Aparte los numerosos tipos de aceites e inciensos, también la madera será de un tipo u otro según el dinero que uno quiera o pueda gastar. Las más cara y olorosa es la de sándalo, que desprende un olor extraño, mezcla de barbacoa de carne con incienso. Es el nauseabundo olor de la muerte, de los cadáveres que se van quemando uno tras otro, en un turno imparable de 24 horas a la orilla del río. No, no es lugar para gente sensible. Allí no hay delicadeza alguna con los difuntos. Tienen claro que el familiar o el amigo que conocieron ya no está allí, entre el amasijo de carne chamuscada que aviva la pira de los Doms. Se trata de un gran negocio que mueve millones de rupias, no en vano se dice que el Dom Raja es multimillonario. Mas de 200 servicios diarios se llevan a cabo solo en el Rath de Manikarnika.
Lo verdaderamente increíble es que gran cantidad de turistas visitan cada día tan macabro espectáculo en nombre de la cultura y la fascinación morbosa de lo desconocido. No es un lugar de silencio y meditación, sino de bullicio de mercado callejero, con muchos empujones y la desaparición de alguna cartera. Los Doms siempre fueron esclavos, gente despreciable que lloraba cuando tenía descendencia, a sabiendas de que también sus hijos tendrían que hacer aquel mismo trabajo que ellos desempeñaban. Dado que el alma ya no habita el cuerpo, no hay miramiento alguno por aquel amasijo de carne y huesos. Para quienes no tienen el dinero necesario para tener una cremación con leña existen quemadores eléctricos, pero está muy mal visto y todos procuran evitarlo. Si los familiares del difunto son ricos compran la madera necesaria para que el cadáver se queme en su totalidad. El resto, a medio chamuscar, ya los arrojan al Ganjes y restos de brazos y piernas o la cabeza a medio quemar se aleja río abajo para alimento de los peces que poco rato después serán pescados y vendidos en el mercado. Normalmente la hoguera la enciende el hijo varón de mayor edad y lo hace por la parte donde está la cabeza del difunto. Después ya son los Doms quienes se encargan de que arda rápida y uniformemente. Para ello se añade paja por los huecos de la pira y se echa grasa o mantequilla clarificada. También el cuerpo se puede lancear para que arda mejor. Eso no es importante para el espíritu que ya tiene garantizada la vida eterna. Los precios son muy variables y para un entierro decente el mínimo son 12 dólares y pudiendo llegar hasta los 71 dólares que cuesta una pira entera de madera de buena calidad. No parece excesivo, pero no todos pueden pagar tanto.
El cadáver se traslada de la casa al lugar de incineración envuelto en un sudario y con una camilla que portan los amigos y familiares masculinos. Se acompaña el camino con cánticos que, según la tradición, llevan al nirvana. Con alrededor de 300 muertes diarias, paseando por el centro de la ciudad es casi imposible no ver alguno de estos cortejos fúnebres camino de las orillas del Ganjes. Las mujeres tienen prohibido asistir porque antiguamente alguna de ellas, sabiendo que tras enviudar eran repudiadas y tenían que vivir en la calle de la caridad, se tiraban a la hoguera. A la llegada de los británicos a la India, para que esto no sucediera, encerraban a las mujeres en la cárcel. Años después se impidió simplemente que acudieran al acto de la cremación y así se sigue haciendo ya de forma tradicional. En las tiendecitas del entorno también se vende un serrín especial para que la hoguera desprenda mejor olor y también prestan sus servicios barberos que rapan la cabeza de los muertos varones. No siendo aconsejado el llanto, las mujeres suelen estar excluidas de este rito.
Los niños y las mujeres embarazadas no pueden ser incineradas, motivo por el cual se les coloca un lastre para que no floten y son lanzadas al río, algo poco agradable para los muchos que van allí mismo a bañar sus cuerpos y a hacer abluciones con aguas tan sagradas. Para evitar obstrucciones en el río, unos años atrás soltaron cientos de tortugas carnívoras pero aún así es fácil ver restos flotando ya que todo lo que el fuego no ha consumido es lanzado al río. ¿Infecciones?. Ninguna. Y si la hay... no pasa nada. Las reservas de madera son impresionantes. En fin, costumbres y tradiciones antiguas que, en algunos lugares del mundo, se han perpetuado...
RAFAEL FABREGAT



No hay comentarios:
Publicar un comentario