31 de enero de 2014

1247- CINCUENTA JORNADAS DE TERROR.

Se dio el nombre de "Operación Ciudadela" a la gran Batalla de Kursk. Se considera la batalla aérea más violenta de la Historia. En realidad no fue uno, sino varios choques armados ocurridos entre el 4 de Julio y el 23 de Agosto de 1943, en el contexto de la Segunda Guerra Mundial y entre las fuerzas alemanas y la Unión Soviética. Aparte de la Infantería y tanques desplegados por toda la zona, se dice que llegaron a haber 4.900 aviones en el aire, aunque las cifras barajadas son muy diferentes según las fuentes. 

Cincuenta días y sus respectivas noches de horror que constituyeron la primera gran derrota alemana, sin que pueda achacarse a una cuestión climatológica, en un avance soviético que no finalizaría hasta su entrada en la ciudad de Berlín. En principio los soviéticos no tenían la capacidad bélica alemana pero, estando éstos a la espera de los nuevos tanques Panther y Tiger, la batalla se demoró cuatro meses y las perspectivas de un ataque por sorpresa quedaron anuladas. Informados los rusos de los planes alemanes tuvieron tiempo de concentrar en ese punto un gran contingente de tropas y armamento que desbarató lo que hubiera podido ser una victoria alemana segura. El retraso convirtió Kursk en el punto mejor defendido de todo el frente ruso. 

Contrariamente a lo que los alemanes tenían previsto, las fuerzas soviéticas les superaban, pero no fue eso lo que decantó la suerte de la batalla sino la necesidad de proteger su frente occidental, como se relata más adelante. Hitler necesitaba el dominio de la obicuidad pero sus poderes, con ser muchos, no llegaban a tanto. Sin tiempo a rectificar y con un Hitler confiado en sus mejores planes tácticos y la excelente operatividad de su ejército, el 4 de Julio de 1943 se inició la ofensiva. Informados por sus espías en Suiza, los soviéticos conocían la hora exacta del ataque alemán por lo que diez minutos antes iniciaron un bombardeo masivo de artillería sobre las líneas enemigas, al que siguió un ataque de la aviación rusa contra la luftwaffe, todavía en tierra, en un intento de diezmarla antes de despegar. 

El radar Freya alertó a los alemanes con la suficiente antelación y éstos tuvieron tiempo de enviar sus cazas al encuentro de los bombarderos soviéticos que anularon los planes enemigos. Uno y otro bando hizo despegar gran cantidad de aviones y con la misma rapidez iban cayendo destrozados por el fuego enemigo. La mayor batalla aérea de todos los tiempos estaba desatada. Mientras decenas de aviones cubrían el cielo, los Panzer alemanes del 9º Ejército avanzaron con rapidez, con la misma rapidez que quedaron atrapados en el campo de minas preparado por los soviéticos y casi incapaces de moverse. Una semana después, en las colinas de Oljovatka, se libró una importante batalla entre blindados, una auténtica carnicería que finalmente no fue determinante para ninguno de los dos contendientes. 

Entre los días 9 y 15 de Julio se llevó a cabo el punto culminante de esta batalla con un nuevos enfrentamientos entre carros de combate, pero el mayor poderío de los carros alemanes quedó anulado por la mayor facilidad de maniobra de los carros soviéticos, más ligeros, que se acercaban mucho más al enemigo pudiendo hacer mejor puntería. Toda la región y buena parte de la ciudad de Kursk, próxima a la frontera con Ukrania, fue devastada por los duelos de artillería y los choques de acorazados, al tiempo que los campos fueron sembrados de aviones destrozados en el aire. En los momentos de respiro que les daba la luftwaffe, los aviones soviéticos Sturmovik, armados con cañones de 27 y 37 mm., cohetes y bombas anti-carro también causaron grandes estragos entre los blindados alemanes. 

Al final de cada uno de aquellos trágicos días, cientos de carros de uno y otro bando quedaban envueltos en llamas en el campo de batalla. Los datos que hablan al respecto de esta batalla son muy variopintos, tanto que un servidor no se atreve a dar cifras, pero se dice que fue una de las mayores batallas acontecidas en esta gran guerra de la historia moderna. Los dos bandos tuvieron pérdidas de hombres y material en número jamás imaginado, pero estaba claro que para los alemanes estas pérdidas eran más difíciles de reemplazar. Otras fuentes nos cuentan que la derrota alemana no fue de tal envergadura y que su retirada obedeció a otros intereses. 

El 11 de Julio los aliados anglosajones habían desembarcado en Sicilia comprometiendo la seguridad de las fuerzas alemanas en Europa Occidental. Parte de los efectivos desplegados en Kursk eran más necesarios si cabe en Italia. En esta disyuntiva se encontró Hitler y sus generales que no sabían muy bien que hacer al respecto. Finalmente se optó por retirar sus posiciones en Kursk liberando algunas unidades para su envío a Italia, pero aquella retirada precipitada provocó muchas bajas en origen y poca efectividad en un destino ya en erupción. En Kursk la situación se hizo insostenible y los alemanes se retiraron al punto de partida. 

Nadie tiene duda alguna sobre el triunfo soviético en la Batalla de Kursk, por mucho que el aparato propagandístico alemán intentara minimizar el desastre. Las pérdidas soviéticas se estimaron en 70.000 muertos y 110.000 heridos. Sin contar heridos, las pérdidas alemanas fueron de 56.000 muertos y la mayor parte de los tanques y aviones desplazados a la zona. Los alemanes quedaban en inferioridad, por su dificultad en reemplazar hombres y material. A partir de ese momento las tropas soviéticas no pararon de empujar a las alemanas hasta confinarles en el propio Berlín. Faltaban los últimos flecos aliados, pero el resultado del conflicto estaba decidido. Una vez más Alemania -esta vez con Hitler- perdía la guerra.

RAFAEL FABREGAT

30 de enero de 2014

1246- LAS GRANDES MENTIRAS DE LA HISTORIA.

Cueva de Altamira.
Unas veces por carecer de escritura y otras por la imposibilidad de su descifrado, poco o nada sabemos de la humanidad anterior a 5.000 años atrás. Solo lo que nos permiten vislumbrar las imágenes prehistóricas de algunas cavidades, la moderna arqueología y algunas leyendas que quedaron plasmadas en antiguos manuscritos de dudosa fiabilidad. 
Sin embargo, con tan escasos materiales, se han elaborado desde siempre históricas imágenes y libros que nos hablan con pelos y señales de lo que (se supone) acontecería en esos tiempos y en otros incluso mucho más lejanos. ¿Conocimiento, intuición, o burda mentira?. 
La fantasía juega sin duda un papel importante en la Historia que ha llegado a nuestros días, pero no es ese el mayor problema sobre la poca fiabilidad de la misma... 
La Historia la escribieron (y la escriben) los hombres de todos los tiempos según su opinión y sus intereses.
 Independientemente del lugar del planeta que se tratara, en tiempos pasados faltos de ecuanimidad y libertades democráticas, la Historia se escribía según ordenaba quien mandara en ese momento y lugar. 

Se contaban antiguas batallas y se daban como ciertos hechos y cifras que poco o nada tenían que ver con la realidad. 
El escribano no dejaba de ser un lacayo al servicio del poder y a tal efecto se comprobaba todo cuanto escribía, con peligro para la integridad física del autor si lo expuesto no era conforme a los intereses de los gobernantes. 
Ya no hablemos de gestas y dioses. Si para quien manda es halagador que sus acciones queden reflejadas con gran pompa y boato, aún con menoscabo de la verdad, no lo era menos para quienes representaban al poder celestial, verdaderos dueños del destino de reyes y vasallos. Increíble que tales elementos llegaran tan lejos...

Hechicero alejando a los espíritus malignos.
Desde siempre y aún hoy, en los escasos y remotos poblados en estado salvaje que puedan quedar en el mundo, hay un representante celestial que manda tanto o más que el propio jefe de la tribu. Es más, este último no mueve un solo dedo sin pedirle consejo a este "sabio" capaz de hablar con Dios y con los espíritus. 
Está claro que, aunque haya dudas sobre su sapiencia, listo y peligroso es sin duda el hechicero. 
No hay que remontarse tan atrás para saber que la Historia está escrita con favoritismos o con desmerecimiento de la misma, según quien fuera el escritor y el relato que se tratara. 

Letrina real del castillo de Loarre. (Huesca)
Se nos ha dicho en varias ocasiones que los reyes españoles eran tan sumamente cochinos que, si les venían las ganas en ese momento, hacían sus necesidades (cagaban, vaya) en su propio trono y en mitad de una audiencia si llegaba el caso. 
De ser verdad, que no lo pongo en duda, ¿podría el escribano del rey contar tan sucia realidad, por muy natural que sean las necesidades fisiológicas de cualquier ser humano?. Sin duda no, pues en ello se jugaba el pan de su familia y quizás su propio cuello. 
Será por tanto lo que cuenta el enemigo o el que se lucra escribiendo tales afirmaciones. 
Personalmente he comprobado que muchos castillos solían tener una letrina en la torre del homenaje que, situada en saliente de la citada torre, permitía que los desechos cayeran directamente al suelo sin manchar tan nobles paredes. 
Claro que tan loable y moderno invento solo lo disfrutaban el rey, su familia y muy privilegiadas personalidades. El resto, si no tenían corral, habían de salir de las murallas. Algo bastante incómodo en caso de lluvia o frío impenitente.

Lujoso orinal del siglo XVIII.
De la misma manera, se nos ha dicho que los grandes jardines de palacio eran para el alivio de criados y visitantes de la corte, pues ni el mismísimo Palacio de Versalles, teniendo más de 700 habitaciones, tenía baño alguno. 
Solo la corte y los más nobles huéspedes de palacio, tenían a su disposición reales orinales que los criados vaciaban después en lugar habilitado para ello. 
Pero...¿Como puede ser eso?. ¿Y las visitas?. Está claro que, ante una auténtica e insoslayable emergencia, en algún lugar había de darse solución al problema pero, con las abundantes y sofisticadas prendas que se llevaban en aquellos tiempos, imposible salir a los jardines palaciegos a ejecutar tan difíciles manejos, ni aún siendo acompañados por un ayuda de cámara... 

Total, que unas veces a favor y otras en contra, pocas veces se habrá escrito la Historia con el rigor que sería deseable, por lo que poco o nada sabemos de lo que en verdad ocurrió en el pasado sobre guerras, batallas y menos aún sobre el día a día de aquellas gentes. 
Ante esta falta de rigor en las cifras y en los detalles, ¿qué podemos creer?. 
Ayer mismo leí una misma noticia en dos medios distintos y una de ellas multiplicaba por cinco las cifras que daba la otra. ¿A quien creer?. Si esta circunstancia se da en las noticias ocurridas en el presente, ¿qué realidad puede haber en las que se escribieron en el pasado?. Yo soy amante de la Historia. Me gusta viajar en el tiempo y enterarme de como se luchaba y se vivía en tiempos pasados pero, ¿donde está la verdad?. Y claro, si la Historia está construida sobre los cimientos de la mentira, ¿a quien puede interesar?.

En fin yo, a mi edad, ya no voy a cambiar mi modo de vida ni mi forma de ocupar el mucho tiempo que tengo. Verdad o mentira, indagar en los entresijos de la Historia me atrae y me impide pensar en los diferentes problemas diarios o en lo cerca que tengo mi meta. Es pues una forma de ocupación y de evasión que no voy a abandonar, pero resulta frustrante que aquello que informa del pasado a generaciones presentes y futuras tenga tan escasas expectativas de realidad. 
De todas formas no es algo nuevo ni desconocido. A mayor distancia en el tiempo y en el espacio, más difícil es encontrar la verdad. 
Todos sabemos que la Historia es una gran mentira, escrita por aduladores o difamadores interesados, pero es lo que hay... ¡y lo que hubo siempre!. No habiendo una verdad absoluta, es cada uno de nosotros el que tiene que extraer "su verdad" de las cosas. Tampoco será cierta, pero será la suya.

RAFAEL FABREGAT 

29 de enero de 2014

1245- ÚBEDA, NIDO DE GAVILANES.

Nido Real de Gavilanes, así llamaba a Baeza (Jaén) el romancero popular del siglo XV, por tener su enclave en lo alto de la comarca de La Loma. Naturalmente es conocida por su inmensa producción olivarera, pero también por su abundante riqueza monumental que la ha hecho merecedora de formar parte del Patrimonio de la Humanidad. Para quienes no estén familiarizados con la zona, diremos que está situada en el centro de la provincia de Jaén, junto la A-316 o Autovía del Olivar y junto a Úbeda y la antigua N-322 Albacete-Jaén. En el primer escalón del edificio plateresco del Ayuntamiento hay marcado un círculo que determina el centro geográfico (Km.0) del Reino de Baeza que lo fue hasta 1246, cuando Jaén fue reconquistado por las tropas castellanas y convertido en nueva capital del reino cristiano.

Situada a 48 Km. de Jaén y a escasa distancia de la margen derecha del río Guadalquivir, Baeza comparte la capitalidad de la comarca de La Loma con Úbeda. Bajo sus cimientos tiene restos de una antigua ciudad Ibera (s. VI a.C.) amurallada y con al menos 300 años de permanencia. En el siglo I Baeza estaba sujeta a la administración de Cartago Nova pero bajo la supervisión de la vecina Cástulo
Los restos de esta antigua ciudad Ibera, están situados a unos 5 Km. al sur de la ciudad de Linares.
Cástulo era capital de la Oretania y estuvo habitada ininterrumpidamente desde finales del III milenio a.C. hasta el siglo XV de nuestra Era. Con la reforma monetaria de César Augusto del año 23 a.C. ciertos municipos principales, entre los que se encontraba Cástulo, acuñaron sus propias monedas de bronce (fraccionarias) entre las que se incluía el SEMIS y el AS. Como curiosidad decir que 10 ases equivalían a 1 DENARIO de plata y que éste constituía la paga de tres días de un legionario. En cuanto al SEMIS, era la mitad de un AS. La foto adjunta es un SEMIS acuñado en Cástulo.

Al final de la dominación romana Baeza, entonces Biatia o Bayyasa, recoge el testigo de la capitalidad que hasta entonces ostentaba Cástulo y se traslada allí la ceca y el obispado. 
En el siglo VI, ya bajo dominación visigoda, Baeza es sede episcopal dependiente de la Archidiócesis de Toledo y todavía se conservan, bajo muchos edificios, restos visigodos. Con la invasión musulmana fue Reino o Taifa del rey Abd Allâh lbn Muhammad Al-Bayyasi, finalmente traicionado y ejecutado en Almodóvar del Río en 1226.
La plaza fue conquistada en 1227 por Fernando III de Castilla y León y convertida en capital del Alto Guadalquivir hasta la conquista de Jaén. En 1147 y por orden de Alfonso VII había sido construida, sobre la antigua mezquita o aljama, la Catedral de Baeza que después volvería a ser mezquita al recuperarla los musulmanes hasta la conquista de Fernando III en 1227. 

De su pasado árabe queda el cuerpo inferior de la torre-alminar, en cuya cara oculta bajo la cubierta de las naves, se conservan tres arcos islámicos cegados que dan fe de su pasado. 
La cara oeste de la catedral cuenta también con una pequeña puerta gótico-mudéjar, llamada "Puerta de la Luna" o de San Pedro Pascual, por guardar sobre ella los restos de este obispo valenciano. Confirmado obispo por el papa Bonifacio VIII fue capturado por los moros durante una visita pastoral y llevado a Granada donde fue decapitado el 6 de Diciembre del año 1300. 
Ante la disputa de las gentes de Jaén y Baeza sobre el lugar donde darle sepultura, se decidió que fuera el mulo que lo traía quien decidiera en una encrucijada de caminos. Agotado por el largo viaje el mulo no podía ni tenerse en pie pero, por pura casualidad, se dirigió hacia Baeza y a duras penas llegó hasta esta puerta. 
Tras descargar los restos del santo cayó muerto, reventado por el cansancio. Sobre el rosetón está el lauda sepulcral que marca el lugar de enterramiento del santo, dentro del propio muro de la citada catedral baezana. 

Instituto en el que Machado fue profesor desde 1912 a 1919.
El gran poeta sevillano Manuel Machado ejercía de profesor de francés en la otrora Universidad de Baeza, entonces convertida en Instituto de Bachillerato y aunque tenía allí su casa, que compartía con su madre, sus inquietudes progresistas hacían que se ahogara en una ciudad de valientes guerreros, convertida en villorrio de gallinas burguesas con polluelos liberales. Está claro que Machado no era ningún santo, motivo por el cual y mientras paseaba por Baeza, se preguntaba en voz alta, frente a las puertas de iglesias y conventos:
"Esta casa de Dios... decid hermanos, 
esta casa de Dios, ¿qué guarda dentro?".

El inexpugnable Alcázar de Baeza jugó un papel decisivo para el control de los reinos islámicos situados al oeste y sur del Guadalquivir, aseguró la retaguardia castellano-leonesa y supuso una amenaza constante en las luchas fronterizas contra el imperio nazarí de Granada, finalmente derrotado en 1492. Sin embargo el mayor esplendor demográfico y económico de Baeza estaba aún por llegar. Los siglos XVI y XVII verían nacer sus más importantes edificios públicos y administrativos, sus más bellas construcciones religiosas y una distribución urbana racional y propia de una gran capital, que aún perdura para placer de vecinos y visitantes. Aún habiendo perdido su capitalidad mora y provincial, Baeza es a día de hoy el alma histórica de la provincia jienense.

RAFAEL FABREGAT

28 de enero de 2014

1244- EL DEMONIO, SIEMPRE AL ACECHO.

Yo siempre digo, 
-seriamente o en plan jocoso- (que cada cual piense lo que quiera) que hay muchas dudas sobre la existencia de Dios, pero ninguna en la del Diablo. Y eso que, según cuentan, tiene un mismo origen... 
Satanás existe ¡vaya si existe!. No es lo que nos gustaría, pero demasiadas circunstancias hablan de su permanente presencia entre nosotros. 
Solo él puede ser el culpable de tanta desgracia en este mundo de enfermedad, de egoísmos y miserias. Pero hoy no voy a profundizar en este tema. No me apetece. 

Sin embargo me es obligado poner en este Blog las imágenes que han dado la vuelta al mundo. El caso no es para menos. 
Si la religión está de capa caída, el Cielo (o el Infierno) nos manda una señal reveladora...En una de sus alocuciones al pueblo, desde la ventana del apartamento pontificio y tras el rezo del Ángelus, el PAPA/2-Francisco (recordemos que Benedicto XVI está vivito y coleando) pide a Dios por la paz y el diálogo en Ucrania. 
Como acto simbólico dos niños sueltan unas palomas blancas hacia la muchedumbre enfervorizada que abarrota la plaza de San Pedro. Pero... ¡Ay!. 

No sabemos si Dios ha escuchado sus plegarias, pero sin duda Satanás estaba al acecho. 
Esperando el gesto de buena voluntad del Papa había dos fieras del Demonio, en este caso disfrazadas de forma distinta. Una convertida en negro cuervo y otra en blanca gaviota nos dicen que el peligro no tiene color y puede encontrarse en cualquier lugar, aunque este lugar sea el propio Vaticano y plaza de San Pedro. 

Apenas las palomas (de la Paz) dieron el primer aleteo, las alimañas del Diablo se lanzaron contra ellas. En una lucha del bien contra el mal, las aves forcejean mientras miles de peregrinos contemplan la escena horrorizados. 
¿Es esto acaso un aviso del Cielo?. 
Demasiada gente piensa que efectivamente es una llamada pero, ¿cual es el mensaje?. Supongo que, principalmente, será que estemos permanentemente ojo avizor, pues permanentemente el menonio acecha.

El desenlace parece ser que fue desigual. Mientras la gaviota solo arrancó algunas plumas de la paloma atacada y ésta logró ponerse a salvo, el asqueroso cuervo picoteó repetidamente a la segunda y nada se sabe del paradero de la infeliz, sin duda menú del día para el negro demonio.
Este incidente no parece nada halagüeño para la paz en Ucrania. No podemos olvidar que el acto que ha ocasionado tan triste escena estaba dirigido a esta causa. 
Sin embargo parece ser que esta no es la primera vez que tal hecho ha ocurrido, desde que Francisco ejerce el pontificado. 
Algo no va bien. Tal vez no se trate de un aviso a Ucrania. Todos sabemos que solo en momentos convulsos de la Iglesia se ha dado la circunstancia de que dos Papas convivan al mismo tiempo y quizás el Cielo advierta que la corrección del problema se aproxima... 
De momento el actual Obispo Emérito de Roma, Benedicto XVI, está bien. El pasado día 15 de Enero celebró el 90 cumpleaños de su hermano mayor Georg Ratzinger, sacerdote y exdirector del coro de la catedral de Ratisbona (Alemania). En fin, ¡que sea para muchos años...!

RAFAEL FABREGAT

1243- ESCLAVOS SÍ, PERO MENOS...

La Florida Española., en 1671.
Ni los primeros africanos fueron esclavos, ni los primeros esclavos fueron africanos. Antes de que los británicos se dedicaran a la importación masiva de esclavos, arrancados de su tierra africana y de sus familias pistola en mano para explotarlos en los campos de algodón de Carolina del Norte y otros estados, hacía ya muchos años que los españoles habían llevado a norteamérica a las primeras gentes de color. La diferencia, según cuentan las crónicas, es que con los españoles recibieron un trato bastante más humano. De hecho en la primera expedición a La Florida, llevada a cabo por Ponce de León en 1513, ya viajaban con él dos africanos libres: Juan Garrido y Juan González. El primer contingente de esclavos llegado a Norteamérica lo llevó Lucas Vázquez de Ayllón en 1526, que fundó San Miguel de Guadalupe, en tierras de Georgia. 

Tampoco faltaron africanos en la expedición de Pánfilo de Narváez en 1528, uno de los cuales -Estevan- fue superviviente con Álvar Núñez Cabeza de Vaca y otros dos, del periplo de ocho años por tierras inhóspitas americanas consiguiendo volver a la ciudad de México en Nueva España. Aquellos primeros esclavos no procedían de África, sino del sur de la península Ibérica. En aquellos primeros años, no todos los negros eran esclavos y aún siéndolo podían optar a la auto-compra. El año 1564 el español Menéndez de Avilés fundó San Agustín, primera colonia estable en Florida. La carta real le permitía importar hasta 500 esclavos, aunque se considera que los que acompañaron a aquellos primeros colonos no llegaron siquiera a los 50. Tanto libres como esclavos participaron en la defensa de la colonia y en trabajos artesanales cualificados. 

Fuerte Mose en 1740.
En 1693 y mediante edicto real, Carlos III garantizó a todos los esclavos la libertad por el solo hecho de convertirse al catolicismo y de, llegado el caso, derramar su sangre por la defensa de la Corona y de la Fe. La noticia corrió como reguero de pólvora y buen número de negros escaparon de las plantaciones británicas hacia Florida. En 1738 el gran número de negros acogidos obligó al gobernador Manuel de Montiano a crear la primera comunidad gestionada por negros libres. Situada a 3 Km. de San Agustín era conocida como Fuerte Mose y en ella vivían hombres, mujeres y niños afroamericanos y de diferentes etnias indoamericanas. Mientras las mujeres atendían las necesidades familiares, los hombres participaban en las milicias capitaneadas por el también africano y reconvertido Francisco Menéndez.  

Ciudad y puerto de San Agustín. Mapa de 1763
Con un sistema económico y social basado en la esclavitud, Fuerte Mose era para las colonias británicas una amenaza y en 1740 lanzaron desde Georgia el primer ataque. El fuerte fue destruido y sus habitantes obligados a refugiarse en San Agustín
Doce años después Fuerte Mose fue reconstruido en su totalidad y aquellas gentes pudieron volver a habitarlo en paz al menos hasta 1763 cuando, merced al Tratado de París, La Florida y las tierras al este y sur del Misisipi pasaron a manos británicas. Se introdujeron también en Florida las plantaciones esclavistas pero un año después (1764) la Florida fue devuelta a los españoles y con ellos regresaron la libertad y la esperanza para los negros. Había esclavos, pero también había un gran número de negros libres y autónomos de diferentes gremios, sin contar el alto mestizaje habitual en la Florida española. 

La Florida en el siglo XVI.
Todo cambiaría con el Tratado Adams-Onís de 1821 cuando la Florida se convertía definitivamente en estadounidense. 
Paradójicamente el principal destino de los muchos huidos de Florida fue Cuba, entonces española. Nadie podía imaginar que años después el sueño sería justamente hacer el viaje a la inversa. El pasado año 2013 Florida conmemoró el V Centenario de su descubrimiento por Ponce de León y este año 2014 es San Agustín el que celebra el 450 Aniversario de su fundación. Por mucho que les pese a los británicos y a otros países colonialistas, la Historia Americana no puede evitar que se hable de España como descubridora y fundadora de las primeras colonias europeas en el Nuevo Mundo. Ya no estamos allí ni falta que hace, pero deseamos a todo el continente la paz y la justicia que sin duda merecen todos los pueblos. 

RAFAEL FABREGAT

27 de enero de 2014

1242- ALEJANDRO FARNESIO Y HABSBURGO.

Alessandro Farnesio
Alessandro Farnese, militar astuto y temerario al servicio de la Corona española de Felipe II, era hijo de Octavio Farnesio (duque de Parma y Piacenza) y de Margarita de Parma (hija ilegítima de Carlos I de España y V de Alemania). Su padre era nieto del Papa Pablo III y hermano del cardenal Ranuccio Farnesio. El matrimonio tuvo lugar cuando Octavio tenía 15 años y Margarita, viuda de Alejandro de Médicis, tenía 16. Como era habitual en aquellos tiempos, fue una boda de intereses y la novia no quería a su joven marido, pero al volver herido de la guerra de Argel un año después (1542) el desprecio se convirtió en amor. Tres años después nacería Alessandro.
Su padre, Octavio Farnesio había tenido graves problemas para conservar las posesiones familiares. A la muerte de su abuelo el papa Pablo III, el emperador del Sacro Imperio Germánico Carlos V (su suegro) le arrebató Piacenza y a punto estuvo de hacer lo mismo con Parma, pero el nuevo pontífice Julio III le confirmó a Octavio la posesión de sus estados en 1551. 

Octavio Farnesio, duque de Parma y Piacenza.
Sin embargo ante el interés del pontífice en obtener el apoyo germánico para el próximo Concilio de Trento, ordenó al Farnesio devolver Parma al poder papal. Estalló la guerra y cuando la situación era más desesperada, Octavio llegó a un acuerdo con su suegro y llegó la paz.
Alessandro Farnesio y Habsburgo nació pues en los Estados Pontificios de Roma el 27 de Agosto de 1545. Sin 
embargo Alessandro creció en España, con el príncipe Carlos -hijo de Felipe II- y con su tío Don Juan de Austria, estudiando los tres en la Universidad de Alcalá de Henares. Acompañó a su madre cuando fue nombrada gobernadora de los Países Bajos y con apenas 20 años de edad (1565) se casó en Bruselas con la princesa María de Portugal, hija de Eduardo IV y de Isabel de Braganza, nieta por tanto del rey Manuel I de Portugal. En la rebelión de los Países Bajos contra Felipe II y siendo gobernador Don Juan de Austria, fue en ayuda de su tío como comandante de los Tercios Españoles.

La vida militar de Alessandro Farnese estuvo siempre al servicio de la Corona española. Las batallas se sucedieron y una ciudad tras otra fueron cayendo bajo su control hasta sitiar Amberes en 1584 que se rendía un año después. Tras la muerte de su padre se convierte en 1586 en Duque de Parma. En fechas de preparación de la invasión de Inglaterra con la Armada Invencible, el rey le impide la visita a su propio ducado. No hay tiempo que perder. Las turbulentas condiciones meteorológicas provocaron varios naufragios. Solo tres cuartas partes de los navíos lograron regresar a España y, por supuesto, sin haber logrado el objetivo de derrotar a las fuerzas inglesas.

En Diciembre de 1589, tras el asesinato del rey francés Enrique III, Alessandro es enviado a Francia en apoyo del bando católico que lucha contra Enrique IV, primero de la Casa de BorbónLos franceses le consideran el mejor monarca que ha conocido Francia y a él se le atribuye la frase que dice: "Un pollo en la olla de todos los campesinos, todos los domingos". Otra frase suya es la respuesta a quienes le tachaban de tacaño y viejo verde: "Dicen que soy tacaño, pero hago tres cosas que son contrarias a la avaricia: hago la guerra, hago el amor y además edifico constantemente". 
Todos los años, en el Pont Neuf de París, los monárquicos franceses le rinden homenaje a su estátua. En el asedio a Caudebec-en-Caux en Abril de 1592, Alessandro Farnesio fue herido de bala de mosquete y aunque aparentemente se repuso, finalmente su salud se agravó y acabó muriendo en la Abadía de Saint Vaast, de Arrás el 3 de Diciembre del mismo año 1592. Sus restos descansan en la iglesia de Santa María de Steccata, en Parma (Italia).

RAFAEL FABREGAT

25 de enero de 2014

1241- TIEMPO DE MATANZA.

El invierno y concretamente el mes de Enero es, por excelencia, la fecha tradicionalmente adecuada para la matanza del cerdo. Esta costumbre, antes habitual en todas las casas pudientes, ha quedado ya en desuso y apenas se practica en algunas regiones españolas y núcleos concretos. 

Antiguamente, la vida en el campo y la escasez o lejanía de carnicerías, dieron paso la matanza de animales propios. Hasta los caseríos más modestos tenían sus gallinas, sus conejos y algunas cabras o corderos, cuando no su propio cerdo al que engordaban durante todo el año para su matanza a la llegada del invierno.  Así mismo, la falta de aparatos con los que conservar las viandas propiciaron el invento de los embutidos, el frito de lomos y costillas, así como la salazón y secado de las partes más nobles como jamones y paletillas. Exceptuando las razas ibéricas, con su vida al aire libre por la dehesa y su excepcional alimentación a base de bellotas, el jamón corriente que se vende hoy en cualquier establecimiento nada tiene que ver con lo que se comía antaño.

Aquellos cerdos criados en casa y muchas veces sueltos también por la propia finca, no comían bellotas pero sí alimentos completamente naturales. Aparte de todo aquello que pudieran recoger en sus paseos diarios, a la llegada a su porquera no les faltaba un buen cubo de "abeurall" y su correspondiente capazo de zanahorias. El "abeurall" era su comida caliente. Un hervido que se hacía con una gran caldera o bidón reciclado y que contenía toda clase de productos agrícolas de baja calidad, dígase patatas pequeñas con piel, coles, nabos con sus hojas, maíz y cualquier cereal o legumbre sin valor económico. Tras varias horas al fuego, el resultado era una masa espesa y de gran valor alimenticio. 

Antes de llegar a tanta cocción los niños, entonces no sobradamente alimentados, con un palo solíamos pinchar alguna patata para comerla con sal. 
Como se ha dicho antes, a finales de año o a principios del siguiente se hacía la matanza que, más que un aprovisionamiento de carne para el invierno -que también- era una fiesta en la que se reunían amigos y familiares. 
Preparada la mesa de sacrificio frente a la puerta de la casa, la primera operación era la traída del cerdo desde la porquera. 
Esta operación, muchas veces difícil por la resistencia del animal, la hacían los hombres a golpe de vara y cuerda.

Horror me da contar que solían ayudarse de un gancho de hierro clavado en la mandíbula del animal. ¡Que salvajada!. 
Llegados junto a la mesa de sacrificio, varios hombres subían al animal y el matarife le acuchillaba la yugular mientras otros sujetaban al pobre cerdo que viendo la proximidad de la muerte lanzaba unos gruñidos impresionantes. 
Primero a chorro y después a espeluznantes borbotones la sangre iba cayendo en un barreño para la posterior fabricación de las morcillas.

Todo se aprovecha en el cerdo. Ya muerto el animal, la primera operación era quemar el vello. Antiguamente en las citadas masías esto se llevaba a cabo encendiendo aliagas y pasando la llama por todo el perímetro. 
Actualmente suele hacerse con un soplete a gas. 
Ya limpio de pelos y sobre la misma mesa del sacrificio, el matarife abría el cerdo en canal y le sacaba todas las vísceras. La primera pieza -la vejiga- era para los niños. 

Vacíada y limpia de grasa, la vejiga se deja con apenas 2-3 cm. de uretra para el inflado mediante una caña delgada y posterior atado con cuerda de longanizas. 
Mientras los niños organizan su particular partido de fútbol el matarife saca pulmones, corazón y riñones que con la careta y otras piezas secundarias se fabricarán chorizos y otros embutidos. 
Como piezas de primera calidad se extraerán jamones y paletillas para su salado y secado posterior.

Mientras todo esto sucede las mujeres mondan cebollas y preparan arroz para la fabricación de las morcillas y pican carne y tocino para chorizos y longanizas que se harán tras el almuerzo. 
Esta es la parte final de la matanza del cerdo. 
Cuando el trabajo de despiece ya está llegando a su final, las mujeres van recogiendo las diferentes piezas nobles para llevarlas a la salazón o al frito.

Otras ponen al fuego un gran paellera con aceite y fríen varias cabezas de ajo desgranadas, tocino y pequeñas piezas del cerdo adecuadas para este fin. A escasos metros una gran mesa bien provista de pan y vino espera a los comensales. La fritanga de todas estas partes menudas es el ingrediente principal de este almuerzo que, ante la buena disposición de los comensales y el buen vino que corre a raudales, darán armonía a fiesta tan familiar. En cuanto al cerdo... ¡Ay amigos!. Del pobre cerdo ya no se acuerda nadie. ¡Se ha convertido en comida...!

RAFAEL FABREGAT

24 de enero de 2014

1240- ESTADO DE OREGÓN. (EEUU)

El estado de Oregón está ubicado al noroeste de los Estados Unidos de América y con 254.806 Km2. es el noveno en extensión. 
Linda al norte con el estado de Washington, al sur con California y Nevada, al este con Idaho y al oeste con el océano Pacífico. 
Tiene 3.900.000 habitantes, de los cuales 150.000 viven en su capital Salem
La ciudad más poblada del estado es Portland, que ronda los 600.000 habitantes. 
Hasta la llegada de los primeros exploradores y colonos, que formaron el gobierno autónomo de Oregón Country de 1.843, la región estaba habitada por diferentes tribus indígenas.

La mayor parte del estado de Oregón está poblado de densos bosques que hablan de su histórica riqueza maderera. 
Parece ser que el origen de su nombre proviene de los primeros españoles que llegaron a la zona y dieron el nombre de "orejones" a los indios de las diferentes tribus allí establecidas. 
El primer europeo en llegar a estas tierras fue el navegante español Bartolomé Ferrelo que, saliendo de México, arribaba a tierras meridionales de Oregón en 1542. 
En 1602 otro español, Sebastián Vizcaíno, superaba la hazaña de su compatriota explorando más allá de este punto. De todas formas los asentamientos españoles en esta región fueron escasos y temporales. 

Virreinato de Nueva España con capital en ciudad de México. (1535-1831)
No sería hasta 1788 cuando el comerciante de pieles y capitán estadounidense Robert Gray llegó a las tierras de Oregón y estableció una pequeña colonia de tramperos. Cuatro años después (1792) volvería de nuevo y remontaría el río al que bautizaría con el nombre de su barco: el Columbia. En base a estos viajes de Gray, los Estados Unidos proclamarían sus derechos sobre este territorio, cuando éste ya figuraba en los mapas del virreinato de Nueva España desde mediados del siglo XVI. En 1.819 y por medio del Tratado de Adams-Onís, España se vio obligada a ceder Oregón a los Estados Unidos. Representando al rey Fernando VII y en defensa del Virreinato de Nueva España, Luís de Onís negoció la cesión de este territorio a cambio del reconocimiento estadounidense de que España era la legal soberana de Texas, con lo cual se llegó a una paz que beneficiaba a las dos partes. 

Tras varios recortes y conformación de las fronteras actuales, el 14 de Febrero de 1.859 Oregón fue inscrito con el número 33 de los estados de Norteamérica. 
Según el censo oficial, su población está formada por un 80% de blancos, 11% de latinoamericanos, 4% de asiáticos, 2% de afroamericanos, 2% de amerindios y 1% de razas diversas. 
La riqueza principal ha sido siempre la industria maderera, a la que se suma la carne de vacuno y diferentes producciones agrícolas. 
Actualmente ha cobrado gran importancia la industria papelera, los productos tecnológicos y especialmente el turismo. 
Viendo estas fotografías, ¿puede extrañarle a alguien que no haya turismo interesado en recorrer los paisajes de Oregón?.

Una parte de las Montañas Rocosas transcurre por el oeste de Oregón, al tiempo que ríos como el Columbia, el Snake y muchos otros, dan lugar a bellos paisajes y cascadas de gran valor para los amantes de la naturaleza. 
La belleza de estos paisajes no admite dudas sobre la afluencia cada día mayor de gentes interesadas en descubrir tal paraíso. Y lo que es más interesante todavía es que para acceder a tales maravillas no es menester escalar montañas ni atravesar ríos imposibles. 
Buenas carreteras y excelentes pistas y puentes dan fácil acceso a toda persona interesada en su belleza. A tal efecto, excursiones diarias llevan al viajero a los lugares más escondidos de estas montañas increíbles. 
Decía una vieja canción que "todo es posible en América"... Naturalmente dudo mucho que todo sea posible pero, si el tesón no mueve montañas, al menos construye caminos para llegar a ellas, ¡que viene a ser lo mismo!.

Terminaremos diciendo que el estado de Oregón, quizás no destaque en lo industrial; tampoco seguramente tendrá puntos de alta tecnología o para el despegue de vehículos espaciales, pero tiene algo mucho mejor. Tiene el agua de sus ríos, el verde de sus montes y praderas, las más fantásticas vistas que la naturaleza puede proporcionar y un ambiente fresco y sano donde vivir. 
¿Creen ustedes que estas gentes envidian a quienes viven en Nueva York?. 
Las grandes ciudades son para trabajar pero vivir, lo que se dice vivir, hay que hacerlo en zonas más bellas y relajadas. Claro que tal cosa no está al alcance de todos los mortales...

RAFAEL FABREGAT