solo se bañaba con la sangre de aquellas criaturas, sino que incluso se la bebía convencida de que era el elixir de la eterna juventud. Las niñas de todos los pueblos próximos empezaron a desaparecer y cuando las jóvenes plebeyas empezaron a escasear siguió con las hijas de las familias nobles. Con estas prácticas se mantuvo impune hasta el año 1610, cuando los rumores sobre lo que allí estaba aconteciendo llegaron a los oídos del rey Matías II de Hungría quien mandó a su ayudante Georgy Thurzo para investigar el asunto. Apenas cruzaron las murallas los hombres del rey ya divisaron varios cadáveres y a la propia Isabel dándose un baño de sangre en los jardines del castillo.
En el juicio todos sus colaboradores confesaron los crímenes y en Abril de 1611 Isabel de Bhátory fue condenada a cadena perpetua, al tiempo que sus colaboradores fueron ejecutados. Abandonada por todos, la condesa vivió encarcelada en sus aposentos del castillo de Cachtice hasta el día 21 de Agosto de 1614 fecha en la, no recogiendo la comida que le pasaban por una rendija, entraron en sus aposentos y la encontraron muerta y comida por las ratas.
No hubo preguntas ni comentarios.
Había que pasar página y la condesa sangrienta, como la llamaban, fue enterrada sin ceremonia alguna.
Curiosamente, aquellos sótanos que fueron mudo testigo de tantas torturas y asesinatos, son actualmente las prestigiosas bodegas que guardan y maduran el famoso vino "Sangre de Bathory", algo macabro que no impide que éste sea un exquisito vino muy solicitado en el país.
RAFAEL FABREGAT
9 de septiembre de 2018
2654- LA TUMBA DE MEHU.
Mehu fue visir del faraón Pepi I (2325-2150 a.C.) al inicio de la VI Dinastía. Estamos hablando pues de una antigüedad de más de 4.300 años, época de los primeros faraones egipcios. Esta tumba, abierta por primera vez a los visitantes, se encuentra en las pirámides de Saqara, necrópolis de la antigua ciudad de Menfis, a unos 20 Km. al suroeste de El Cairo y exactamente junto a la pirámide de Zoser, el monumento de piedra más antiguo del mundo.
La tumba fue descubierta el año 1940. Es de construcción laberíntica y de una superficie de 500 m2. unas dimensiones propias de la realeza. Nuestro personaje tenía amplios poderes puesto que era jefe de palacio y juez superior. Gracias a esta tumba se descubrió que el dios Jentiamentiu también era venerado en el Delta y no solo en el Alto Egipto como se pensaba hasta entonces. Los jeroglíficos nos dicen que Mehu tenía una "conexión personal" con este dios, lo cual nos indica el poder del visir. Mehu también obtuvo del faraón el privilegio de enterrar junto a él a su hijo y a su nieto, algo que solo los faraones podían hacer. El complejo consta de cuatro salas y un patio central. Cámaras y pasillos están totalmente decorados con frescos que nos muestran, en pasajes como la danza, la pesca y la caza, como era la vida diaria del Antiguo Egipto.
La sala principal, la más rica, está decorada con imágenes de las ofrendas que Mehu realizó a los dioses y en el centro de la escena una figura masculina con la perilla que usaban los faraones y bebiendo de un cáliz. Esta imagen y la propia estructura de la tumba, laberíntica y a la que se accede por medio de una escalera de 28 metros de profundidad, hace temer a los propios arqueólogos que el visir pudiera no ser el primer destinatario de la tumba y que ésta pudiera ser parte de una pirámide inacabada y destinada a un faraón. Lo que sí está claro es que allí acabó reposando tanto Mehu, como su hijo y nieto ya que, aunque la tumba no fuera construida inicialmente para él, gracias a su poder acabó destinándose para su uso personal y familiar. Con la del complejo de la propia pirámide de Zoser que se inaugura en breve, serán otra atracción más para los curiosos turistas de Egipto.
RAFAEL FABREGAT
8 de septiembre de 2018
2653- UN DÍA COMPLETO.
Mañana me caducaba la ITV del coche pero, claro, mañana es domingo. A mi edad las obligaciones son pocas y fácilmente soslayables así que ayer viernes decidimos subir a Cantavieja a pasar la revisión y de paso ver, en vivo y en directo, como estaban los montes del Maestrazgo y la salida de setas. La verdad es que quedamos gratamente impresionados. Cuando uno se hace mayor se pierden las ansias de todo y, aunque ves acercarse las fechas, parece como si todo te resbalase. Habíamos entrado en el mes de Septiembre y no habían faltado las lluvias, así que estaba claro que algo estaría pasando por esos montes de Dios y de los hombres.
Hijos y nietas ya habían ido a buscar el pasado fin de semana en esos mismos lugares y encontraron, pero nosotros... ¡Como el que oye llover!. Cosas de la edad, sin duda.
Resumiendo: ¡ayer subimos a Vistabella del Mestrazgo y a Mosqueruela!. Vistabella es todo un vergel, con salida de setas de todas las especies y en todos los lugares.
El problema, claro está, es que en España la gente que no trabaja son millones y apenas si los dejan salir. El monte chorreando, lo que garantiza una temporada larga y fructífera. En Mosqueruela ya no está exactamente igual puesto que, aunque también ha llovido, no ha sido de forma tan general. Con diferencia, la pista que va desde Mosqueruela a Cantavieja es la zona que ha recogido mayor cantidad de lluvia y llenar una cesta de setas es relativamente fácil en ese punto. La llegada masiva de buscadores aclara bastante la eclosión pero, aún así, vuelvo a repetir que llenar la cesta está poco menos que garantizado. Naturalmente "los cobradores sin frac" están allí esperándonos y sacar el "pase" se hace ineludible.
Nosotros nos levantamos tarde y, queriendo pasar antes por Vistabella, no llegamos a Mosqueruela hasta la una del mediodía.
Reservamos mesa para comer a las dos y fuimos a un pequeño rincón que raras veces nos falla. Solo teníamos una hora, que en realidad fue una y media, pero a las 14,30 estábamos en el restaurante y con la cesta llena, bien es verdad que en la ojeada a Vistabella habíamos llenado un tercio con Boletus, Macrolepiotas y algún robellón. En Mosqueruela fueron casi todo robellones. Ya teníamos bastante. Tras la comida fuimos a encargar las patatas que solemos comprar a un productor del pueblo y salimos pitando hacia Cantavieja. La carretera atiborrada de coches y de gente que salían y entraban al bosque, casi todos con las cestas llenas. Nosotros ni caso. Teníamos algo más importante que hacer. Faltando media hora para el cierre de la estación de ITV pasamos la revisión (sin defectos) y marchamos a casa. Nos quedaba un último capítulo en el orden del día: limpiar las setas. Sin duda, un día completo.
RAFAEL FABREGAT
Hijos y nietas ya habían ido a buscar el pasado fin de semana en esos mismos lugares y encontraron, pero nosotros... ¡Como el que oye llover!. Cosas de la edad, sin duda.
Resumiendo: ¡ayer subimos a Vistabella del Mestrazgo y a Mosqueruela!. Vistabella es todo un vergel, con salida de setas de todas las especies y en todos los lugares.
El problema, claro está, es que en España la gente que no trabaja son millones y apenas si los dejan salir. El monte chorreando, lo que garantiza una temporada larga y fructífera. En Mosqueruela ya no está exactamente igual puesto que, aunque también ha llovido, no ha sido de forma tan general. Con diferencia, la pista que va desde Mosqueruela a Cantavieja es la zona que ha recogido mayor cantidad de lluvia y llenar una cesta de setas es relativamente fácil en ese punto. La llegada masiva de buscadores aclara bastante la eclosión pero, aún así, vuelvo a repetir que llenar la cesta está poco menos que garantizado. Naturalmente "los cobradores sin frac" están allí esperándonos y sacar el "pase" se hace ineludible.
Nosotros nos levantamos tarde y, queriendo pasar antes por Vistabella, no llegamos a Mosqueruela hasta la una del mediodía.
RAFAEL FABREGAT
5 de septiembre de 2018
2652- GANAR SIN COMBATIR.
El asunto no va de guerras, sino de prostitución y no de la que en pleno siglo XXI nos atañe, sino de la que se vivió en la España medieval de los siglos XIV a XVI. Como ya relaté en una entrada anterior, a los valencianos nos cabe el "honor" de haber dado cabida no al mayor burdel de España, sino incluso al más famoso de Europa. Entre doscientas y trescientas mujeres llegaron a "trabajar" a la vez entre aquellas paredes extramuros de Valencia. Motivo y causa fue la prohibición del rey Jaime II de Aragón, valenciano para más señas y llamado el Justo (1267-1327) que quiso mostrar su amor a la tierra que le vio nacer prohibiendo que las mujeres públicas ejercieran la prostitución en las calles de aquella Valencia medieval del año 1321.
Jaime II fue rey de Aragón y de Valencia, además de Conde de Barcelona desde 1291 y 1327. También fue rey de Sicilia desde 1285 a 1302. Su amor por el orden establecido le llevó a crear un burdel que en pocos años se convirtió en el más grande y famoso de Europa. No un burdel cualquiera, sino adaptado a todas las clases sociales. Entre las decenas y decenas de clientes que pasaban diariamente bajo aquella puerta se encontraba el más miserable de los mortales, pero también señores de alto rango político y eclesiástico, así como nobles y grandes terratenientes. El lupanar estaba dividido en varios sectores y unos no tenían el por qué encontrarse necesariamente con otros.
Los bienpensantes nos cuentan que con esta obra el rey quiso lo mismo que se quiere hoy, siete siglos después: erradicar la prostitución de las calles. Los hombres jóvenes en general y los valencianos en particular (!) tenían la testosterona muy alta y algo había que hacer para que las mujeres "honradas" no se vieran importunadas.
Aunque lo del prostíbulo de Valencia fue algo clamoroso y excepcional, la "moda" se extendió por todas las grandes ciudades. Sevilla, Barcelona, Valencia... La fama de las mujeres del próstibulo valenciano alcanzaron tal magnitud que hasta los príncipes europeos visitaban el lugar, además de la nobleza y los grandes comerciantes, siempre en viajes permanentes. El "oficio más antiguo del mundo" se convirtió durante casi tres siglos en algo legal y bien organizado.
Sin ánimo de exagerar se dice que, al menos para los viajeros ilustres, el principal atractivo de la Valencia de esos años era su prostíbulo (?). Así fue hasta 1651 cuando algunas reyertas, con consecuencia de muertos, hizo que las autoridades cerrasen el lugar. Sin embargo algunas meretrices gozaban de no pocas "amistades" y el abandono definitivo no se dio hasta el año 1671. Ya en el año 1444 una ordenanza murciana decía: Mandamos que todas las malas mujeres, rameras, salgan de la ciudad de entre las buenas mujeres e se vayan al burdel". Aunque denigradas por su trabajo sobre el sexo, incluso el estamento religioso lo catalogó como "un mal necesario". Debido a un afán regulador, la prostitución pública se convirtió en legal cuando se ejercía dentro de un burdel, motivo por el cual también se demonizó a aquellas meretrices que se negaron a abandonar sus lugares tradicionales de trabajo.
La sanción solía ser económica y mediante azotes cuanto ésta no podía pagarse. Lo que queda perfectamente demostrado es que el gigantesco burdel de Valencia nació de la mano de la Reconquista a los moros. Ganada la ciudad al Islam, las prostitutas se instalaron en Valencia con el mismo derecho que lo hacía un tabernero u otro profesional.
Hasta la llegada del decreto de Jaime II, las calles, posadas y hostales estaban repletas de profesionales del sexo, siendo obligado organizar tanto despropósito. Según el Decreto real: "que ninguna mujer pecadora se atreva a "bailar" fuera del lugar que ya tiene habilitado para estar". Por motivos que ignoramos, quizás por ser el primer prostíbulo legal que se concedía, el de Valencia fue adquiriendo con el tiempo una fama y unas características propias que lo hicieron único.
Un viajero, cliente de tan idílico lugar, dejó escrito que en 1501 "trabajaban" en el lupanar valenciano cerca de 300 mujeres. La mayoría eran de reinos o localidades próximas y prueba de ello es que eran conocidas como "la murciana", "la aragonesa", etc. La edad mínima de las prostitutas era de 20 años pero la calidad de sus servicios era tan apreciada que cobraran hasta casi el doble del precio que rondaba en otros lugares.
El acceso al burdel era libre, aunque las relaciones entre diferentes religiones estaban prohibidas, de tal manera que judíos y musulmanes habían de escoger obligatoriamente una profesional de su misma religión. Aunque trabajaban durante todo el día, el momento de mayor movimiento era al atardecer, ya finalizada la jornada laboral de los clientes.
El local estaba abierto todo el año excepto la Semana Santa, recibiendo las prostitutas una compensación de la propia ciudad por este "paro obligatorio". Trasladadas al Convento de las Arrepentidas de San Gregorio, no podían salir a la calle hasta el Domingo de Resurrección. Tampoco se trabajaba los domingos hasta que no finalizara la Santa Misa. La sanción por desobedecer la orden era de 20 sueldos. Finalmente el arzobispo y virrey de la ciudad Fray Pedro de Urbina ordenó el cierre del burdel lo que, como se ha dicho, le costó 20 años. Las últimas siete mujeres, que alegaron no tener a donde ir, fueron ingresadas en un convento. Grave error puesto que, gracias a que el burdel de Madrid no cerró sus puertas, las tropas del Archiduque Carlos, enemigo del rey Felipe V, sufrieron más de 2000 bajas por enfermedades venéreas. Fue ganar la guerra sin combatir...
RAFAEL FABREGAT
La foto adjunta corresponde al Convento de San Gregorio, actualmente ocupado por el Teatro Olympia de Valencia.
Jaime II fue rey de Aragón y de Valencia, además de Conde de Barcelona desde 1291 y 1327. También fue rey de Sicilia desde 1285 a 1302. Su amor por el orden establecido le llevó a crear un burdel que en pocos años se convirtió en el más grande y famoso de Europa. No un burdel cualquiera, sino adaptado a todas las clases sociales. Entre las decenas y decenas de clientes que pasaban diariamente bajo aquella puerta se encontraba el más miserable de los mortales, pero también señores de alto rango político y eclesiástico, así como nobles y grandes terratenientes. El lupanar estaba dividido en varios sectores y unos no tenían el por qué encontrarse necesariamente con otros.
Los bienpensantes nos cuentan que con esta obra el rey quiso lo mismo que se quiere hoy, siete siglos después: erradicar la prostitución de las calles. Los hombres jóvenes en general y los valencianos en particular (!) tenían la testosterona muy alta y algo había que hacer para que las mujeres "honradas" no se vieran importunadas.
Aunque lo del prostíbulo de Valencia fue algo clamoroso y excepcional, la "moda" se extendió por todas las grandes ciudades. Sevilla, Barcelona, Valencia... La fama de las mujeres del próstibulo valenciano alcanzaron tal magnitud que hasta los príncipes europeos visitaban el lugar, además de la nobleza y los grandes comerciantes, siempre en viajes permanentes. El "oficio más antiguo del mundo" se convirtió durante casi tres siglos en algo legal y bien organizado.
Sin ánimo de exagerar se dice que, al menos para los viajeros ilustres, el principal atractivo de la Valencia de esos años era su prostíbulo (?). Así fue hasta 1651 cuando algunas reyertas, con consecuencia de muertos, hizo que las autoridades cerrasen el lugar. Sin embargo algunas meretrices gozaban de no pocas "amistades" y el abandono definitivo no se dio hasta el año 1671. Ya en el año 1444 una ordenanza murciana decía: Mandamos que todas las malas mujeres, rameras, salgan de la ciudad de entre las buenas mujeres e se vayan al burdel". Aunque denigradas por su trabajo sobre el sexo, incluso el estamento religioso lo catalogó como "un mal necesario". Debido a un afán regulador, la prostitución pública se convirtió en legal cuando se ejercía dentro de un burdel, motivo por el cual también se demonizó a aquellas meretrices que se negaron a abandonar sus lugares tradicionales de trabajo.
La sanción solía ser económica y mediante azotes cuanto ésta no podía pagarse. Lo que queda perfectamente demostrado es que el gigantesco burdel de Valencia nació de la mano de la Reconquista a los moros. Ganada la ciudad al Islam, las prostitutas se instalaron en Valencia con el mismo derecho que lo hacía un tabernero u otro profesional.
Hasta la llegada del decreto de Jaime II, las calles, posadas y hostales estaban repletas de profesionales del sexo, siendo obligado organizar tanto despropósito. Según el Decreto real: "que ninguna mujer pecadora se atreva a "bailar" fuera del lugar que ya tiene habilitado para estar". Por motivos que ignoramos, quizás por ser el primer prostíbulo legal que se concedía, el de Valencia fue adquiriendo con el tiempo una fama y unas características propias que lo hicieron único.
Un viajero, cliente de tan idílico lugar, dejó escrito que en 1501 "trabajaban" en el lupanar valenciano cerca de 300 mujeres. La mayoría eran de reinos o localidades próximas y prueba de ello es que eran conocidas como "la murciana", "la aragonesa", etc. La edad mínima de las prostitutas era de 20 años pero la calidad de sus servicios era tan apreciada que cobraran hasta casi el doble del precio que rondaba en otros lugares.
El acceso al burdel era libre, aunque las relaciones entre diferentes religiones estaban prohibidas, de tal manera que judíos y musulmanes habían de escoger obligatoriamente una profesional de su misma religión. Aunque trabajaban durante todo el día, el momento de mayor movimiento era al atardecer, ya finalizada la jornada laboral de los clientes.
El local estaba abierto todo el año excepto la Semana Santa, recibiendo las prostitutas una compensación de la propia ciudad por este "paro obligatorio". Trasladadas al Convento de las Arrepentidas de San Gregorio, no podían salir a la calle hasta el Domingo de Resurrección. Tampoco se trabajaba los domingos hasta que no finalizara la Santa Misa. La sanción por desobedecer la orden era de 20 sueldos. Finalmente el arzobispo y virrey de la ciudad Fray Pedro de Urbina ordenó el cierre del burdel lo que, como se ha dicho, le costó 20 años. Las últimas siete mujeres, que alegaron no tener a donde ir, fueron ingresadas en un convento. Grave error puesto que, gracias a que el burdel de Madrid no cerró sus puertas, las tropas del Archiduque Carlos, enemigo del rey Felipe V, sufrieron más de 2000 bajas por enfermedades venéreas. Fue ganar la guerra sin combatir...
RAFAEL FABREGAT
La foto adjunta corresponde al Convento de San Gregorio, actualmente ocupado por el Teatro Olympia de Valencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)