21 de febrero de 2014

1272- CICLOGÉNESIS EXPLOSIVA..

Será algo normal, pero no en España. Lo de la Ciclogénesis Explosiva son palabras poco escuchadas, que los meteorólogos nos dicen ahora que son normales y relativamente frecuentes en muchas partes del planeta. Por lo visto se trata simplemente de profundas borrascas que, a diferencia de las demás, se desarrollan muy rápidamente y con mucha intensidad. En el noroeste de España, este tipo de borrascas han sido más que prolíficas este año 2014 y azotan todas las regiones bañadas por el Cantábrico y muy especialmente Galicia y Asturias. Una o dos veces por semana y desde hace ya casi dos meses, las olas y los vientos han derribado árboles, techos de casas y naves industriales y han destrozado centenares de locales comerciales costeros. 

Aparte las lógicas inundaciones, el fenómeno ha ido acompañado de fuertes vientos que también han causado grandes desgracias y este es el motivo de esta entrada al Blog. 
Sin comerlo ni beberlo, a los vecinos de la localidad asturiana de Bobes, a 8 Km. de Oviedo y de 560 habitantes, se les ha presentado un desagradable contratiempo que les ha robado la paz que disfrutaban. 
Vientos de 179 Km./hora han derribado toda una manzana del cementerio local dejando al descubierto nada menos que 120 nichos y las ataúdes de otros tantos difuntos. Como es lógico los familiares están consternados puesto que la desgracia no ha consistido en el simple derrumbe, sino en la dificultad en identificar ataúdes y cuerpos destrozados, entremezclados con los escombros. Tanto es así que muchos de los difuntos no podrán ser identificados a no ser que se lleven a cabo pruebas de ADN, por las que pocos quieren pasar. 
La colaboración de las autoridades no se ha hecho esperar pero, las soluciones no serán fáciles ni rápidas. 

Se trataba por lo visto de una zona relativamente antigua del cementerio, no suficientemente cimentada y que los fuertes vientos han asolado sin que nadie conociera su debilidad. Las autoridades y el propio párroco local han celebrado una reunión con todos los vecinos del municipio, pidiendo la colaboración de todos a fin de que aquellos que dispongan de nichos vacíos en propiedad, los cedan provisionalmente a las familias afectadas a fin de reubicar los ataúdes fácilmente reconocibles. Al mismo tiempo la autoridad pondrá un contenedor para depositar y guardar los huesos no identificados y es ahí donde está el mayor problema. Se ha recomendado encarecidamente que, como primer paso, los familiares acudan al Juzgado para recabar las partidas de defunción. 

El segundo e importante paso será sin duda encontrar los títulos de los nichos para saber con exactitud el lugar que ocupaban e incluso los números identificativos de las cajas, a fin de evitar confusiones. Como pueden imaginar el asunto no será fácil. Los familiares tendrán que identificar los cadáveres, o los restos de los cuerpos, según sea el tiempo que haya pasado desde su defunción (!). ¿Se imaginan?. El párroco pide a las familias que afronten este trámite tan doloroso con serenidad y con todo el valor y el respeto que sin duda será necesario para llevar a buen fin la identificación y reubicación de todos los cadáveres, sin que se produzca confusión alguna. 

De los 308 nichos existentes en el cementerio han sido afectados 164. Sin embargo el mayor problema estriba en aquellos que han sido destruidos en su totalidad y cuyas cajas y difuntos se hayan visto destrozados y desperdigados bajo los escombros. Poco importa en este momento el coste de las obras de reacondicionamiento del cementerio. Habrá que construir nuevas alas de nichos donde reinstalar los cuerpos; de los que ya están a la intemperie y de los que se sumarán cuando se derriben las partes ahora apuntadas y a punto de caer, pero mucho nos tememos que alguno quedará sin identificar. Claro que a ellos, a los difuntos me refiero, poco les importará lo que pase con sus huesos...

RAFAEL FABREGAT

1271- EL ORO DE LOS NIBELUNGOS.

Tras el descubrimiento de lo que se cree "una parte" del Tesoro de los Nibelungos, los historiadores se preguntan hasta qué punto lo que consideraban una simple leyenda puede ser realidad. Lo que antiguos cantares reflejaban como mitos milenarios, probablemente tengan una mayor o menor base histórica. El Cantar dice que Hagen, tras asesinar a Sigfrido, robó el tesoro y lo escondió en un hoyo, junto al Rhin o bajo las aguas del Rhin. Y es que, como es lógico y natural, las aguas del Rhin siempre han estado plagadas de tesoros. Los pueblos germánicos atravesaban algunas veces aquella frontera natural para saquear a los vecinos romanos y cruzándolo de regreso, en balsas sobrecargadas, no es extraño que desde la orilla sus perseguidores les dieran caza con flechas y la carga fuera a parar al fondo del río.

Claro que, en lo referente al tesoro de los Nibelungos, el cantar que refiere el robo de Hagen a Sigfrido dice que hicieron falta doce carretas yendo y viniendo durante cuatro días para acarrearlo. Está claro que un río de tan elevado caudal y después de milenios bajo el agua, habrá desperdigado los muchos tesoros allí enterrados. Nada estará en el lugar donde cayó en un principio, o no estará todo lo que allí se hundió en su día. El caso es que ahí está la leyenda. No hubo dragones ni gigantes, pero sí violencia y codicia que enterró tesoros bajo la tierra y bajo las aguas, nunca recuperados. Claro que eso no ha evitado que varias generaciones alemanas hayan soñado con encontrarlos. 
Los Nibelungos son un pueblo mítico de los pueblos germánicos. 

Gentes menudas (enanos, dice la leyenda) que empleaban su tiempo en la extracción de metales. Tras muchos años de acumulación mineral, poseían una gran tesoro administrado por los tres gobernantes del pueblo. El caballero Sigfrido, uno de los tres jefes, disconforme con las reglas marcadas por los otros dos (Nibelung y Schilbung) solicitó su parte del tesoro para separarse de ellos. Disconforme con la forma de reparto propuesta, mató a ambos y quedó como único dueño y gobernante. Años después Sigfrido fue asesinado por Hagen de Tronge, guerrero burgundio de Worms que robó el tesoro y lo escondió bajo las aguas del Rhin.

El poema medieval del siglo XII, "El cantar de los Nibelungos" nos cuenta que, según la tradición germana, Hagen de Tronge era un duende que dejó embarazada a la hija del rey (?). 
La tradición cuenta también que, para matar a Sigfrido, Hagen fue ayudado por su hermanastro Gunter
Ellos dos eran los últimos supervivientes de los Nibelungos, pero solo Hagen conocía el lugar del río donde estaba escondido el tesoro. 
Asesinado Gunter un tiempo después, Hagen siguió manteniendo el secreto de su emplazamiento. 
Finalmente Hagen fue decapitado por la propia Krimilda, viuda de Sigfrido y el secreto de la ubicación del tesoro se perdió para siempre. Así lo reflejó también Richard Wagner en 1848 al escribir su ópera "El anillo del Nibelungo".
Durante décadas, caza-tesoros profesionales han buscado las legendarias riquezas que el asesino de Sigfredo escondió junto al Rhin, sin resultado alguno. 

Sobre todo desde 1755 cuando en Hohenems fueron encontrados documentos que hablaban de ellas con una cierta fiabilidad y la leyenda tomó tintes de verosimilitud. Por increíble que parezca un caza-tesoros aficionado de Rülzheim, provisto de un simple detector de metales, podría haber descubierto una parte de ese tesoro. Cronológica y geográficamente el hallazgo concuerda con el mito de los Nibelungos. Claro que lo encontrado nada tiene que ver con el grandioso tesoro que el mito relata. Lo encontrado se ha valorado en 1,5 millones de dólares USA y está compuesto por cuencos de plata con remaches de oro, joyas, broches y otras piezas de oro cuyo enterramiento se ha datado hacia el año 400 a.C.

El tesoro encontrado por este hombre, ahora investigado por haber destrozado completamente el lugar del hallazgo y por haber vendido muchas de las piezas encontradas, estaba en un bosque cercano al río, pero no en éste. De todas formas no es descabellado pensar que el río haya tenido cambios en su cauce después de tantos años, así como que lo encontrado sea uno más de los robos de los germánicos a los romanos y que nada tenga que ver con el tesoro de los Nibelungos. A la vista de las piezas encontradas el arqueólogo Axel Von Berg ha comentado que, "desde luego, si el tesoro encontrado no es el de los Nibelungos, su propietario vivía muy bien..."  

RAFAEL FABREGAT

20 de febrero de 2014

1270- CULTIVO DEL ARROZ EN ESPAÑA.

Exceptuando los arrozales de Valencia, por su directa relación con la "paella" y por ser plato típico español por excelencia, España no es demasiado conocida como productora de arroz. Y no es porque no tenga una producción importante (un millón de toneladas) sino porque, siendo un gran consumidor de este cereal, la práctica totalidad de la producción se consume en el propio país. 

Ayudan también (y mucho) los 80 millones de turistas que nos visitan cada año y que, con estancias de 8/15 días, ninguno de ellos vuelve a sus países sin haber comido varias veces la típica "paella valenciana", elaborada con arroz, carne de pollo y conejo así como todas las verduras de la huerta valencian, amén de los sabrosos mariscos que se pescan en nuestra costas mediterráneas. Es por eso que, todo hay que decirlo, en España hay otras mil formas de preparar la paella: 
Además de la la típica paella Valenciana, de características huertanas, está la de verdura, la de magro, de marisco, mixta, de bogavante, a banda, de sepionet... arroz seco, arroz meloso, arroz negro y un largo e interminable etcétera. Tantas formas como cocineras tenemos en España y... ¿qué mujer española no sabe hacer una buena paella?. 
Todas ¿verdad?. Pues ahora voy a decir algo que a las féminas puede no gustarles demasiado... 
Las mejores paellas suelen hacerlas los hombres y de hecho, en muchas casas, cuando se reúne la familia alrededor de una buena paella, ha sido el marido el cocinero... 
En mi casa no es ese el caso, pero si que lo es en muchas otras. 
Personalmente puedo asegurar que casi siempre que hemos ido con amigos a comer una paella al campo, la ha guisado algún hombre y siempre ha salido excelentemente buena...
No me pregunten el por qué, pues no sabría decirles el motivo, pero así son las cosas.


En España la "paella" es plato típico por excelencia y muy apreciado por los millones de turistas que nos visitan. Aparte de los miles de excelentes restaurantes que salpican todo nuestro país, en verano es tradicional el comer a pie de playa y de forma masiva e informal en los "chiringuitos (bares) playeros" que abundan por todas nuestras costas. Son sitios sin ningún lujo, de mantel y servilletas de papel, donde se suelen servir todo tipo de arroces, casi siempre acompañados de cerveza fresca o de la típica sangría, mezcla de vino, limonada, fruta, hielo y algo de licor. A los españoles las paella nos encanta y a los extranjeros, más todavía. Tanto es así que incluso la piden como cena.

La siembra anual de arroz en España es de 115.000 hectáreas aproximadamente. La Comunidad Valenciana fue pionera en la siembra de este cereal, pero actualmente queda desplazada al cuarto lugar nacional. El arroz es símbolo de identidad valenciana, de siembra inmemorial en los parajes y pueblos próximos a La Albufera. Sueca, Sollana, Cullera, Catarroja, Albal, Algemesí, Silla, Masanasa, Beniparrel, Alfafar, Albalat de la Ribera, etc. Son pueblos donde el arroz se cultiva desde tiempo inmemorial y en la (casi) totalidad de sus términos municipales.

Actualmente el principal productor son las marismas del Guadalquivir (Sevilla) que vienen a sembrar alrededor de las 35.000 hectáreas y producen más de un tercio del arroz consumido en EspañaLe siguen Extremadura que supera las 28.000 hectáreas; el delta del Ebro (Tarragona) con una siembra de 23.000 hectáreas; Valencia con 15.000 hectáreas; 
Aragón con 10.000 hectáreas; Navarra con 2.000 hectáreas; Murcia con unas 1.000 hectáreas; Castilla-La Mancha con 500 hectáreas; la Rioja 100 hectáreas y Baleares con 50 hectáreas.

Trabajos de preparación para la siembra.
Anteriormente muy manual y trabajoso pero, en la actualidad, muy mecanizado y con el sistema de siembra en lugar de la antigua plantación de matas. Lo mismo sucede con la siega, toda mediante tractores que hacen la recolección y la trilla en el propio campo. Con estos sistemas y las subvenciones llegadas de la Comunidad Europea, incluso es de extrañar que no haya mayores áreas con este cultivo. Sabido es que los beneficios para el agricultor son escasos pero, habida cuenta que no hay trabajo físico alguno, todo lo que haya de beneficios es bien recibido en las arcas familiares.

En España es común en todos los hogares al menos un par de comidas semanales de arroz, si no más. 
Seguramente me he quedado corto y la media supere con creces lo dicho. 
El arroz y sus tan variadas posibilidades de prepararlo, hace que nunca sea un plato aburrido y si un alimento de gran demanda.Contrariamente a lo que sucede en los países asiáticos, en España se consume poca cantidad de arroz simplemente cocido o blanco. Siempre suele ser cocinado de manera algo más elaborada, bien sea en la forma tradicional de arroces secos (paella) o melosos y e incluso caldosos, casi siempre acompañados de carne, pescado y/o marisco.

Desde aquí y sin ser apenas exportadores, animamos al mundo a que convierta este alimento natural en base importante de su dieta. 
Es sano, nutritivo, no contiene grasa ni colesterol, no tiene sodio, ni gluten, no es alérgico y es excelente para las dietas, puesto que no engorda y es sencillo de digerir. ¡Una bicoca, vaya!. 
A mí, no sé si lo habrán notado, me encanta en todas sus presentaciones culinarias. Y si va bien acompañado... más aún. 
Se me olvidaba decir que también es importante maridarlo con un buen vino. Que me perdonen los "buenos bebedores", que dicen ser los de vino tinto. Un servidor, para la "paella" de pescado o marisco siempre pide un vino blanco, seco y frío. Para las de carne o mixtas... un rosado de "lágrima" bien fresquito. ¡Hmmm! 
¿Pecado?. Pues no lo sé pero, si es pecado, yo quiero ir al Infierno...

RAFAEL FABREGAT

19 de febrero de 2014

1269- PRINCIPADO DE ANDORRA.

El acta de consagración de la Catedral de Santa María de Urgel (893) es el primer documento en el que consta el nombre de Andorra y lo hace para determinar que era un feudo del condado de Pau. También refiere que sobre una colina hubo una primera iglesia episcopal destruida por ataques sarracenos en el año 793, motivo por el cual la sede episcopal fue trasladada. Casi un siglo después el emperador Carlomagno ordenó la construcción de un gran templo más acorde a la categoría de sede episcopal, que sería consagrado el año 893 por el obispo Sisebuto. Al acto de consagración acudió, en representación del monarca Carolingio, el conde Sunifredo, padre de Guifredo el Velloso, aquel que a su muerte adjudicaría el condado a sus hijos, aprovechando la etapa de debilidad del Imperio Carolingio, creando el condado de Barcelona

En cuanto al territorio de Andorra, cedidos los bienes del condado de Urgel al obispado en el siglo XII, los diferentes conflictos de la época obligaron al obispo a pedir la protección del francés conde de Foix. Ante las disputas posteriores sobre la propiedad del territorio, por derechos de conquista, en 1278 se firmó un documento de reconciliación en el que se establecía el co-principado de la región que se ratificaría diez años después. En este segundo "pariatge" de 1288 se firmaba el acuerdo de co-soberanía que permitía su gobernación mediante el denominado Consejo General de los Valles que sería tributario del obispado de Urgel y del condado de FoixEl Consejo, legalmente constituido en 1419 y que fue llamado "Consejo de la Tierra", estuvo en vigor durante varios siglos pero convertido en territorio feudal para un escaso número de familias.

Lindando con España y Francia, pero abandonada de todos, el descontento popular hizo que en 1886 se emprendieran importantes reformas legales, la primera de las cuales fue abolir el llamado "Consejo de la Tierra" y reemplazarlo por el Consejo General de Andorra que ha llegado a nuestros días. 
Presidido por un síndico, se instauraron elecciones regulares y se permitió el sufragio a todos los cabezas de familia. 
En la década de 1930 hubo nuevamente problemas ante la declaración republicana del Consejo, en la que estaban en desacuerdo los copríncipes que disolvieron el Consejo en 1933 y convocaron nuevas elecciones, previa modificación de las leyes electorales que permitían votar a todos los mayores de veinticinco años, pudiendo presentar candidatura todos los mayores de treinta. 
En 1970 una nueva reforma permitió votar a las mujeres y tres años después también ellas podía presentar candidatura.

ANDORRA LA VIEJA. Capital del país.
Naturalmente Andorra se mantuvo neutral con motivo de la Guerra de Sucesión Española, de tal forma que los Cónsules del Valle de Andorra recibieron orden expresa del obispado de no obedecer orden alguna que no viniera dictada por el rey de Francia o él mismo. Hasta bien entrado el siglo XX Andorra era un territorio rural y aislado, regido por instituciones de corte feudal. En 1914 se construyó la primera carretera que comunicaba este territorio con España y no sería hasta 1933 cuando esta misma carretera se prolongó hasta el pueblo de Pas de la Casa, frontera con Francia. En 1928 el gobierno español creó el primer servicio de Correos con Andorra. 

En 1929 se crearon las primeras infraestructuras para producir electricidad. Lo paradógico es que esa primera energía fue exportada en su totalidad, mientras el consumo interno llegaba de fuera encareciendo su coste. 
En 1934 el aventurero y ex-espía ruso Boris Skossyreff llegaba a Andorra con pasaporte de viajante pero, viendo un país rural y atrasado, se hizo pasar por conde de Orange, prometiendo riquezas y mejoras si le nombraban rey del territorio. 
Por increíble que parezca su oferta fue aceptada por el Consejo. El obispo de Urgel desautorizó la decisión y Boris le declaró la guerra y se proclamó soberano. 
Reinó (?) durante 13 días.
Llamados por el obispo, llegaron al principado un sargento de la Guardia Civil y cuatro agentes que detuvieron al ruso y se lo llevaron a Barcelona donde fue juzgado y expulsado del territorio español. 


Durante la Guerra Civil Española, Andorra se mantuvo neutral y lo mismo sucedió en la Segunda Guerra Mundial. A partir de la segunda mitad del siglo XX, la conversión de Andorra en "paraíso fiscal" y el incremento del turismo produjo un fuerte incremento de la riqueza a los andorranos.
Con una superficie de 468 Km2. Andorra tiene un total de 85.000 habitantes, de los cuales 25.000 viven en Andorra la Vieja, que es la capital del país. 
Del total poblacional 31.500 son andorranos, 27.500 españoles, 14.000 portugueses, 5.000 franceses y 7.000 de diferentes nacionalidades. 

CASA DE LA VALL. Andorra la Vieja.
En la década de 1990 Andorra firmaba convenio con la Comunidad Económica Europea y aprobaba una Constitución que desarticulaba las últimas reminiscencias feudales, declarando al pueblo como soberano del estado. Reducido el poder de los copríncipes y creado un gobierno parlamentario moderno, ese mismo año entraba como miembro de la ONUEl parlamento unicameral tiene su sede en la Casa de la Vall, edificio ubicado en Andorra la Vieja y que da cabida a la Sala del Consejo, al Tribunal de Cortes y al "Armario de las siete llaves", donde se guardan todos los documentos históricos de Andorra. Este armario tiene una cerradura por cada una de las siete parroquias andorranas, sin cuya presencia conjunta el contenido es inaccesible.

RAFAEL FABREGAT