22 de abril de 2015

1730- IGLESIA RUPESTRE DE SANTA MARÍA DE VALVERDE.

El encanto de viajar es justamente el encontrarte con paisajes, gentes y elementos constructivos, totalmente diferentes a los que tenemos en nuestro entorno. En Cantabria y más concretamente en el término municipal de Valderredible descubro esta iglesia rupestre que da mucho qué pensar sobre la grandeza y la constancia del ser humano, toda ella vaciada a mano y con herramientas muy simpleSu cronología es muy controvertida puesto que, mientras unos autores abogan por un origen visigodo, debido a algunas inscripciones halladas en otras construcciones similares, otros la ubican en algún momento de la Alta Edad Media. 

Sea cual sea la época de su construcción, está claro el esfuerzo sobrehumano que costaría vaciar esa inmensidad pétrea puesto que, aunque hay otras similares, la iglesia de Santa María de Valverde es sin duda la más grande de todas las excavadas en la región. Sí coinciden todos en pensar que se trata de la antigua iglesia de Santa María la Sotarraña, que aparece en los cartularios de la Colegiata de Covarrubias y de Santa María la Real de Aguilar de Campoo para los siglos X y XIII.

En el interior hay dos naves separadas por pilares cuadrados y bóveda, lo que da a entender que inicialmente pudo ser una sola, con ampliación posterior, o bien tratarse de dos iglesias pareadas que después se unieron, ya que sus cabeceras son distintas. En la parte exterior, sobre la roca, tiene una espadaña de época románica tardía a la vez que también se observan algunos sarcófagos encontrados en sus proximidades. Como fórmula para proteger posibles humedades, en determinado momento la roca arenisca de la entrada y hasta la espadaña, fue cubierta con una capa de tierra de entre uno y dos metros de grosor. 

Eliminar esa capa de tierra dio la mejor de las sorpresas, al descubrirse que la propia cubierta de roca de la iglesia daba cobijo a una importante necrópolis de la época. La cristianización de Cantabria se inició en el siglo VI, fecha en la que se constata la presencia de San Millán, aunque la falta de inscripciones y elementos decorativos impide concretar la fecha de construcción exacta. En cuanto a las tumbas antropomorfas, que hay excavadas sobre la misma roca que cobija la iglesia de Santa María de Valverde, nos hacen suponer la gran devoción a este enclave mariano en tiempos del Alto Medievo.  

De tal importancia sería que todas las familias más relevantes de la región buscarían la protección divina excavando las tumbas de sus familiares en la misma roca que cubría la iglesia de su advocación, la mayoría de las cuales buscaron la proximidad de la espadaña. Actualmente la roca que ha quedado al descubierto tras los trabajos arqueológicos, se ha protegido con una cubierta que protege la iglesia y la necrópolis de las inclemencias del tiempo. Esta joya del eretismo rupestre sigue abierta al culto y es con toda seguridad la mejor conservada de Cantabria 

RAFAEL FABREGAT

21 de abril de 2015

1729- OPERACIÓN TIPAZO 2015.

Sí amigos. El peregrinaje por playas y piscinas está a la vuelta de la esquina. De hecho ya son muchos los que, en España, se han dejado caer por allí. Especialmente en las costas mediterráneas y sobre todo en su mitad sur. Aunque el agua sigue estando fresca (18/20ºC) las temperaturas invitan a la exposición solar para ir cogiendo tono. Las playas empiezan a frecuentarse y aunque son pocos los que se meten en el agua, en la arena ya hay buen ambiente, con lo que la "Operación Tipazo 2015" ya funciona con carácter de urgencia. Hay que darse prisa y hay que hacerlo en varios frentes a la vez...

No solo se trata de perder esos kilos que nos sobran. Para dar la mejor imagen hay que evitar otros problemillas como la flacidez, las manchas en la piel o la tan odiada celulitis. Para ello, además de la dieta y la actividad física diaria hay que incorporar alimentos que tal vez no tomemos en otras épocas del año... Con la llegada del verano, el calor y la sal del agua del mar resecan, por lo que se hace obligado hidratar la piel de manera especial. Para ello es necesario consumir alimentos ricos en aceites esenciales (frutos secos), ensaladas variadas y mucha fruta, además de beber mucha agua.

Los pescados azules y los mariscos nos serán de mucha utilidad para combatir la flacidez ya que pasearse por la playa con el peso correcto pero con piernas y brazos flácidos no es lo más atractivo. Aunque la alimentación y el ejercicio son nuestros mejores aliados, hay alimentos que pueden ayudar y estos son las proteínas, las vitaminas, el colágeno y la elastina. Los alimentos con más alto contenido en estas materias que convienen a nuestro cuerpo son las legumbres, las aves, el marisco y los cefalópodos (sepia, calamar, etc.). En tiempo de altas temperaturas, las legumbres pueden comerse en ensaladas.

En época veraniega y con gran exposición de nuestro cuerpo a las miradas indiscretas, hay otro factor negativo a tener en cuenta. Hay muchas personas que ante la exposición solar presentan feas manchas en la piel. El primer remedio es el uso de un buen protector solar, cuyo factor estará acorde con nuestro tipo de piel y sus problemáticas. Sin embargo también hay alimentos que ayudan a esa protección. Comer setas de cualquier tipo, tanto silvestres como de cultivo, ayudan mucho a evitar este problema pero, en casos difíciles, hay que evitar el café y tomar infusiones de "cola de caballo", muy abundante en humedales y zonas pantanosas.

Una de las mayores preocupaciones de las mujeres ante la llegada del verano y la exposición de sus cuerpos a la vista de propios y extraños, es la celulitis. Para atacar este problema con todas las armas a nuestro alcance, no debemos olvidar los alimentos drenantes. Nuestra dieta debe contener diariamente alguno de los alimentos citados a continuación: espárragos, alcachofas, y frutas diuréticas como la piña, la papaya, granada, etc. Sin olvidarnos, claro está, de las hortalizas y demás vegetales que hemos indicado en el apartado de las ensaladas y legumbres.

Queda un problema más, que puede ser el de las antiestéticas estrías. Las estrías también se combaten con armas tan poderosas como las frutas, verduras y hortalizas con colores fuertes (albaricoque, uvas negras, arándanos, moras, zanahorias, tomates, pimientos rojos, etc.) y todos los frutos y frutas secos. 

Cuidarse un poco no es tan complicado como pueda parecer. Resumiendo todo lo anterior cabe decir que el milagro que queremos obtener, es la suma de todos los beneficios expuestos en los apartados anteriores y que sin duda pueden verse muy mejorados si ayudamos con un poco de ejercicio. Verse guapas no es cuestión de agradar a los demás, que también, sino de agradarse a sí mismas. Y lo mismo para los hombres, claro, aunque arreglar a los hombres debe resultar más complicado, pues ¡yo todavía no he visto a ninguno que me guste...!

RAFAEL FABREGAT

20 de abril de 2015

1728- ¿ESTAMOS SOLOS?.

No me gusta en absoluto escribir dos días seguidos del mismo tema pero así han venido las cosas y no voy a dejar pasar la oportunidad de escribir de un asunto para mí tan interesante como la posibilidad de vida extraterrestre. Como ya sabéis ayer escribía del nacimiento del planeta Tierra y del milagro que supuso la fusión con Theia, para que la vida fuera posible. Fuera de toda programación, hoy debo retomar el tema al enterarme por la revista Astrophisical Journal de que "casi" podríamos asegurar que, contrariamente a lo que yo he pensado siempre, estamos solos en el Universo. 


Pensar que estamos solos es algo prepotente e inimaginable en un Universo plagado de galaxias y de millones de estrellas y planetas en cada una de ellas. Así lo he pensado siempre y con esa misma sinceridad lo he opinado en este Blog. Sin embargo, después de analizar lo escrito ayer y lo que contaré a continuación, ya no sé qué pensar. 
¿Qué ha pasado para que Condill cambie de criterio?. Bueno, no es que haya cambiado de opinión. Lo que sucede es que cada día los astrofísicos cuentan con más herramientas para hurgar en el Firmamento y no encuentran vestigio alguno de vida avanzada.

Luces, avistamientos, historias... ¡Todo mentira!. Los propios científicos del Instituto SETI para la detección de vida extraterrestre aseguran que en un plazo inferior a 20 años estarán listos para captar vida en cualquier galaxia visible del Cosmos. Caso de que la haya, claro está. Esos mismos científicos están convencidos de que la forma de detectar esa posible vida extraterrestre es usando la lectura de infrarrojos. Una civilización avanzada usaría parte de la energía de su estrella, como forma de moverse y de comunicarse. El proceso limitaría la luz visible y aumentaría la radiación infrarroja, cosa que no está produciéndose.


Los investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania han buscado estos datos en 100.000 galaxias por medio del observatorio en infrarrojos WISE, de la Nasa y no han encontrado la más mínima señal de cambios. Caso de existir civilizaciones avanzadas, la energía utilizada por sus tecnologías sería detectable en longitudes de onda en el infrarrojo medio, lo cual no ha sucedido. Silencio absoluto. O no hay vida extraterrestre, o está en fase primitiva y por tanto sin consumo de energía, lo que parece improbable puesto que las galaxias analizadas tienen miles de millones de años de antigüedad.


Sea cual sea el tipo de consumo, éste siempre irradia calor y es ese calor el que no se ha encontrado. Sin embargo no debe perderse la esperanza de que, para bien o para mal, no estemos solos en el Universo. El telescopio espacial Wise no encontró evidencia de civilizaciones extraterrestres en estas 100.000 galaxias exploradas pero sí descubrió en 50 de ellas un aumento de radiación en el infrarrojo medio. Es en ese punto donde ha quedado anclada la investigación. De todas las galaxias exploradas y "vistas" con detalle, ninguna tiene la suficiente radiación para conjeturar que pueda dar cobijo a una civilización moderna.


Indudablemente nos falta mucho por saber pero, gracias a los potentes telescopios terrestres y muy especialmente a los que tenemos en órbita, la astrofísica ha dado pasos de gigante. Sin embargo nos faltan herramientas para analizar el motivo de ese aumento de radiación. Es ahí cuando los científicos aseguran que seguirán con su investigación, a fin de poder dar respuesta a esta incógnita en un plazo máximo de 20 años, aunque su opinión personal está claramente decantada a que estamos solos y que sin duda se trata de algún proceso astronómico natural. Habrá que esperar...

RAFAEL FABREGAT

1727- NACIDOS DEL FUEGO.

Según se deduce de los experimentos llevados a cabo por los investigadores de la Universidad de Oxford, la vida en la Tierra nació gracias a una catástrofe gigantesca. 
De acuerdo con la teoría de estos científicos, el Uranio y el Torio presente en el núcleo de nuestro planeta son los que emiten la energía necesaria para alimentar el campo magnético que nos protege de las radiaciones emitidas por el sol y que consecuentemente permiten la vida en le Tierra.  Según estas investigaciones la abundancia de estos elementos en el núcleo, junto al Samario y al Neodimio, solo pudieron ser posibles gracias al choque de otro planeta con unas peculiaridades muy especiales y demasiado próximo como para mantenerse alejado de la Tierra. Este planeta se estima de un tamaño similar al de Marte y que los científicos ya han bautizado con el nombre de Theia.

Literalmente la Tierra se tragó a ese planeta pero, para explicar las consecuencias del choque, hubieron de darse una serie de circunstancias muy anormales ya que, de no ser así, esos elementos hubieran sido atraídos por el silicato de las rocas terrestres que forman la corteza y el manto de nuestro planeta y no hubieran penetrado al núcleo. 
Habiendo sido probado que tales materiales están allí, los científicos deducen no solo que efectivamente el choque se produjo, sino que además tenía que tratarse forzosamente de un cuerpo celeste rico en azufre y muy pobre en oxígeno. Una catástrofe de estas características pudo haber fundido el uranio con el sulfuro de hierro y asimilar también los demás elementos que componen el núcleo de la Tierra. 


Claro que solo un planeta con núcleo de sulfuro reducido (azufre sin oxígeno) podría contener el Uranio y el Torio, de la misma manera que solo con ese choque interplanetario pudo llegar hasta el núcleo de la Tierra. Inicialmente el choque disolvería estos componentes con la corteza y el manto de nuestro planeta, para posteriormente ir sumiéndose hacia el núcleo de la misma. Se cree que tal catástrofe pudo acontecer hace unos 4.500 millones de años atrás y que el resultado de la misma supuso la formación del campo magnético que ha permitido la vida gracias a la protección solar que nos ofrece. Lo que ha quedado demostrado en esta investigación es que tales elementos existen en el núcleo de la Tierra y que sin embargo no son propios de la misma.


Otra consecuencia de dicho choque sería la creación de la Luna, nuestro satélite. El análisis de las rocas lunares confirman que efectivamente su formación es debida a una brutal colisión de otro cuerpo con la Tierra. En un principio la Tierra no tenía satélite pero, en un mundo en plena creación, el planeta que chocó haría el milagro de su formación. 


Cuando se produjo el choque, tanto La Tierra como Theia eran tan solo dos esferas incandescentes. Debido a esta colisión, se formaría una inmensa cantidad de escombros que giraría alrededor del planeta y que, obedeciendo a las leyes de la gravedad, iría formando poco a poco lo que hoy es nuestro satélite. Sin embargo allí es imposible la vida, como igual de imposible lo era en la Tierra y en el resto de planetas del Sistema Solar. Es imposible porque, aún en el supuesto de haber oxígeno y temperatura adecuada, no existiría el campo magnético para proteger esa vida, ya que la radiación solar se la impediría. La Tierra no es por tanto un planeta, sino la suma de dos de ellos. Eso es lo que nos distingue y lo que nos ha proporcionado la vida y su protección.


El impacto sería de tal magnitud que produciría literalmente la fusión de ambos cuerpos. Solo una cosa así pudo producir el milagro. Somos pues el resultado de una catástrofe, al que algunos prefieren llamar "Creación" y, como en tiempos prehistóricos, achacarla a los dioses. El caso es que se trata de un hecho excepcional en el Universo, un cúmulo de circunstancias tan excepcionales que pudiera darse el caso de que no se hayan producido en ningún otro lugar del firmamento. En nuestro planeta no solo se reúnen los elementos necesarios para la vida, sino que, además, tenemos la protección que esta necesita para poder existir. Sin esa insólita combinación de casualidades no podríamos estar aquí. 

RAFAEL FABREGAT