31 de diciembre de 2020

3047- A MIS LECTORES DEL BLOG Y SEGUIDORES EN FACEBOOK.

Sí amigos. El año 2020, que termina hoy, ha sido un mal año para la humanidad. El Covid-19, una Pandemia mundial que ha arrasado el planeta, se ha llevado más de tres millones de vidas y otras muchas que se llevará antes de que esto acabe. Afortunadamente quien esto escribe y su familia han salido ilesos de esta desgracia, pero todavía podemos caer entre las garras de tan grave enfermedad. Nuestra suerte es vivir en España, uno de los países occidentales de Europa donde los adelantos y el poder económico nos permitirán acceder a una vacuna que ya está inyectándose. Claro que la disponibilidad es relativamente escasa y primero son las personas de más riesgo, como son los ancianos de las Residencias y los trabajadores de estos centros. Después será sin duda el personal sanitario y tras ellos todos quienes deseen vacunarse, por orden de edad y en descenso. Se calcula no obstante que a finales del año 2021 solo habrán podido vacunarse la mitad de los españoles pero, con un poquito de suerte, toda la gente de mediana edad hacia arriba estará vacunada. El resto irá después, pero a la gente joven el virus ya no les ataca con tanta fuerza. Espero pues que a partir de ahora descienda el número de muertes y también el de infectados, hasta que todo este capítulo de terror pase a la Historia de España y del mundo en general. Ningún país del mundo ha escapado de las garras de tan nefasta enfermedad. Ahora todos al trabajo, a intentar levantar una economía que, lógicamente, ha quedado gravemente dañada por la pandemia. Ánimo pues.
Suerte y Feliz Año Nuevo 2021. Siempre a vuestra disposición...

RAFAEL FABREGAT

30 de diciembre de 2020

3046- LEYENDA DEL CONDE ARNAU.

El Conde Arnau es un mito catalán y personaje clave para conocer los orígenes de Cataluña. Se trataba de un rico noble, no precisamente popular por su buen hacer, sino por todo lo contrario. Debido a sus muchos pecados, como tener relaciones carnales con una abadesa, maltratar a sus vasallos, no pagar sus múltiples deudas y seducir a cuantas damas se le ponían a tiro, fue condenado a vagar eternamente por la Tierra aún después de la muerte. Algunos cantares de origen catalán le ubican en la comarca gironesa del Ripollés y parajes de Gombren, Capdevánol y Sant Joan de les Abadeses. El personaje, también literario, hace su aparición en el siglo XVI al que se le añaden elementos del año 1.017, cuando se le relacionan sus amoríos con la abadesa del Monasterio de Sant Joan de les Abadesses, lugar en el que durante algunos años este enclave de supuesta oración se convirtió en prostíbulo y lugar de enterramiento de los muchos hijos del pecado que llegaron al mundo sin que nadie se apiadase de ellos.

Quienes tengan interés en recorrer personalmente los escenarios donde se ubica la historia de este personaje legendario deben ir primeramente al pueblo de Gombrén, donde existe un museo con objetos encontrados en las excavaciones del Castillo de Mataplana, hogar del Conde Arnau aunque primeramente lo fue de los señores de Mataplana, que serían quizás sus constructores. 
Actualmente poco queda en pie de dicho castillo pero hay elementos sobrados para recorrer todas sus estancias e imaginar así lo que sería la vida del Conde Arnau o de Mataplana entre aquellas paredes y disfrutar del bonito paisaje que lo rodea. Condenado, según la leyenda, a cabalgar por toda la eternidad sobre un caballo negro del que salían llamas por su boca, es para cualquier catalán el más famoso de los espíritus que recorren Cataluña.

En 1835 el célebre escritor catalán Mariano Aguiló reunió toda la documentación sobre la figura del Conde Arnau y en 1845 se publicaba con el convencimiento de que se trataba de una figura histórica. 
Muchas décadas después los literatos catalanes de La Renaixença convirtieron a este personaje en el mito más célebre y romántico del medievo catalán, sin que nadie haya podido asegurar que se trate de un personaje histórico o legendario. 
Desde luego, los Mataplana tienen perfectamente documentado su dominio sobre la baronía del Ripollés y otros muchos castillos de la comarca y también la figura de un tal Arnau descendiente de aquellos. Sin embargo no hay documentación sobre las idas y venidas del personaje y por lo tanto, solo entre mitos y verdades anda la leyenda del Conde Arnau. Para que cada cual crea del mismo lo que estime conveniente...

RAFAEL FABREGAT

26 de diciembre de 2020

3045- SOLO LA MUERTE ES ETERNA.

Después de tantas amenazas gubernamentales, sobre el número de comensales en las cenas de Nochebuena, las comidas de Navidad, el efecto "burbuja", 
efecto "aerosol", cierres perimetrales,  toque de queda y las exorbitantes multas ante los incumplimientos... Pasó la Nochebuena y también la Navidad, como todo pasa en un mundo en el que nada es para siempre. También el maldito Covid-19 pasará, como otras pestes y amenazas mundiales pasaron, incluso sin haber vacunas para ello. En tiempos anteriores era por miseria y suciedad y actualmente por alta contaminación y exceso de habitantes. Las pandemias son una medida que la propia naturaleza utiliza para rebajar el número de habitantes del planeta, eliminando justamente a los que tienen menos salud y menos potencial económico. 

Si todos los habitantes del planeta fuéramos de clase media-alta, nada de esto ocurriría, al menos de forma natural. Buenas casas, buena ropa y comida excelente, viviendo en pueblos y ciudades con todos los servicios y comodidades, impedirían que las pandemias se instalaran en nuestras vidas. La enfermedad se instala de forma natural allí donde abunda la miseria y la suciedad, lo cual no quiere decir que se trate de un país pobre.
 Por muy rico que sea un país, los pobres nunca faltan, de la misma manera que también hay ricos en los países miserables. A pesar de la riqueza mundial, por la periferia de las ciudades hay millones de personas que viven en absoluta miseria en chabolas de chapa y madera, recogiendo chatarra los más pobres y con coches millonarios los que han encontrado en las drogas pingües beneficios. 

Hubo un tiempo en el que algunos inocentes pensamos que estas formas de vida acabarían erradicándose pero está claro que nunca será así. 
Sin pobres, no puede haber ricos y ese es el motivo de que no haya solución para el problema del desequilibrio social y de las miserias de todo tipo que eso conlleva.
Con la llegada de las vacunas, el Covid-19 será en breve una simple anécdota y así quedará registrada en los libros de Historia de la Humanidad. Claro que, cuando eso llegue, dos o tres millones de personas habrán perdido la vida por esta enfermedad. Eso no es nada, dirán más de cuatro, teniendo en cuenta que tiempos atrás hubo otras pandemias que mataron tres o cuatro veces ese número de personas. Todo es relativo, mientras no le toque a uno mismo...

En fin, como se ha dicho antes, pasó la Nochebuena y la Navidad, de la misma manera que pasó el Sorteo Nacional de Navidad (sin premio alguno) y pasará también la noche de Fin de Año (todavía con no pocas restricciones) y lo mismo la Noche de Reyes, tan emblemática para los más pequeños, cuya mentira los mayores nos empeñamos en mantener durante los años de inocencia de hijos y nietos. Todo ello, claro está, con el beneplácito de fabricantes y distribuidores de juguetes, ropa y electrónica que mueve miles de millones, dando vida y trabajo a gran número de profesionales del sector. 
Pues nada. Empezaremos un nuevo año, en el que esperamos dejar atrás la pandemia y con la esperanza de una recuperación económica, que buena falta nos hace. Feliz Año Nuevo para todos y especial deseo de que haya Paz y Salud para todos. 

RAFAEL FABREGAT

19 de diciembre de 2020

3044 - LA ISLA DEL SOL. Bolivia.

Sí amigos... No estamos en la Polinesia, ni en el Caribe y ni siquiera en mar alguno. La Isla del Sol está en Bolivia y a más de 4.000 m. de altitud sobre el nivel del mar. ¿Extraño?. Pues sí, tan extraño como que dicha isla está situada en el Lago Titicaca, en el municipio de Copacabana, provincia de Manco Kapac, en el Departamento de La Paz. Con una superficie de 14,3 Km2. presenta cerros con terrazas escalonadas, debido al cultivo que en ella hacían antiguos sacerdotes Incas y que todavía se trabajan. En aquellos tiempos, la isla era un santuario dedicado al dios Sol, lo que ha dado pie a su nombre actual. De todas formas, actualmente todavía está poblada por indígenas aymaras, descendientes de aquellos antiguos pobladores y que se dedican a la agricultura y al pastoreo.

Claro que los tiempos cambian y aunque se mantenga una agricultura de subsistencia, de lo que actualmente se vive allí es del turismo y de la artesanía local, muy buscada por los viajeros curiosos. 
Como en todo lugar curioso e isotérico, las crónicas dicen ser lugar de nacimiento del pueblo inca e incluso del propio Viracocha o Dios Sol. Por consiguiente.
El lugar es considerado segundo Chakra del planeta y lugar de creación de todas las especies que pueblan la Tierra. 

La foto anterior es un grabado de lo que era en 1887 el Templo del Sol, actualmente en completa ruina, lo cual no le resta importancia alguna a las creencias que los relatos históricos le imprimen a lo que la isla pudo ser en tiempos antiguos.
Según la creencia de aquellas gentes, enviados por Vinacocha, salieron de allí Manco Cápac y Mama Ollo para fundar la ciudad de Cuzco y cumplido el encargo volvieron para seguir rindiendo pleitesía a Vinacocha en el Palacio de Pilkokaina. La Isla del Sol tiene una longitud de 9,6 Km. y un ancho de 4,6 Km. de media. Está surcada por numerosos senderos que la recorren de norte a sur y en varios puntos se celebran algunos rituales. Aparte lo anterior, por esos mismos senderos se desarrollan actividades de todo tipo como senderismo, observación y fotografía, complemento de las visitas históricas y culturales que son en realidad el interés fundamental de los viajeros que visitan la isla.

RAFAEL FABREGAT

1 de diciembre de 2020

3043- LA INFALIBILIDAD DEL PAPA.

Mucho se ha hablado sobre la infalibilidad de este personaje pero, se diga lo que se diga, una cosa está clara... Se trata de una persona de carne y hueso, nombrada para este cargo por mayoría de los cardenales, que también están hechos del mismo material. Quiere decirse que "la fumata blanca" que nos anuncia que "habemus papam" se enciende para anunciarnos que el nombramiento de un nuevo Papa está llevado a cabo en base a intereses de los cardenales de la Curia Romana, más que en las aptitudes de éste, que sin duda las tiene también. Prueba de ello es que, cuando esas aptitudes se vuelven en contra de sus intereses, el Papa se aparta o lo apartan. Cuando un cardenal ha llegado a tan ilustre nombramiento es porque tiene valía más que suficiente pero, aún así, los cardenales se equivocan. No todos valen para ser Papa y rectificar es de sabios.

La infalibilidad del Papa es uno de los dogmas (o verdades ciertas) de la Iglesia Católica, curiosamente una de las pruebas más claras de que tales dogmas no son en absoluto fiables. Los primeros y más importantes "dogmas de fe" fueron definidos en el Concilio Vaticano I, convocado en 1869 por el Papa Pío IX y "la infalibilidad del papa" era uno de ellos. ¡Por favor...! ¿Infalible el Papa?. ¡Hombre...! Está claro que el Papa no abre la boca sin que antes un montón de cardenales (los más sabios del lugar) no hayan estudiado lo que conviene o no conviene decir. Pero son mortales y, justamente por eso, algunas veces (muy pocas) se equivocan. Ocho fueron los Dogmas aprobados y que se establecieron en base a la figura de Dios, Jesucristo, la Creación, el ser humano, la figura de María, el Papa y la Iglesia, los Sacramentos y las Últimas Cosas.

No vamos a explayarnos aquí en el contenido de cada uno de estos Dogmas a cual más increíble y dirigido hacia los intereses de la propia Iglesia Católica. Iremos pues al final de la relación dogmática y por lo tanto a esas "Últimas Cosas" (8) que son la consecuencia de haber creído o no en su palabra... 
El final de todos y cada uno de los seres que pueblan la Tierra es la muerte pero, según la Iglesia Católica, la muerte no es el final... Falta el merecido premio o castigo, según se haya procedido en vida. Cielo para los justos e Infierno para los pecadores. Lo más chocante es que los justos no son los no pecadores, sino los pecadores arrepentidos. Quiere esto decir que pecadores somos todos. Yo, que no sé nada, les diré que estoy convencido de las bondades divinas. Quiere esto decir, que si hay Dios y el Cielo existe, allí iremos todos puesto que nadie es culpable de haber nacido guapo o feo y, menos aún, bueno o malo. Es una cuestión de genes, heredados de nuestros antecesores.

RAFAEL FABREGAT

25 de noviembre de 2020

3042- FUERTE KUMBHARGARH.

Fortaleza medieval situada a 82 Km. al noroeste de Udaipur, en el estado de Rajastán, construida en el siglo XV por Rana Kumbha y que fue lugar de nacimiento del Maharana Pratap, gran rey y guerrero de Newar. Está declarada Patrimonio de la Humanidad. Habitada hasta el siglo XIX fue finalmente abierta al público. Se trata del segundo muro más grande del mundo, tras la Muralla China, y también la segunda fortaleza de Rajastán. De las 84 fortalezas que constituían los dominios de Rana Kumbha, esta fortaleza fue sin duda la mayor de todas y la más elaborada. En ella se refugiaban reyes y príncipes cuando la ciudad real de Chittaur estaba sitiada. 

En toda su historia solo una vez cayó en manos mongolas, por la escasez de agua potable. Se creyó en su momento que el fuerte era inexpugnable por estar protegido por la diosa Banmata. Durante su existencia hubo no menos de seis ataques a la ciudad, pero todos fueron infructuosos. Edificios residenciales y templos originales siguen en pie y están bien conservados. Todo es grande en Kumbhargard. Los muros perimetrales suman 36 Km. de longitud siendo, como se ha dicho antes, la muralla más larga del mundo tras la de China y con 15 pies de espesor. Tiene siete puertas fortificadas y en su interior más de 360 templos.

No he tenido la suerte de poder visitarlo personalmente, pero no imagino cómo puede verse una fortaleza que tiene varias hectáreas de territorio en su interior. ¿360 templos?. Sí, más los palacios y demás infraestructuras para la tropa, criados y agricultores-ganaderos que facilitaran comida de toda índole en caso de sitio de larga duración. Toda una bestialidad gestionada por el Príncipe Udai que, en 1535, tuvo que permanecer escondido tras estas murallas impenetrables. El castillo no fue construido allí por casualidad, sino al amparo de los montes Aravalli y a una altura de 1100 metros sobre el nivel del mar. Su altura no solo permite visualizar toda la cordillera, sino incluso las dunas del desierto de Thar.

RAFAEL FABREGAT

21 de noviembre de 2020

3041- UYUNI, EL CEMENTERIO DEL ÓXIDO.

A finales del siglo XIX, esta región boliviana y este enclave en particular, del Departamento de Potosí, fue primer taller de máquinas de tren del país. Con la inauguración de este tramo ferroviario se comunicaba Uyuni con la ciudad de Antofagasta primer puerto boliviano, actualmente chileno, donde pasajeros y minerales viajaban cómodamente del interior hacia la costa y viceversa. 
En sus huidas hacia Sudamérica el contrabandista Butch Cassidy sembró aquellas tierras yermas, en ríos de sangre de sus tenaces perseguidores que nunca lograron alcanzarle. Pero aquella vía férrea fue algo más que una vía de escape para aventureros al margen de la ley y el orden. Aquellos trenes cargados de pasajeros y minerales como el estaño, la plata y el oro, dejaron de pasar tras la guerra en la que Bolivia perdió su pequeña porción de mar, robada miserablemente por los chilenos a principios del siglo XX.

Todos los pactos y Tratados anteriormente establecidos fueron anulados y el gran puerto boliviano de Antofagasta ocupado por los barcos y militares chilenos. Los combates se sucedieron pero Bolivia no tenía medios suficientes para hacer frente al enemigo. Se pactó una tregua que permitía al ferrocarril seguir operando, pero Antofagasta quedó definitivamente dentro de la frontera chilena al tiempo que se le permitía a Bolivia circular libremente a través de dicho territorio, lo cual acreditaba la soberanía chilena sobre el territorio en disputa. Con estas abusivas actuaciones por parte de Chile, la nación boliviana perdió toda soberanía sobre el Océano Pacífico y quedó definitivamente con país sin salida al mar. 
Uyuni es la puerta de entrada al inmenso Salar, 

Reserva Nacional que contiene las "lagunas de colores", interesantes géiseres y el llamado "Árbol de Piedra", una seta rocosa que la erosión del viento ha ido labrando durante milenios. Claro que nos ha llevado hoy aquí es el inmenso "cementerio de trenes" provocado por el histórico atraco que Chile le infringió a este débil país que no hacía otra cosa que ganarse el sustento con el duro sudor de su trabajo minero. 
Si estando sentado en un mullido sillón ya cuesta trabajo respirar, imagínense lo que debía ser en aquellos míseros tiempos trabajar día sí y otro también en una minas situadas a casi 4000 metros sobre el nivel del mar. Pues nada, hasta eso les robaron. El territorio es tan pobre que, aún así, ha multiplicado por diez su población. 

De los 2.000 habitantes que había a principios del siglo XX, en la actualidad roza los 20.000 porque, curiosamente, los trenes que un día les dieron de comer a cambio de tantos esfuerzos, siguen aportando beneficios gracias al turismo. 
Nunca hay que perder la esperanza. Un siglo atrás para mantener a la familia aquellas gentes habían de luchar contra la tierra y los elementos. Ahora habrán de seguir luchando, claro está, pero detrás de la barra de un bar, vendiendo souvenires, etc. lo cual es muy diferente. En este momento el turismo es un pilar importante para la economía de Uyuni. Viven principalmente de la Historia ya que, además del Salar y su Cementerio de Trenes, cuentan con un importante Megaterio (restos de animales fosilizados del Periodo Terciario) e incluso con un Museo que exhibe utensilios y momias de los Chullpas, con sus torres funerarias de origen aymara y quechua. 

Los chullpas del altiplano boliviano eran reinos aymaras que habitaron desde Perú hasta Bolivia y sus torres funerarias eran para proteger el cuerpo de sus mandatarios y para su recuerdo posterior. Estas construcciones perpetuaban el poder del difunto y mantenían la paz entre sus gentes. Según los restos de radiocarbono, esta civilización ocupó el altiplano desde el siglo XII hasta el siglo XVI y XVII, no viéndose afectados por la llegada de los españoles.
Como curiosidad y tipismo, en Uyuni tampoco faltan los hoteles con las paredes construidas con bloques de sal y con restaurantes que condimentan todos sus guisos con esa sal tan especial. El Salar de Uyuni es el más grande (10.582 Km2.) y el más alto del mundo (3.664 m. sobre el nivel del mar). Pero en fin, de momento todo va bien por Uyuni y su ciudad no para de crecer. Que sea por muchos años...

RAFAEL FABREGAT

12 de noviembre de 2020

3040- SOS DEL REY CATÓLICO.

Pueblo de la provincia de Zaragoza (Aragón) que -por algo será- figura entre los municipios más bonitos de España. 
Su ubicación sobre una elevación rocosa del terreno, la convirtió durante años en plaza fuerte. Fue reconquistada a los moros y poco después, en 1044, fue incorporada al Reino de Aragón por Ramiro I.
En 1452 la reina Juana Enriquez de Navarra se desplazó a la localidad de Sos y fue allí donde dio a luz al infante Fernando, que años después sería conocido como el Rey Católico, motivo por el cual se le añadió la coletilla "del rey Católico" a esta población aragonesa. En 1711 fue también nombrada capital de "las Cinco Villas".

El casco histórico está perfectamente conservado, motivo por el cual recibe constantemente gran cantidad de visitantes. 
Declarado Conjunto Histórico-artístico y Bien de Interés Cultural, su visita significa un viaje al pasado en el que destacan sus murallas, Iglesias, Plaza Mayor de la villa y muy especialmente el Palacio de los Sada, lugar donde nació en 1452 el rey Fernando II el Católico, rey de Aragón y esposo de Isabel I de Castilla.
Es lugar de interés especial la iglesia románica de San Esteban y muy especialmente la cripta de la Virgen del Perdón, una bella imagen del siglo XIII que ocupa su lugar en el ábside central, de los tres con que cuenta este emblemático recinto.
Los tres ábsides están decorados con pinturas góticas lineales del siglo XIV con la siguiente inscripción:
"En el año del Señor de 1378 hizo pintar Guillen de San Gil y su mujer Elvira Longas, a los cuales dé Dios Paraíso. Amén". En la bóveda diferentes pasajes de la vida de la Virgen.

La foto adjunta nos muestra el túnel que da acceso a la citada cripta de la Virgen del Perdón.
Si pasan por las comarcas aragonesas de los alrededores, no duden en visitar Sos del Rey católico. Además de su historia, su castillo, la judería y multitud de lugares de interés, encontrarán ferias y festivales medievales en varias fechas del año. Y como no, bares y restaurantes donde deleitarse de los manjares típicos de la zona e incluso un Parador Nacional con todas las comodidades a precios módicos.

RAFAEL FABREGAT


3 de noviembre de 2020

3039- CRIPTA DE LA CATEDRAL DE HUELVA.

Catedral de Huelva.
Bueno, lo cierto es que la catedral de Huelva es poco más que una iglesia de ciudad de provincias. Fue creada en 1605 como convento de los padres mercenarios, sobre la antigua ermita de San Roque y utilizada posteriormente como capilla del Hospital Provincial. Sin pretensión de catedral fue consagrada como tal en 1954 al crearse la nueva diócesis, a partir de la Archidiócesis de Sevilla. El primitivo convento fue levantado por el VII Duque de Medina Sidonia, señor de Huelva en esa época. El aspecto actual es fruto de múltiples cambios sufridos en los diferentes mandatos y utilizaciones diversas, pero nunca con pretensiones catedralicias. Nada en su aspecto da idea de su utilidad actual. La estructura inicial apenas duró un siglo pues amenazaba ruina y hubo de ser derruida casi íntegramente. La invasión napoleónica y la Desamortización fueron la puntilla que faltaba.

Apertura de la cripta.
A partir de 1851 se convirtió en Instituto de Enseñanza Media, sede de la Diputación Provincial y actualmente tiene anexa la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de Huelva. Todo menos convento o catedral al uso. Sería más exacto calificarla como "local municipal multiusos". El 1915, ante la falta de campanas, sobre las inacabadas torres laterales se levantaron espadañas de doble cuerpo de estilo colonial. En 1969 otro terremoto dañó nuevamente el edificio que requirió nuevas obras de hasta 8 años de duración. La iglesia es de estilo barroco y escaso interés, aunque llama la atención que, en el subsuelo, disponga de una cripta que era posible destino para los cuerpos de los Duques de Niebla y de la Casa de los Guzmán que, por declarada ruina del momento no fueron enterrados en dicho lugar.

Acceso a la cripta.
La citada cripta no es lugar de visita, salvo para personajes destacados o con intereses históricos y bibliográficos, siempre acompañados por el titular de la iglesia o por el sacristán que ejerce de "hombre para todo". De todas formas no hay razón para ello pues carece de interés arquitectónico y nunca fue utilizada como tal. Nadie llevó a cabo mantenimiento alguno. En la propia sacristía hay una arqueta cubierta por dos losas de mármol blanco que, una vez levantadas, dejan al descubierto un hueco de 100x60cm. que muestra un habitáculo con pavimento oscuro, ligeramente húmedo y polvoriento, con restos de arena y material de obra debidos a la reforma llevada a cabo por las hermanas de San Vicente de Paul, llevadas a cabo en 1876. La estancia es de 2x11 metros y solo 1 metro de altura, que la hacen sumamente incómoda de visitar.

Por si esto fuera poco, la mínima estancia contiene numerosas tuberías y bajantes de la estancia superior, ya sin uso. Al fondo un mínimo altar con una cruz de estilo barroco pintada en la pared del fondo. A ambos lados varias oquedades preparadas para contener los posibles restos de los Duques de Niebla y sus familiares, pero aparecen totalmente diáfanos, sin huellas de aparentemente haber contenido nunca resto alguno. El aspecto general es de un total abandono, desordenado y sucio.

Convento de Sanlúcar.
Ya desde el momento de su construcción el edificio presentó muchos problemas estructurales debido a su ubicación sobre terrenos de marismas. Todo parece indicar que, debido al esta de ruina que presentaba el edificio en el momento de su fallecimiento, el ducado de Medina Sidonia decidiera buscar mejor morada para los cuerpos de sus protectores. Creado posteriormente un convento mayor en San Lúcar de Barrameda, también con La Merced como titular, fue allí donde finalmente se construiría el definitivo panteón familiar de los duques de Medina Sidonia y sus familiares. La cripta de la Iglesia-catedral de Huelva nunca fue ocupada...

RAFAEL FABREGAT

1 de noviembre de 2020

3038- RUMANÍA. República de

Rumanía está ubicada al sureste de Europa. Limita al norte con Ucrania, al sur con Bulgaria, al este con Moldavia, Ucrania y el mar Negro, mientras que al este lo hace con Hungría y Serbia. La superficie es de 238.391 Km2. y está habitado por un total aproximado de 19,6 millones de personas. Su capital y ciudad más poblada es Bucarest con 2,5 millones de habitantes y acoge el núcleo principal de la industria nacional, así como el Palacio del Parlamento, el antiguo Palacio Real, la Ópera y Teatro Nacional, numerosos Museos y el Banco Nacional de Rumanía. 
En 1940 la región de Besarabia fue ocupada por la Unión Soviética y anexionada a ésta. De 1941 a 1944 Rumanía participó en la II Guerra Mundial como aliada de Hitler pero tras la ofensiva soviética de 1944 cambió de bando uniéndose a los aliados y convirtiéndose en una más de las Repúblicas Soviéticas miembro del Pacto de Varsovia.

Tras la caída de la Unión Soviética, Rumanía inició su transición hacia la Socialdemocracia y su evolución a ser una más de las economías de mercado instaladas en Europa. Actualmente es un país con ingresos relativamente elevados y alto índice de desarrollo humano. Es miembro de la Unión Europea, de la OTAN y la ONU, entre otras. Rumanía utiliza lenguas derivadas del latín, habida cuenta que antiguamente llegó a ser parte oriental del Imperio Romano, del que deriva incluso la propia denominación del país. En los siguientes siglos sus habitantes tenían el gentilicio de "român" y "rumân" pero lo de rumân llegó a significar siervo y como en 1746 se abolió la servidumbre, poco a poco fue abandonándose esa denominación y quedó la de român. Rumanía y Moldavia son los dos únicos países de Europa del este cuya lengua es de origen románico ó romano.

Catedral de la Salvación..
Aunque el país no tiene religión oficial, l
a mayoría de los rumanos (90%) profesan la religión ortodoxa y su iglesia funciona dentro de la cultura latina, utilizando la lengua litúrgica románica. 
Su jurisdicción canónica cubre a Rumanía y Moldavia, así como algunas diócesis de rumanos que viven en Serbia y Hungría y otras comunidades dispersas por Europa. 
De todas formas, tal como ocurre en las iglesias católicas europeas, la asistencia a la iglesia es baja. Aún así, según encuesta realizada recientemente, un 30% van a la iglesia una vez por semana; un 20% una vez al mes; el 35% solo van una vez al año y el 15% no asiste nunca a la iglesia, a excepción de celebraciones familiares excepcionales.

Las infraestructuras de transporte presentan deficiencias importantes con respecto al resto de Europa, aunque últimamente están mejorando las vías principales y poniendo al día las autopistas del país. 
Al igual que sucede en el resto de Europa, el transporte de mercancías por ferrocarril experimentó una caída dramática y también el de pasajeros, cada día más inclinados al vehículo privado por carretera y no modernizados con trenes con Alta Velocidad. Bucarest es también la única ciudad de Rumanía con servicio de Metro. Actualmente este medio público de transporte es utilizado por más de 600.000 pasajeros semanales. La cultura es cada día más rica y variada, aunque hace relativamente poco que está desarrollada y con gran influencia occidental, particularmente francesa, alemana y búlgara. Su literatura expresa melancolía o anhelos con escasa esperanza de lograr objetivos. El inglés es el idioma extranjero más hablado en Rumanía, seguido del francés y del español que últimamente está experimentando un gran aumento debido a su migración a este país.

Palacio del Parlamento.
La economía de Rumanía está experimentando una importante mejora desde la caída del comunismo. Es uno de los principales exportadores de productos agrícolas, lo que representa el 10% del PIB. También son importantes los recursos forestales. Existen yacimientos de petróleo y gas natural, pero no suficientes para atender la demanda total del país, siendo necesario efectuar algunas importaciones, principalmente de Rusia. Con el fin de prescindir de esta dependencia se impulsó la creación de centrales nucleares que ya están proporcionando el 45% de la energía consumida. La industria constituye el 35% del PIB, aunque ha habido que modernizarla en su totalidad. Los servicios constituyen el resto del PIB, siendo el turismo el que incide mayormente. El mar Negro, el delta del Danubio y los Cárpatos son los principales destinatarios de estas atracciones naturales, no olvidando su rico patrimonio cultural. 
Tomen nota... Habrá que visitarles...

RAFAEL FABREGAT

29 de octubre de 2020

3037- CAMERÚN, República de

Oficialmente República de Camerún, es un país africano que linda al noroeste con Nigeria, al sur con Gabón, Congo y Nigeria Ecuatorial, al este con Chad y República Centroafricana y al oeste con el golfo de Guinea, en el océano Atlántico. 
El país tiene una superficie de 475.440 Km2. y tiene un total aproximado de 25,3 millones de habitantes.
Aunque la ciudad más poblada es Duandé por estar situada en la zona costera, su capital política, económica y administrativa es Yaundé, "Ciudad de las siete colinas" que cuenta con 2,5 millones de habitantes y está situada en el interior del país.
Los portugueses llegaron a Camerún en 1472 y en los siglos siguientes comerciaron con las gentes de la costa, mientras los misioneros se establecían en el interior del país. En 1884 llegaron empresarios alemanes que crearon factorías implantando un régimen colonial. 

Catedral de Yandé.
Yaundé, capital del país, fue fundada en 1888 por comerciantes alemanes que establecieron en este lugar su base para el comercio de marfil. 
Sin embargo, tras la pérdida de la I Guerra Mundial, los alemanes hubieron de retirarse y el país fue repartido en dos mandatos para Francia y Reino Unido, siendo el primero quien dedicó todo su esfuerzo en mejorar la economía, sanidad y educación de aquellas gentes. 
Un siglo después todavía siguen muy ligados a las costumbres francófonas pues son muchas las empresas francesas que siguen operando en la zona.
Camerún se independizó de Francia el 1 de Enero de 1960, aunque una franja del norte se incorporó a Nigeria. 

El descubrimiento de petróleo significó la creación de una importante reserva financiera, la financiación agrícola y la realización de proyectos de desarrollo. El presidente Ahmadou Ahidjo fue el primero en cambiar la situación del país. Aún así, cerca del 70% de la población se dedica al sector agrario que comprende más del 45% del PIB. Los centros urbanos se alimentan de su producción, no demasiado grande debido a que la mayoría solo utilizan herramientas simples. Sin embargo la tierra y el clima son buenos y permiten el cultivo de plátanos, cacao, caucho, aceite de palma y te, que se complementan con las producciones de algodón, maní y arroz, más al norte del país. 

Ahidjo dimitió en 1982, aunque siguió dirigiendo el principal partido de Camerun (CNU) creando algún problema político con su sucesor Paul Biya. 
Desde 1982 y hasta hoy, ejerce el poder el presidente Paul Biya, aunque siendo acusado de resultados fraudulentos continuados.
Camerún es llamado la pequeña África pues en su territorio se reúnen todos los tipos de territorio del continente: desiertos, selvas, sabanas, montañas, altiplanos y zonas costeras de gran valor turístico. 
Su IPC es con 3200USA$ uno de los diez más altos de África, aunque esa riqueza está desigualmente repartida. La mayoría de la población agrícola es de subsistencia. 
Son las tierras de la franja costera, en manos de unos pocos, las que producen las cosechas dedicadas a la exportación, tales como plátano, cacao, te, caucho y aceite de palma. 
La ganadería se practica en todo el país, siendo básica para la población rural. 
La sanidad es mala o muy mala pues los pocos médicos que salen de sus universidades emigran por el escaso jornal y el mucho trabajo. 

El clima es excelente y también las bellísimas playas existentes, pero la oferta hotelera es escasa y está más ligada a la actividad industrial exportadora y reunida por tanto en la proximidad de las ciudades.
Podría decirse por tanto que la actividad turística es escasa y de aventura. La comida suele ser sabrosa ya que tiene tendencias francesa y asiática. Sin embargo, como se ha dicho antes, las condiciones sanitarias son precarias y el entorno poco saludable, requiriéndose gran número de vacunas. Caso de viajar, se recomienda un seguro médico que cubra la posible repatriación. En honor a la verdad podría decirse que, aunque sería interesante descubrirlo, no es el mejor país para ir de vacaciones...

RAFAEL FABREGAT

23 de octubre de 2020

3036- EL MONASTERIO DEL DIABLO.

Carmona es uno de los municipios más importantes de la provincia de Sevilla. Sus orígenes se remontan al Neolítico y en la ciudad y sus alrededores se conservan importantes yacimientos arqueológicos que nos hablan de lo que fue esta ciudad desde épocas remotas.
Uno de los hechos más destacados de la zona fue el sucedido junto a la carretera A-392 que une Carmona con Viso del Alcor. En ese lugar podemos encontrar las ruinas de lo que fue un antiguo convento que encierra uno de los relatos más macabros que se conocen en toda Andalucía... El año 1620, en lo alto de ese promontorio que ya entonces era llamado "Huerta de San José", se construyó un gran edificio que albergaría la vida religiosa de un grupo de franciscanos primero y dominicos y carmelitas después.

La vida apacible de aquellos religiosos se prolongó durante décadas sin que nada alterase sus quehaceres diarios de oración y tareas de horticultura que, junto a la cría de algunos animales, facilitaba la pitanza de aquellas gentes. El sustento de los frailes estaba más o menos garantizado, pero el mantenimiento del convento y los diferentes gastos que éste conllevaba les obligaba a pedir limosna por Carmona y los pueblos limítrofes. La permanente falta de lluvias también hacía que algunos años las cosechas no fueran tan buenas como se esperaba y había que complementarlas con otras aportaciones. 
Apenas hay documentación escrita del convento y sus comunidades religiosas, como si la Historia hubiera querido borrar todo rastro de los hechos allí ocurridos.

Tan solo hay documentación sobre una donación extraordinaria de alimentos que el Ayuntamiento de Carmona hizo en una ocasión, para que los frailes no murieran de hambre. Se conserva también documento del escribano José Díaz de Alarcón y del fraile dominico Juan Rodrigo Perea que, junto a alguaciles y demás fuerzas civiles y religiosas relatan por escrito lo que sigue a continuación...
"En la mañana del día 20 de Noviembre de 1680 acudió al Monasterio un joven aspirante al noviciado que se hizo llamar Don Jaime Maldivas, siendo aceptado por el prior. Era un hombre alto, de cejas pobladas y nariz aguileña que, sin embargo, nunca participaba de la vida común del monasterio, presentando una actitud distante y solitaria..."

Los frailes dormían con las puertas cerradas con llave. Una fría mañana de Noviembre uno de ellos se despertó y viendo que su celda todavía permanecía cerrada, pensó que todavía sería temprano y volvió a acostarse sin darle mayor importancia. Un tiempo después oyó unos pasos y escuchó como su puerta quedaba abierta. Salió al pasillo y se dio cuenta que ninguno de los hermanos estaba en su celda, al tiempo que escuchaba susurrantes lamentos que provenían de la cocina, instalada en el sótano del edificio. 
Bajó el fraile y en la oscuridad y observó que, de los ganchos que pendían del techo para colgar jamones, carnes y embutidos, pendían muertos el resto de sus compañeros, ya muertos o expirando. Al fondo de la sala, disfrutando de tan macabra visión, la figura del mismo Diablo que le dijo: Ve y di a todos que Satán está aquí...

En el documento del aguacil se hace mención al enterramiento de los frailes en los aledaños del convento. El cielo se oscureció de forma extraña y un rayo cayó de manera fulminante haciendo que todos los presente huyeran despavoridos. La leyenda cobra más fuerza si desciendes al sótano donde se supone que fueron colgados los frailes después de muertos, puesto que aquellos ganchos todavía siguen allí. Hay que hacer constar que los restos del convento que actualmente podemos contemplar corresponden a un convento posterior de mediados del siglo XX, pero construido sobre los cimientos de aquel que mencionábamos antes y que era del siglo XVII. Numerosas investigaciones han descubierto fenómenos paranormales que no tienen explicación lógica. Sin duda la visita no es apta para cardíacos pero, independientemente de lo que crea cada cual, el lugar no deja indiferente a nadie.

RAFAEL FABREGAT

22 de octubre de 2020

3035- Mº DE SAN CLOIDO DE LEIRO.

Vamos a escudriñar la Historia, pero en completa comodidad.
El Monasterio de San Cloido de Leiro es actualmente un Hotel/Spa con todas las comodidades de nuestra época, lo cual le ha salvado de la más absoluta ruina en la que se encontraba. Dicho esto cabe añadir que su ubicación está en Leiro (Orense) Galicia-España. Más concretamente en plena zona de los viñedos del famoso Ribeiro, en un valle surcado por el río Avi. El Monasterio está ocupado actualmente por el mencionado hotel y la Iglesia es el único espacio religioso que se utiliza puesto que fue convertido en la parroquial del pueblo de Leiro. 

Su párroco es un hombre amable y paciente que facilita la visita a todos cuantos se acercan al lugar. Es pues él quien cuenta la gran antigüedad del Monasterio, fundado por monjes benedictinos que, huyendo de los arrianos, llegaron a este lugar el año 587. 
Sin embargo el documento más antiguo que existe es del año 626 y se trata del testamento de los condes Álvaro y Sabita que hacen referencia al cenobio. Queda claro que el origen del monasterio es benedictino, aunque la iglesia tampoco tiene documento que hable de su construcción. 

Sí está documentada su consagración cuando en 1158 el abad Pelagio hace constar en documento al efecto que asistió a la misma el obispo de Zamora Don Bernardo, el de Orense Don Martín y el arzobispo de Santiago Don Pedro Helías. Otro documento hace constar que en el año 1225 el monasterio se une a la reforma cisterciense, quedando vinculado al monasterio de Melón, fundado en 1158 y de filiación directa al de San Bernardo de Clairvaux en Francia. 
La gran reforma y ampliación del monasterio de San Cloido se llevó a cabo en 1530 al incorporarse a la Congregación de Castilla. 

Se reformó la iglesia y se construyó un nuevo claustro, adosado al medieval, anexo a las celdas de los monjes. El claustro medieval fue desmontado y construido el actual claustro Reglar, finalizando todas estas obras en 1623. La duración de las obras era incierta pues éstas se dejaban y retomaban dependiendo de la liquidez del momento. Tras la Desamortización de Mendizabal se convierte en cuartel de la Milicia Nacional. 
Posteriormente fue ocupado por el ayuntamiento de Leiro que instaló en sus dependencias un salón municipal, una escuela y la cárcel, a pesar de lo cual el deterioro fue apoderándose del edificio.

En 1981, ya en ruina totalmente preocupante, el monasterio fue declarado Monumento Nacional realizándose una mínima intervención, al solo efecto de estabilizar el conjunto. Posteriormente la Xunta de Galicia, el obispado de Orense, la comunidad benedictina de Samos y el Ayuntamiento de Leiro, iniciaron conversaciones encaminadas a restaurar y mantener el perfectas condiciones el monasterio. 
Tras diferentes ofertas y proyectos, se cedieron las instalaciones a la empresa Hotusa, S.L. que convirtió aquellas deterioradas estancias en un hotel de primer orden que permitiera su autogestión y adecuado mantenimiento. Las obras finalizaron el año 2000 y con el nombre de Hotel-Monumento de San Cloido nos presentan el complejo hotelero que podemos admirar actualmente. Los tiempos cambian...

RAFAEL FABREGAT