24 de abril de 2014

1350- EL ANTIGUO OFICIO DE AFILADOR.

No sabemos si estará totalmente desaparecido, pero está claro que afilar un cuchillo o unas tijeras, como se hacía unas décadas atrás, será sin duda más caro que comprar la herramienta nueva. Los tiempos han cambiado siempre pero en estas últimas décadas lo ha hecho a pasos agigantados. Ya ni siquiera se pueden zurcir unos calcetines, porque con 3 euros te dan cuatro o cinco pares. ¡Así no se puede!. Ya no digamos afilar un cuchillo, que te cobrarán 5 euros, cuando uno nuevo apenas si cuesta tres. ¡Así no se puede!. Y después nos quejamos de que la vida está cara...
La vida, lo que necesitamos de verdad, está tirado de precio. Otra cosa es que uno no tenga trabajo y pase estrecheces por esta causa, pero el que tiene un trabajo bien remunerado vive de rositas. 


Ya sé que está todo muy mal y los que tienen un buen sueldo pueden contarse con los dedos de una mano, pero esa es otra cuestión. El afilador, que es el tema que nos ocupa, no puede afilarte el cuchillo por menos de 5 euros. ¿Qué culpa tiene él de que en la ferretería uno nuevo solo valga tres?. Con un poco de suerte, en todo el día solo le encargarán una docena de servicios y estará toda la mañana dando vueltas con la moto, ¡al precio que está la gasolina...! Antiguamente esta gente te arreglaba también los paraguas y hasta las máquinas de coser, pero estamos en las mismas... 

¿Como vas a pedirle que te arregle el paraguas si nuevo solo vale 5 euros?. Eso sin contar que en cualquier promoción comercial te los regalan... ¡Yo, ya no sé cuantos tengo..! Del Banco, del Super, de la Romería de aquí, de la Romería de allá... En cuanto a las máquinas de coser... ¿Quien cose si vale más la tela que el vestido?. Y otras cosas: sombreros, bastones, botas de vino, llaveros, calendarios, bolígrafos, bolsas, camisetas... Antes estas cosas tenías que comprarlas pero, en la actualidad tienes tantas que ya no sabes donde ponerlas. La solución de estas gentes fue abrir tienda y dejar la calle. ¡Eso que ganaron en salud!. 


En los pueblos la llegada del afilador era esperada y celebrada. La musiquilla del "chiflo" anunciaba su presencia y madres y abuelas salían a la calle con aquellas tijeras que ya no cortaban correctamente o con aquel cuchillo que no era capaz de sacar rebanadas de pan de la hogaza. Un pueblo de apenas tres mil habitantes no era cosa de hacerlo en un día ni en dos. Mientras afilaba una herramienta ya había otras dos mujeres esperando en la puerta de su casa a que la vieja bicicleta o la moto del afilador llegara a la altura de su puerta. Algunas veces aquel buen hombre necesitaba toda una semana para dejarse un pequeño pueblo bien atendido.


Primeramente, ya en el siglo XVII, el afilado o amolado era mediante una rueda de piedra o tarazana sobre estructura de madera que funcionaba a pedal. En Sudamérica todavía las hay en uso. Después aquello mejoró notablemente al incorporarse unas pequeñas ruedas al portaequipaje de una bicicleta y cuyo sillín giratorio permitía al afilador su trabajo levantando la rueda trasera por medio de un caballete. Al pedalear, el movimiento de la rueda trasera levantada hacía girar las muelas mediante una pequeña correa. 


Más tarde aquel sistema fue incorporado a una motocicleta y las ruedas giraban con la fuerza del motor. Máxima comodidad para el amolador pero con el consiguiente consumo de gasolina. Con la llegada del siglo XXI se hace imposible encontrar ningún afilador en la calle. Es la nueva tendencia del "usar y tirar", un abuso contra la propia naturaleza que algún día se pagará muy caro. En la actualidad estas gentes han cambiado su profesión ambulante por pequeñas tiendas que venden este tipo de utensilios y que ocasionalmente pueden afilar alguna pieza si el cliente se lo pide por ser herramienta de gran estima. 


De todas formas, como se ha dicho antes, resulta más caro afilar que comprar una pieza nueva, con lo cual es raro que se les encargue ninguna reparación o afilado ya que, no siendo especialistas, afilan a pulso y no con ángulo de precisión. Se da la circunstancia de que el profesional que trabaja con estas herramientas es justamente el que menos puede encargarles un trabajo de afilado ya que al trabajar a ojo y con piedras de grano grueso destruyen el filo de precisión que éstos necesitan. El afilado de herramientas de precisión solo puede llevarse a cabo con piedras de grano fino y con chorro de agua que impida el calentamiento del acero. Momentáneamente una herramienta mal afilada puede cortar, pero la calidad del corte es más deficiente y la vida útil de esa herramienta disminuye. Nada de todo esto se miraba en los tiempos del afilador callejero.

RAFAEL FABREGAT

1349- LA REPÚBLICA DE TANZANIA.

Tanzania está situada en la costa Este de África Central. Tiene una superficie de 948.087 Km2. y una población de 37,5 millones de personas. Su capital es Dodoma (415.000 h.) pero la ciudad más poblada es Dar es Salaam con 2,5 millones de habitantes. Tanzania limita al norte con Kenia y Uganda, al sur con Zambia, Malaui y Mozambique, al este con el océano Índico y al oeste con Ruanda, Burundi y la República Democrática del Congo.
Tanzania es considerada cuna de la humanidad, al haberse encontrado restos de homínidos con antigüedad superior a los 3,6 millones de años. Esta parte del mundo se llamaba "Tierra de negros" y era visitada con frecuencia por los comerciantes persas y árabes que buscaban especias, marfil y esclavos. 


Muy pronto establecieron colonias en la isla de Zanzíbar y Pemba. Sus habitantes originales fueron los bantúes. A partir del siglo VIII en la zona se establecieron los árabes que llegaron de Arabia. En 1107 se construyó en Kiminkazi, con piedras coralinas, la primera mezquita. La mayoría de aquellos árabes procedentes de Omán se unieron con las mujeres de Zanzíbar, formando la base del pueblo swahili. Un siglo más tarde se incorporaría a este crisol de culturas una gran avalancha de gentes del Golfo Pérsico que se unieron a la actividad comercial existente. Desde allí embarcaban y desembarcaban las diferentes mercancías de intercambio, llegando a tan algo grado de negocio que aquellas colonias provisionales se convirtieron en pequeños sultanatos independientes.



Este dominio de la zona por parte de los comerciantes árabes finalizó en 1498 con la llegada de los portugueses que rápidamente conquistaron un territorio sin estructuras defensivas y allí emplazaron su comercio durante casi dos siglos, llevando a cabo una mayor expansión del comercio de mercancías y esclavos. En 1652 los árabes de Omán saquearon aquellos enclaves y en 1698, tras décadas de luchas encarnizadas, los portugueses tuvieron que rendirse y abandonar sus colonias. Los continuos cambios de jefatura no frenaron nunca el desarrollo comercial de la zona. La llegada, en este caso de los sultanes de Omán hicieron florecer más si cabe el comercio de marfil y la venta de esclavos superó los 50.000 indivíduos anuales. 


El auge comercial llegó a tener tal importancia que en 1861 la dinastía omaní más relevante se autoproclamó sultanato independiente que incluía Mombasa y Dar es Salaam. De todas formas, ante la fuerte competencia de los diferentes comerciantes europeos en esa segunda mitad del siglo XIX, hizo que aquel sultanato entrara en decadencia rápidamente y unas décadas después fue prácticamente abandonado. El 27 de Agosto de 1896, aprovechándose de la debilidad militar del lugar, la Armada Real Británica derribó a cañonazos el palacio Beit-al-Hukum del sultán Barghash y Zanzíbar pasó a dominio del Imperio Británico en lo que resultó ser, con 38 minutos, "la guerra más corta de la historia"Mientras tanto y desde la Conferencia de Berlín de 1886, la parte oriental de Tanzania estaba en poder de Alemania


En 1905 los maji maji se rebelaron contra la intrusión de los alemanes en su territorio, lo que se saldó con un genocidio que costó la vida a 75.000 africanos. Esta colonia alemana denominada Tanganica fue la única que resistió a las invasiones británicas de la I Guerra Mundial pero finalmente, al perder Alemania la guerra, tuvo que ceder el dominio a los británicos en 1919. El Reino Unido administró el territorio hasta 1961 cuando se llevó a cabo la independencia. Tanganica y Zanzíbar se unieron dando lugar a la República Unida de Tanzania. En 1979 Tanzania declaró la guerra a Uganda de Idi Amín que se había anexado una provincia norteña y el territorio fue recuperado. En 1995 Tanzania celebraba sus primeras elecciones multipartidistas.


Volcán Kilimanharo, 3962 m.s.n.m.
Tanzania forma una meseta de unos 1000 metros sobre el nivel del mar que se extiende hasta los lagos Malaui y Tanganica y que comprende los de Natrón, Eyasi y Manyara hasta la cadena de montañas del norte, que incluyen el Kilimanharo, ya próximo a la frontera de Kenia y que es la montaña más alta de África. La parte norte es especialmente árida, mientras que el centro y el oeste está dominado por la mosca tsé-tsé y la consiguiente malaria, circunstancia que ha propiciado la reagrupación poblacional en el resto del territorio. Tanzania reune un buen número de antiguos volcanes de los que solo el Oi Onyo Legaï queda en activo. 


Cráter del Ngoronongo.


El más famoso de los volcanes es el Ngorongoro cuyo antiguo cráter, de 20 Km. de diámetro y 300 Km2. de superficie, tiene unas condiciones climáticas excepcionales que lo convierten en un auténtico paraíso natural con centenares de especies animales que lo habitan a lo largo de todo el año.

RAFAEL FABREGAT

23 de abril de 2014

1348- CURIOSIDADES DE URANO.

Urano es el séptimo planeta en distancia desde el sol y el tercero del Sistema Solar en cuanto a tamaño. La fotografía adjunta nos muestra la comparativa entre su tamaño y el de la Tierra. Su volumen es algo más de 63 veces el de la Tierra, con un diámetro de 51.118 Km. Fue descubierto el 13 de Marzo de 1781 por Sir William Herschel
Urano es también el primer planeta descubierto por medio de un telescopio. La atmósfera de Urano es la más fría del Sistema Solar, con una temperatura media de -205ºC., siendo la mínima de -224ºC. 

El planeta Urano ya había sido descubierto y catalogado en el siglo XVII pero fue confundido con una estrella o cometa, a la que se le dio el nombre de "34 Tauri"Tras muchos estudios y comparativas se llegó a la conclusión que Urano era un planeta pero con circulación más alejada que la órbita de Saturno. El día de Urano es de 17 horas y 14 minutos. 

Al igual que los demás planetas gigantes tiene sistema de anillos y numerosos satélites de los que hay 27 descubiertos. Su eje de rotación está tan inclinado (97,77º) que los polos vienen a estar en el lugar donde la Tierra tiene el ecuador de tal manera que, vistos desde la Tierra, planeta y anillos se asemejan a una diana. Los vientos pueden sobrepasar los 900 Km/hora. 
Urano tarda 84 años y tres días en dar la vuelta al sol, con lo cual el día dura 42 años en cada polo. 


Curiosamente, a pesar de estar siempre en penumbra, la temperatura del ecuador es superior a la de los polos sin que se conozca la causa. Tampoco se conoce el por qué de una inclinación tan diferente al resto de planetas, aunque se especula sobra la posibilidad de una colisión con un protoplaneta durante su formación. No se visualiza fácilmente a simple vista y solo con telescopios de 25 cm. o más pueden verse sus nubes y alguno de los satélites. 


Pero hay más datos curiosos. La distancia media del sol es de 3.000 millones de kilómetros. A semejante distancia apenas recibe la 400ª parte de la luz que disfrutamos en la Tierra. Sesenta años después de su descubrimiento surgieron discrepancias en las órbitas propuestas por los diferentes astrónomos. Estas diferencias orbitales fueron estudiadas en profundidad llegándose a la conclusión de que solo la presencia de un planeta desconocido podía ser el causante de las mismas. 
Cinco años después se descubrió Neptuno y la incógnita quedaba resuelta.  

RAFAEL FABREGAT

1347- REPÚBLICA DE FINLANDIA.

Finlandia es un país del nordeste de Europa que linda al norte con Noruega, al sur con el mar Báltico, al este con Rusia y al Oeste con Suecia. El mar Báltico la separa también de Suecia y de Estonia. Ocupa un total de 337.030 Km2. de los que el 9,4% son agua. Su capital y ciudad más importante es Helsinki. Tiene un total de 5.400.000 habitantes de los cuales 1.400.000 viven en la capital y área metropolitana. Desde 1581 formó parte del Ducado de Suecia hasta que en 1809 fue anexionada a Rusia. En 1917 obtuvo su independencia, a partir de cuyo momento pasó a ser República Parlamentaria. Es miembro de la Unión Europea desde 1995. 


En realidad este territorio ya estaba asociado a la corona de Suecia desde 1154 cuando Erik IX de Suecia introdujo el cristianismo en la zona. Posteriormente y hasta el siglo XIV hubo disputas entre Suecia y la República de Nóvgorod con la que tuvo que repartirse el territorio. Esta República del antiguo Rus desapareció al integrarse al principado ruso. Las guerras entre Suecia y Rusia se sucedieron durante el siglo siguiente y el territorio que hoy ocupa Finlandia cambió varias veces de propietarios. La Guerra Ingría (1610-1617); la Gran Guerra del Norte (1700-1721); la Guerra Finlandesa (1808-1809). Durante más de siete siglos la lengua dominante fue el sueco, lo cual empezaría a cambiar tras los primeros movimientos nacionalistas de 1842.


Ya acabándose la I Guerra Mundial (1918) Finlandia entró en una Guerra Civil que si bien no duró más que unos cuatro meses escasos fue de duros resultados para la población civil. Solo viejos y mujeres trabajaban el campo para poder subsistir, mientras los hombres tenían que luchar por sus ideales y por su libertad. 
El choque fue entre los socialdemócratas y los conservadores que pretendían evitar el parlamentarismo. Ambos bandos se definían como rojos y blancos. Como no podía ser de otra manera, los rojos obtuvieron ayuda rusa, mientras los blancos recibían el apoyo del ejército imperial alemán. Los blancos obtuvieron la victoria y Finlandia pasó de la influencia bolchevique a la alemana. Casi 40.000 finlandeses murieron en este conflicto, corto en las trincheras pero largo en las prisiones.


La mayor parte de las bajas no lo fueron en el frente de guerra. Los muertos por fusilamientos y asesinatos (10.000) superaron a las bajas del frente de batalla (9.000) y un tercio más todavía en los campos de prisioneros (14.000); el resto simplemente desaparecieron. Hasta los propios niños jugaban a los fusilamientos. Sin embargo las concesiones posteriores entre uno y otro bando hizo que poco a poco el país fuera pacificándose. El senado conservador intentó entonces establecer la monarquía con un rey alemán pero la derrota de Alemania en la I Guerra Mundial hizo que se desestimara y que emergiera una Finlandia democrática e independiente. 

Finlandia es fundamentalmente un territorio llano con un sin fin de lagos que suman la increíble cifra de 190.000, con 98.000 islas en su interior. A su alrededor grandes bosques boreales, en un entorno entre templado y frío, con inviernos duros y largos, así como veranos cortos y no excesivamente cálidos. Hay que tener en cuenta que una cuarta parte del territorio de Finlandia está al norte del círculo polar ártico con lo cual, durante 71 días, el sol no llega a ponerse en el horizonte. De la misma forma, durante 51 días el sol no llega a salir. Justamente por esta situación geográfica, el invierno es la situación más larga del año con temperaturas invernales de -20ºC en el sur y por debajo de -40ºC en el norte. Con el verano el mercurio alcanza los 15ºC en el norte y los 20ºC en el sur.


Finlandia está altamente industrializada, especialmente en los derivados de sus recursos forestales, pero también tiene un alto desarrollo tecnológico y grandes inversiones de capital extranjero. Es uno de los países europeos con mayor bienestar de la población. Los sectores más dinámicos de su economía son la madera, los metales, la ingeniería y la industria electrónica y de comunicación. Carece sin embargo de buena parte de la materia prima, de energía y de componentes para sus manufacturados. Debido al duro clima la agricultura se limita a la autosuficiencia de productos básicos. Su economía está entre las diez más altas del mundo y una de las primeras en cuanto a atención sanitaria.


El 97% de su población son fineses, el 2% otros europeos y el 1% asiáticos. Una de las herencias culturales más importantes de Finlandia es el uso de la sauna. Prueba de ello es la existencia de tres millones de saunas para un país que no llega a los 5,4 millones de habitantes. La mayoría de las viviendas tienen sauna propia y otra comunitaria en los edificios de pisos. Se da la curiosidad de que las saunas superan en mucho el número de coches particulares, circunstancia que no sucede en ningún otro país del mundo. El deporte nacional por excelencia es el hockey sobre hielo. Laponia es uno de los destinos turísticos de mayor auge, seguida de Helsinki por la llegada de cruceros que, saliendo de Dinamarca y Alemania surcan el Báltico. 

RAFAEL FABREGAT