26 de marzo de 2022

3103- LAS LOCURAS DEL PAPA SERGIO III.

Papa nº 119 de la Iglesia Católica, Sergio III ocupó la silla de Pedro del año 904 al 911, ganándose el adjetivo de ser uno de los papados más tristes y lamentables de la Iglesia Católica, cuando no, tachado incluso de despiadado.
Anteriormente a su nombramiento como Papa, Sergio había mandado asesinar a sus predecesores inmediatos: el Papa León V y su sucesor Cristóbal, que no llegó a ocupar la silla papal. León había reinado de Julio a Septiembre del año 903 y Sergio III fue nombrado Papa en Enero del año 904. Fue en esos 4 meses anteriores a su nombramiento cuando Sergio III impidió la entronización del nombrado Papa Cristóbal. A pesar de ello la Basílica de San Pablo Extramuros de Roma lo mantuvo en su lista de papas hasta mediados del siglo XX.
Los historiadores Auxilius de Nápoles y Eugenius Vulgarius nos cuentan que, previo a su nombramiento como Papa, Cristóbal fue cardenal de San Marcos. Fue destronado a la fuerza por el que sería posteriormente León V y encarcelado por éste, falleciendo poco tiempo después. En dichos relatos se reitera que el papa Cristóbal se había autoproclamado pontífice, por lo que fue destronado por Sergio III antes de su nombramiento y forzado a terminar su existencia como monje. 

Juicio al cadáver del Papa Formoso.
No obstante lo anterior, se dice también que, al igual que le sucediera a León V, ambos fueron estrangulados en prisión.
Por no carecer de nada, Sergio III tenía también un hijo ilegítimo que posteriormente se convertiría en Papa con el nombre de Juan XI. La carrera eclesiástica de Sergio III fue meteórica pues, descendiente de una familia acomodada y estrechamente relacionado con el conde de Tuslucum, fue rápidamente ordenado subdiácono por Marino I y diácono por Esteban V. Miembro del partido de los nobles, contrario al papado de Formoso, fue consagrado por éste como obispo de Caere a fin de alejarlo de Roma. A la muerte del papa Formoso tuvo que dejar el cargo puesto que todos los nombramientos realizados por este papa fueron declarados nulos. Sin embargo finalmente su ordenación como obispo fue reconfirmada por el papa Teodoro II, participando activamente en el Concilio Cadavérico que condenó el papado de Formoso y celebrado en Letrán un año después de haber sido muerto y sepultado.

Controlando la ciudad de Roma Teofilacto I, conde de Tusculum, senador y juez palatino del emperador Luis III el Ciego, pasó a ser nombrado administrador de los bienes papales y apoyo incondicional al nombramiento del obispo Sergio como Papa. 
La relación de Sergio III con la familia de Teofilacto era más que cercana, hasta el punto de la supuesta relación entre la hija de éste (Marozia) y el papa, relación promovida y apoyada por Teodora, esposa de Teofilacto. De esta supuesta relación amorosa nació un niño varón (Octaviano) que unos años después se convertiría en el Papa Juan XI. Esta relación entre Marozia y Sergio III no habría llegado más allá del matrimonio de ésta con Alberico I de Spoleto, cuyo hijo nació dentro del matrimonio de ambos. Sin embargo fue muy inusual que siendo el primer hijo de una familia noble, Octaviano fuera destinado a la carrera eclesiástica, en lugar de heredar el título y bienes paternos.
Contario a la normalidad que imperaba en aquellos tiempos, fue su hermano menor (Alberico) quien tomó los bienes y títulos de su padre como Duque de Spoleto, confirmando que el primogénito era ilegítimo y que este hecho era del conocimiento del padre. 
Sea como fuere, la mayoría de historiadores coinciden en que el Papa Sergio III estaba más preocupado por el poder y las relaciones sexuales que por las virtudes apostólicas.

RAFAEL FABREGAT 

22 de marzo de 2022

3102- ENTRE PAYASOS ANDA EL JUEGO.

Claro que, en este caso, son ellos quienes se ríen de nosotros. Primero fue Zapatero y actualmente es Pedro Sánchez quien repite tamaña felonía. Sí amigos, en Noviembre de 2010 ya se denunciaba en este Blog el apoyo de Zapatero a los abusos de Marruecos con el pueblo saharaui, pero en aquellos tiempos tal actuación era poco más que un despropósito para España y un agravio para un pueblo que se considera independiente, y lo es, de las dictaduras del gobierno de Marruecos. Aún así, aquello apenas fue un teatro de opereta en comparación con lo hecho por el presidente actual, Pedro Sánchez que, incluso en contra de la opinión de sus socios de gobierno, ha viajado a Marruecos para mostrar a Mohamed VI su total apoyo a las pretensiones de anexión del antiguo Sahara Español y hoy República Árabe Saharaui Democrática, convirtiéndolo en una simple región autónoma de Marruecos. Como Rusia a Ucrania, pero sin bombas. 

Si vergonzoso fue el abandono de España en 1976, de la entonces provincia española en África, más vergonzoso es que actualmente se pretenda apoyar actuaciones dictatoriales sobre dicho territorio a favor de Marruecos, cuando sus gobernantes se han burlado y se burlan siempre que pueden de España, de los españoles y de sus representantes. Ya sabemos que esos apoyos españoles, siempre a cargo de ejecutivos del PSOE, no pretenden otra cosa que sacar contrapartidas de interés para nuestro país, pero olvidan ellos que el pueblo marroquí es mil veces más inteligente y pillo que el español. Quiere decirse que cuando nosotros vamos ellos ya están de vuelta de todo. Estando el dictador Franco en su lecho de muerte y Juan Carlo I de "regente" Hassan II, padre del rey actual Mohamed VI, ya propició la llamada Marcha Verde para forzar el abandono español del territorio del Sahara, sobre el que no teníamos derecho alguno, salvo el que la ONU nos otorgara tras el final de la II Guerra Mundial, en calidad de administradores temporales.

España no tiene pues derecho alguno sobre dicho territorio y tampoco es válida nuestra opinión, pero el afán de protagonismo de los dirigentes del PSOE les hace actores de esta comedia que solo daño puede acarrearnos. ¡Sí amigos, daño!. Zapatero, comediante donde los haya, solo hizo reír a unos y a otros pero Pedro Sánchez ha hecho más que eso, al poner en peligro el acceso español y por tanto europeo al gas que Argelia nos facilita y que, visto el expansionismo de Rusia, nos convertiría en indispensables para todos los países de Europa, al hacerlo llegar a través de nuestro territorio. Como todos sabemos Argelia y Marruecos viven en un conflicto permanente y todo cuanto hagamos a favor del segundo nos enemista con el primero. Veremos pues en qué queda todo esto.

Con este apoyo, que nadie le ha pedido y sobre el que no tiene autoridad alguna, Sánchez dice haber conseguido garantizar la tranquilidad en las ciudades de Ceuta y Melilla, pero agraviando a Argelia, nuestro principal suministrador de gas natural. Sánchez se tapa la cabeza pero dejando los pies al descubierto. Como todos sabemos, entre Marruecos y Argelia no hay ni siquiera relaciones diplomáticas por lo que el apoyo de Sánchez a la anexión del Sáhara Occidental y su conversión en comunidad autónoma marroquí, es de suponer que les habrá sentado como una patada en sus partes nobles, por lo que esperamos que las quejas no se hagan esperar. De momento Argelia ha "llamado a consultas" a su embajador en Madrid. Con eso está dicho todo. La puerta queda cerrada y la pelota en el tejado español.

La insensatez de nuestros gobernantes abre un escenario inédito en las relaciones entre Argelia y España que puede hacer peligrar el trasvase de gas argelino a España y Europa. Las autoridades argelinas afirman, con razón, que ésta es la tercera traición histórica de España al pueblo saharaui cuando, en realidad, nuestro país pinta poco o nada a la hora de decidir sobre este conflicto. La primera fue la cesión de esta colonia (1976) a Marruecos y Mauritania; la segunda el apoyo de Zapatero (2010) a los abusos de Marruecos sobre la población del Sáhara y la tercera (2022) el apoyo al plan marroquí de convertir el Sáhara Occidental en Comunidad Autónoma de Marruecos. Los opositores a presidentes de gobierno de una nación, deberían estudiar (y aprobar cum laude) relaciones diplomáticas o, como mínimo, tener el seso suficiente para saber lo que se dice, cómo se dice y donde se dice.  

Sabedores de que Argelia es el principal pilar de apoyo del Frente Polisario y máximo valedor de los derechos de la República Árabe Saharaui Democrática, el hecho de que España (Sánchez) apoye las estrategias dictatoriales de Marruecos, se ha convertido en la gestión más nefasta llevada a cabo por el presidente español Pedro Sánchez desde que está en el poder. La ruptura de relaciones entre Argel y Rabat provocó el pasado año el cierre del gaseoducto del Magreb a Europa, a través de Marruecos y España. Por si esto no fuera poco, la invasión de Putin a Ucrania ha cerrado el gaseoducto que abastece a Europa del gas ruso. Argelia era nuestra tabla de salvación, pero tras el patinazo del presidente español no sabemos como puede acabar esto. Si tenemos en cuenta que la embajada de Argelia en España ha sido cerrada, cualquier cosa puede pasar. Una cosa está clara, al igual que han hecho los ucranianos, ¡los saharauis no se rinden!.

RAFAEL FABREGAT

19 de marzo de 2022

3101- SAN JOSÉ, ¿DIA DEL PADRE?.

San José.
Efectivamente hoy estamos a 19 de Marzo (de 2022) pero ¿por qué se celebra el Día del Padre en este día de la festividad de San José?. 
A todos nos han contado millones de veces que San José, aun siendo esposo de María, no era el padre de Jesús de Nazaret. Entonces, ¿por qué asociarlo pues a la festividad del "Día del Padre", entendiéndolo como padre, putativo o no, de Jesús?.
Dicen que primero se coge a un mentiroso que a un cojo y es que, claro, para justificar una mentira hay que crear otra y otra más, hasta que llega un punto en que el tenderete se cae por su propio peso... 
Diferentes evangelios canónicos nos cuentan que Jesús tuvo varios hermanos (4) y hermanas (2) al mismo tiempo que otros "estudiosos" del tema nos cuentan que José fue de vida tan virginal como María. ¿En qué quedamos?. 
Pues bien, parece ser que José había tenido una esposa anterior y sus seis hijos eran de aquella y no de María. 
Por lo tanto de virginal nada de nada, al menos él. Otra cosa es el caso de María que, por circunstancias que ignoramos, pudo haberse casado y no haberse acostado todavía con su esposo, quizás por ser la boda muy reciente. 
En fin...(?)

San Mateo.
El Evangelio de Mateo muestra el drama vivido por José de Nazaret al enterarse de que María, su esposa, estaba embarazada aún antes de haberse acostado con ella. 
Su primer pensamiento fue repudiarla. 
No quería que la apedreasen, según lo dispuesto en la Torá, pero tampoco encubrir a un niño cuyo paternidad ignoraba.  
Bonachón como pocos, a pesar del embarazo de su esposa, José estaba convencido de las virtudes de María y por lo tanto era contrario a entregarla al riguroso procedimiento de la Ley de Moisés. 
¿Qué hacer al respecto?.
Parece ser que en aquellos tiempos, como ahora, esta clase dilemas se consultaban con la almohada y, según el Evangelio de Mateo, un ángel del Señor le manifestó a José en sueños que María había sido concebida por obra y gracia del Espíritu Santo y que aquel hijo (de Dios) salvaría a su pueblo de todos sus pecados, visto lo cual José aceptó a María y a lo que con ella llegaba y ambos marcharon a Egipto. 

Solucionado el origen de Jesús y su procedencia, nada más se cuenta de José, por lo que t
odo lo dicho no parecen razones suficientes para convertir en Santo al esposo de María aunque entonces y ahora, lo de ser consorte de una figura preeminente tiene sus ventajas. 
A partir de ese momento el nombre de José desaparece de la pluma de todos los evangelistas y es ahora, casi 2000 años después cuando quieren devolverle el protagonismo que sin duda no tuvo, uniendo el santoral eclesiástico a la moda de destinar un día del año a cualquier fiesta que se precie. 
En su día, cuando el "día de la Madre" era el de la Inmaculada Concepción, tenía cierta lógica que el "día del Padre" fuera el de San José, pero aquello pasó a la Historia. Posteriormente los movimientos feministas instauraron otra fecha como "día de la Mujer" y no hubiera sido descabellado que hicieran lo mismo para el "día del Hombre" y así todos seríamos iguales que, según dicen (ellas), es lo que pretenden. 
¿Serán todos estos chanchullos obra y gracia de los gerentes de Grandes Almacenes, tan inteligentes si cabe como los "padres" de la Santa Iglesia Católica...? ¡No me extrañaría!.

RAFAEL FABREGAT

18 de marzo de 2022

3100- EL CALIFATO OMEYA.

Cuatro fueron los grandes califatos establecidos tras la muerte de Mahoma y que se mantuvieron vigentes desde el año 661 al 750 d.C. 
Esta dinastía ejerció el poder califal primeramente en Oriente, con capital en la ciudad de Damasco y posteriormente en Al-Ándalus con capital en Córdoba (España). 
Este califato fue fundado por Muawiya I y finalizó con Marwan II, asesinado durante la Revolución Abasí del año 750.
Los omeyas siguieron conquistando territorios llegando, al oeste, hasta la península ibérica, abarcando más de 11 millones de Km2.
Tras la rebelión del año 750 los supervivientes de la familia Abasí se instalaron en Córdoba creando un centro mundial del saber que se dio en llamar la Edad de Oro Islámica. Finalmente todos los Omeyas fueron asesinados. 

Incluso se sacaron los muertos de las tumbas para borrar todo rastro de la dinastía. 
Sin embargo quedó vivo un superviviente, Abd el Rahmán I, un príncipe de la dinastía omeya que el año 755, tras muchas vicisitudes, llegó a la costa de al-Andalus y se autoproclamó primer emir de Córdoba. 
Reinó durante 32 años, aplastando las diferentes revueltas provocadas por el antiguo señor (Yusul al Fihri) y de algunos grupos bereberes. 
Con estas actuaciones Al-Andalus se hizo políticamente independiente aunque, para aparentar una cierta unidad, Abd el Rahmán evitó manifestar su no reconocimiento al califato de Bagdad. 
Muerto éste, fueron sus herederos quienes rompieron con oriente y se autoproclamaron califas a partir del año 929. 
En el siglo X los omeyas ocupan Melilla, como ya hicieran con Argelia y Siyilmasa y al mismo tiempo se extienden hacia el norte, intercambiando embajadores con el Sacro Imperio Romano.

Poco duró tanto esplendor, puesto que en 1031 el califato fue abolido con la rebelión de su primer ministro Almanzor, cuya consecuencia fue la creación de pequeños reinos o "Taifas" que, repartidos por todo el territorio, fueron la causa de su declive.
A finales del siglo XVI, posteriormente a la derrota infligida por los Reyes Católicos en 1492, Fernando de Córdoba y Valor, descendiente omeya, fue nombrado rey de los moriscos en la llamada "Guerra de las Alpujarras", cambiando su nombre por el de Aben Humeya. Estas fuerzas fueron derrotadas y se instalaron en Valencia, donde todavía se les permitía practicar el islam. Finalmente, tras casi ocho siglos en España, en 1609 los moriscos fueron expulsados por decreto de Felipe III, saliendo del puerto de Alicante más de un millón de personas y quedando definitivamente borrada de la península Ibérica la dinastía omeya, lo cual no quiere decir que no quedasen algunas familias camufladas mediante apellidos castellanizados y que todavía podemos encontrar como Alomía o Benjumea, que bien podrían ser descendientes de aquellas gentes...

RAFAEL FABREGAT