16 de octubre de 2019

2885- VIAJANDO HACIA LA LUZ.

BARCELONA.  Plaza de España.
Viendo lo que pasa en Cataluña en estos últimos tiempos, quienes de verdad amamos a esta tierra que nos ha dado trabajo y cariño, nos preguntamos si de verdad saben hacia donde van. Por motivos de trabajo, quien esto escribe ha viajado a esas tierras, durante 40 años y hasta dos veces por semana, regresando siempre a casa satisfecho con el trato recibido, pero consciente de que el pueblo catalán ha sido siempre complicado comercialmente por estar muy ofertado. Cataluña en general y Barcelona en particular "traga" mucho, pero exige calidad y precio. El pago no es problema porque, al contrario que en otras muchas comunidades autónomas, en Cataluña el que no tiene dinero no se embarca en ningún negocio dejando a los proveedores colgados cuando las cosas se ponen difíciles. 

BARCELONA. Plaza de Colón.
El catalán cuando compra paga y es por ello que, si no le garantizas la mejor calidad y el mejor precio, no vas a vender. Es así de claro y como debe ser. Vista la calidad y ajustado el precio, también te exigirá un servicio puerta a puerta y lo más rápido posible, es decir: el nuevo cliente te sacará hasta la sangre pero si lo acordado te interesa tendrás un gran cliente, el cobro asegurado y una fidelización garantizada. Por mucho tiempo que vayas sirviéndole, nunca te permitirá el menor engaño ni la más mínima libertad unilateral sobre lo acordado en su momento. Confianzas ninguna. Es un trato comercial, no una boda y si no cumples lo convenido te quedarás en la calle y sin derecho a reclamar. Yo así entendía a esta gente y jamás he tenido problema ninguno. Cuanto más claro, más amigos.

BARCELONA. Plaza de Cataluña.
Sin embargo esto no vale para el resto del país, puesto que yo he intentado hacer lo mismo con mis proveedores y siempre he acabado mal con ellos. Esa es la razón por la cual, siendo como es Cataluña una comunidad tan interesante en cuanto al alto consumo y de pago garantizado no está tan sobre ofertada como cabría esperar. Son pocos los que se avienen a trabajar mucho ganando poco. Pero es lo que hay, lo tomas o lo dejas. Claro que yo hace ya 15 años que me jubilé y ahora son mis hijos los que llevan el negocio, supongo que con las mismas reglas y premisas. Sin embargo, aunque nada les pregunto, es de suponer que algo ha cambiado en esa comunidad donde ya nada parece ser como antes. 

BARCELONA. La Sagrada Familia de Gaudí.
También mis antiguos clientes se han hecho mayores y han dejado en manos de sus hijos los respectivos negocios. Seguramente las cosas serán como antes en el aspecto comercial, pero todo ha cambiado en el terreno afectivo y especialmente en el político. Cataluña también exige mucho, tal vez demasiado, en el terreno político y no hay dinero suficiente para tener a todos contentos. Ser político y contentar a todos debe ser poco menos que imposible. De acuerdo con su riqueza, está claro que la región catalana tiene que aportar alguna ayuda a las regiones menos favorecidas y eso, sin lugar a dudas, no será allí muy bien aceptado. El motivo es bien claro. El dinero cuesta mucho de ganar y no hay el por qué regalarlo. 

BARCELONA. Plaça de les Glòries Catalanes.
El resultado de esas presiones económicas y políticas, unidas al despilfarro de algunos de sus gobernantes y a la crisis galopante que todos sufrimos, han sido el detonante que ha hecho pensar a más de cuatro catalanes que siendo independientes vivirían mejor. Las consecuencias al respecto han sido muchas y todas ellas negativas. Para sus políticos y para el pueblo que, engañado por ellos, creen y hacen suyos los discursos de los gobernantes de Cataluña. No sabemos qué se puede hacer al respecto. El resto de España ama y cree en Cataluña, llorando amargamente que sea justamente la ruptura lo que el pueblo catalán pida a cambio de la paz. Los españoles no queremos ver a Cataluña como una nación aparte. Les apreciamos demasiado para ello. 

No concebimos una España sin Cataluña y es por ello que los españoles esperamos y deseamos que todo esto, sin duda provocado por los políticos, pueda arreglarse y llegar lo más pronto posible a un entendimiento justo y recíproco. Nuestro único deseo es que el pueblo catalán sea consciente de cuanto y como se les quiere en el resto de España. Somos hermanos y como tales debemos de afrontar juntos los problemas, buscando el bienestar común. Por favor amigos, arreglad este desaguisado y trabajemos todos a una por un futuro en paz, como único objetivo para el bienestar que queremos para nuestros hijos y nietos. Mejor juntos que separados. Solo con paz y trabajo se hacen grandes los países y nosotros no vamos a ser menos.
Viva pues Cataluña y viva España.

RAFAEL FABREGAT

14 de octubre de 2019

2884- BAHAMAS.

Las Bahamas son un archipiélago ubicado en la América insular central que forma parte de las Antillas o islas del Caribe. Es uno de los 13 países insulares americanos y está formado por cerca de 700 islas, de las cuales solo 24 están habitadas. Su capital y ciudad más poblada es Nasáu, situada en la isla Providence. Bahamas está situado al norte de Cuba, Haiti y la República Dominicana y al sureste de Florida. Este archipiélago fue descubierto por Cristóbal Colón en su primer viaje a América y la isla de San Salvador fue exactamente la primera isla en la que el navegante puso pié en el llamado Nuevo Mundo. Esta isla se llama actualmente Cat. El archipiélago fue colonizado por los españoles hasta 1648, fecha en la que colonos ingleses desembarcaron en una de sus islas y poco a poco las hicieron suyas. Bahamas es una Mancomunidad y, aunque se independizó en 1973, forma parte de la Commonwealth Británica, bajo la monarquía de Isabel II.

Desde 500 años atrás y hasta la llegada de Colón, las Bahamas estaban habitadas por los lucayos, gente apacible que vivía de la pesca y del cultivo del maíz. Las enfermedades llevadas por los españoles al nuevo continente acabó con la vida de aquellas gentes en poco más de 25 años. A pesar de la llegada de los primeros ingleses a mediados del siglo XVII, los españoles no marcharon definitivamente de las Bahamas hasta finales del siglo XVIII, cuando todo el archipiélago se había convertido en nido de piratas y filibusteros, especialmente ingleses. También los "lealistas" que habían marchado de Nueva Inglaterra se habían trasladado a las Bahamas. Tanta era la proporción de ingleses en las islas, que España consideró conveniente traspasar el dominio a Gran Bretaña, a partir de cuyo momento fueron declaradas colonia británica en 1784. En 1973 sus habitantes votaron su independencia, aunque permanece dentro de la Mancomunidad Británica de Naciones ó Commonwuealth.

Bahamas tiene una superficie total de 13.880 Km2, de los cuales son agua el 28%. Sus habitantes suman unos 310.000. Nassáu es la capital política y comercial del país y también la ciudad más poblada, con 250.000 habitantes. Es el tercer país más rico de América del norte, por detrás de los Estados Unidos y Canadá. Se trata de un paraíso fiscal, por lo que las actividades bancarias y el turismo financiero suman las tres cuartas partes del PIB si bien, los atentados del 11 de Septiembre del 2001 provocaron una merma importante. Técnicamente su economía está basada en el turismo de alto estanding, sector en el que se apoyan las actividades bancarias y el comercio. La mayoría de sus habitantes (82%) son de raza negra, siendo su medio de vida la artesanía de palma, en forma de bolsos y sombreros, etc.

RAFAEL FABREGAT

12 de octubre de 2019

2883- SAN BENITO DE ALCÁNTARA.

Decir, en primer lugar, que estamos en la localidad de Alcántara, provincia de Cáceres. ¿Monasterio, convento, castillo...? Todo en uno, e incluso teatro...
Desde lejos su apariencia quiere engañarnos, pues uno no sabe muy bien de qué tipo de construcción se trata. Vayamos a la historia...
En 1176 se fundó la Orden de San Julián de Pereiro, en lo que entonces eran tierras portuguesas y en 1218 ya pasó a denominarse Orden Militar de Alcántara. La orden tuvo un papel relevante durante la Reconquista y con ella alcanzó una envidiable posición económica y militar. A principios del siglo XVI y bajo el reinado de los Reyes Católicos, se le concede un real Privilegio para la construcción del edificio que podemos ver actualmente. Las obras duran 69 años y los diferentes arquitectos imprimen pinceladas de estilos gótico, plateresco y renacentista. 

Su enorme estructura se divide en tres pisos, flanqueada por dos torres cilíndricas con los escudos de Carlos V y Felipe II impresos en ellas.
Los monjes soldados de la Orden de Alcántara mantuvieron aquí su sede, desde el siglo XVI al XIX. Dado su carácter militar, el convento hizo las veces de fortaleza y con el tiempo sufrió no pocos ataques y el consiguiente deterioro. Durante la Guerra de la Independencia, los franceses desalojaron a los monjes del convento, lo saquearon y posteriormente lo incendiaron. De lo poco que se salvo de su biblioteca, uno de los soldados encontró el recetario del convento. Un libro en el que, a lo largo de los siglos, los frailes que por allí pasaron fueron recopilando las tradiciones gastronómicas de la comarca. El libro llegó a las manos del general francés Junot y éste se lo regaló a su esposa Laura Permón, duquesa de Abrantes.

La duquesa, siendo escritora y novelista, hizo suyas muchas de las recetas culinarias que allí se describían. 
Con la Desamortización de Mendizábal el convento fue vendido a particulares que establecieron aquí su vivienda, utilizando algunas dependencias como almacén de aperos agrícolas y corral para el ganado. La sala capitular fue convertida en almazara, donde molturar las aceitunas y extraer el preciado aceite de oliva. Todo un despropósito... El año 1960 este antiguo conjunto monacal fue adquirido por la empresa Hidroeléctrica que lo restauró y puso en valor. Se decide no obstante, dejar visible la inmensa grieta de un muro como recuerdo de los daños ocasionados por el gran terremoto de Lisboa de 1755. 

En el zaguán, que da paso a las dependencias de los monjes, se encuentra el sepulcro de Don Suero Martínez, vigésimo Maestre de la Orden y hombre de confianza del rey Pedro I de Castilla.
El claustro, de dos plantas, forma parte de la primera etapa constructiva del convento. En el pavimento, numerosas laudas sepulcrales de diferentes monjes de la Orden. Es característico el pozo que, normalmente en el centro, en este caso está adosado a la pared. Esto nos da idea del carácter militar de la Orden y de que no se trata de agua llegada de fuera, que podía ser envenenada, sino que es un pozo-aljibe que recoge todas las canalizaciones que provienen del agua de lluvia. En cada esquina del claustro un altar dedicado a una etapa de Jesús. El de la Resurrección es el único que se conserva del siglo XVI. 

La iglesia adjunta fue proyectada por los Reyes Católicos como catedral, pero nunca llegó a terminarse. Está dedicada a la Inmaculada Concepción y la mayor parte fue construida en tiempos de Carlos V. Desacralizada por la Desamortización y utilizada posteriormente por sus nuevos propietarios, todavía permanecen en ella unas ruedas de molino de grano. Lo más representativo actualmente es la fachada conocida como Galería de Carlos V. Era la hospedería de los reyes y en ella se alojaron tanto el propio Carlos V como su hijo Felipe II. Es interesante recorrer este recinto histórico y escuchar los relatos del guía que te llevan a sentirte partícipe de todo lo que vivieron estas paredes. A primeros de Agosto esta misma fachada se convierte en un mágico escenario. Frente a ella, en lo que era la huerta conventual, un graderío acoge a los espectadores y todo el conjunto se convierte en el famoso Festival de Teatro Clásico de Alcántara. Algo digno de ver...

RAFAEL FABREGAT

11 de octubre de 2019

2882- LOS FANTASMAS EXISTEN.

Yo, que quieren que les diga, soy escéptico. ¿Qué le vamos a hacer?. Cada cual es como es y no como quiere ser. Mis genes me hicieron como soy y éstos son herencia de mis antepasados, motivo por el cual considero que no soy culpable de ello. Yo no creo en los milagros, pero sí en los fantasmas... Fantasmas los encuentro todos los días en mi camino y eso que yo voy de mi casa al trabajo y del trabajo a casa, pero... ¡Hay tantos, que resulta casi imposible que pase un día sin ver alguno!. Ya lo dice el refrán: Al tonto, se le conoce pronto. O este otro: Alcalde tonto, sentencia pronto. ¿Quieres más?: Bien y pronto, solo lo intenta el tonto... Cuando el tonto va, el listo de vuelta está... Solo a los tontos se les aparece la Virgen.
Bueno, ya vale. Ahora cambia la palabra tonto por fantasma y tendrás una realidad virtual.

Dicho esto vamos a hablar de los milagros... Y vamos a comenzar diciendo que, cuando uno no sabe nada, cualquier nimiedad le parece un milagro. Después, cuando ya tiene el suficiente conocimiento de las cosas, resulta que todo tiene una explicación lógica y natural. Todos los milagros sucedieron en tiempos de ignorancia, de oscuridad intelectual. ¿No es suficiente milagro que todos los días ocurra lo que ocurre...? Que el sol salga cada mañana; que hasta los que no trabajan encuentren comida con la que sobrevivir; que unos trozos de hierro y un bidón de gasolina se conviertan en un vehículo que nos lleve al trabajo y nos traiga a casa al finalizar la jornada; que esa misma gasolina y otros trozos de hierro vuelen y nos llevan a la otra parte del mundo en cuestión de horas... ¿Hay algo más complejo y perfecto que la vida misma?.

Sin embargo lo que a mi me fascina son todos los "milagros" que se exponen en la Biblia y en todas las doctrinas de las diferentes religiones del mundo. No solo las actuales, sino también las que se pierden en un pasado más o menos lejano... Ya en las más antiguas y primitivas tribus había un rey, un hechicero y un sin fin de 'milagros' que controlaban la vida de todos los demás. Porque, para que la gente corriente acate la voluntad del que manda, hace falta el miedo. Es por ello que, en los pueblos primitivos, el primer miedo que imperó fue el del castigo terrenal. ¡Si no haces lo que te digo morirán tus padres, tus hijos y tu mismo!. El castigo terrenal lo imponía el hechicero, pero éste no se ensuciaba las manos castigando al pecador. Demasiado trabajo. Motivo por el cual nombró un rey y éste, a su vez, unos soldados que castigaran al incrédulo.

Claro que, con el tiempo, la gente fue aprendiendo que aquello era demasiado terrenal para ser cierto y la obediencia fue relajándose hasta desaparecer. Había que hacer algo para que las 'ovejas' volvieran al redil y reyes y hechiceros, sobre todo los segundos que son los listos de verdad, inventaron el castigo eterno o Infierno. Esas ya eran palabras mayores, puesto que la vida era corta y más en aquellos tiempos. Lo importante no era cómo se vivía aquí y ahora, sino garantizar una vida eterna y plena de goces en el más allá. Cuando algunos listos se rebelaban el 'hechicero' organizaba una Guerra Santa y todo solucionado. Asegurar el Cielo era más útil que tener una vida cómoda en la tierra. No contentos con tener a la gente domesticada, la ambición del hechicero era tan demencial que incluso se dedicaron a vender 'parcelas' del Cielo. 

Lo de vender parcelas no es tan antiguo puesto que, en la primera mitad del pasado siglo XX todavía imperaba. Ya al final de tu vida, les cedías tus bienes (casas, fincas, dineros, etc.) y te ibas tranquilamente a tu casa con tantos metros cuadrados de Cielo como bienes habías aportado a la religión de que se tratase. ¡Que paz debían respirar aquellas gentes, sin frío ni calor, ya con el Cielo asegurado...! Por favor, yo también quiero comprar. ¿Donde se vende?. Pero ¡ay! nada es para siempre... Sin duda se acabaron las parcelas. Nada es infinito y menos aún eterno. La gente actual lo siente en el alma, pero ya no hay posibilidad de comprar. En cuanto a los milagros... ¡Válgame Dios, qué desgraciados somos la gente del mundo de hoy!. Tampoco los milagros se prodigan actualmente. ¿Por qué?. ¿Qué está pasando?. Hasta los curas se ríen del Cielo y viven, a tope, el presente terrenal... 

Esto es el hecatombe. Dios nos ha olvidado. Ya no solo a la gente normal y corriente, sino incluso a los propios sacerdotes, que fornican con hombres y mujeres como si no hubiera un mañana. ¿Y el Cielo?. ¿Qué pasa con el Cielo?. Claro que, con más de 5.000 satélites girando alrededor de la Tierra, las interferencias deben ser gigantescas e incontrolables. La gente está desesperada. Yo mismo guardaba una finca yerma, allá en plena montaña, para darla a cambio de un pedacito de Cielo, pero... Los sacerdotes ya no la quieren. Claro que, me parece que van a convertir la zona en Paraje Natural y además mi vecino, viendo que ya nadie iba por allí, se la ha escriturado a su nombre y no puedo disponer de ella. Mejor, ya que todo era maleza, monte bajo y aliagas. ¡Ya me conformaría yo con que me diera mi parte, cuando venda los pinos para madera de pallets...! ¿Será que ya nadie cree en el Cielo?. Eso será...

RAFAEL FABREGAT