25 de agosto de 2011

0468- ARÁCNIDOS DE RECORD.

Como todo en la vida, aquello de grande y pequeño tiene su importancia, pero no es determinante de nada y así ocurre en la naturaleza en general y en los arácnidos en particular.
Cabe decir que hay catalogadas 38.000 especies de arañas. (?) A groso modo, la ciencia nos dice que su tamaño oscila entre los 0,5 milímetros y los 30 centímetros que pueden alcanzar algunos ejemplares tropicales (con las patas extendidas) y que incluso llegan a capturar pájaros y lagartos. De acuerdo con los fósiles encontrados, en el periodo Carbonífero superior y en el Pérmico (350/250 millones de años) existieron arañas de más de 50 cm.

Lo que nos ocupa en el día de hoy es determinar cual es la más pequeña y la más grande del planeta y ya centrados en el tema, cabe decir que la araña más pequeña del mundo está catalogada con el nombre de Patu Marplesi, siendo su hábitat exclusivo la parte oeste de las islas de Samoa, en el Pacífico Sur.
Describió por vez primera las características de este minúsculo arácnido el zoólogo neozelandés R.R.Forster en el año 1.959, aunque allí ya se la conocía con el nombre de "la araña del musgo". 
El tamaño máximo de las hembras es de 0,46 milímetros, aunque el macho es mucho menor. Las grandes ramas por las que trepa la que vemos en la foto son pues eso, ¡musgo!.
El fósil de araña más antiguo que se ha encontrado es del Periodo Devónico (380 millones de años atrás). Se la denomina Attercopus fimbriungus y está expuesta en un museo de Australia.
No es la de la foto adjunta, pillada dentro de un pedazo de ámbar. Ésta, mucho más jovencita -solo tiene 45 millones de años- está expuesta en Lituania.
Pues nada, volviendo al tema de los tamaños y como es del conocimiento general, las arañas más grandes del mundo son las tarántulas. Concretamente, la más grande es la araña Goliath, que llega a los 30 cm. y pesa algo más de 100 gramos. 
Algunas tribus, como los Yanomani, las cazan como alimento.

Se distribuyen por las selvas ecuatoriales de Venezuela y Brasil, son agresivas y viven hasta 15 años. 
Ante una amenaza producen un silbido para asustar al enemigo potencial. 
Las hembras no maduran hasta los 3 años, siendo su puesta de alrededor de 200 huevos, de los cuales solo eclosionan la mitad. 
No son tan venenosas como la gente suele pensar. 
Caso de mordisco, sus potentes mandíbulas producen una profunda herida cuyo dolor puede durar un par de días, pero eso es todo.
Total, que no pasa nada pero, si ves una, mejor apartarte de su camino.

RAFAEL FABREGAT

24 de agosto de 2011

0467- LA HERENCIA DE ZAPATERO.

Robín de los Bosques, defensor del pueblo, inventor de la Alianza de las civilizaciones
-que nadie ha conseguido saber de qué se trata- y autoproclamado máximo defensor de lo Social, se tira la manta a la cabeza y transige a las peticiones de Germanos y Galos ¡que son las mismas que ya mucho tiempo atrás le había propuesto el Partido Popular!. Naturalmente su heredero monta en cólera, al igual que muchos de sus compañeros de aventuras. El heredero -aunque su cara, en la sesión del Congreso, era todo un poema- ante la cabezonería de quien se sabe todavía al mando de la nave, no tiene otro remedio que claudicar.
- ¡Tenga usted hijos para esto...! -repite consternado.

Lo que les faltaba también a los "indignados" que, con esta decisión del moribundo presidente, se dan cuenta de que la fiesta (y los garrotazos recibidos) no han servido para nada. Es lo que pasa. Donde hay patrón, no manda marinero... Lo mismo ocurre con varios diputados del PSOE, con Antonio Gutiérrez a la cabeza, que pone cara de asco y hace público su malestar por la decisión del presidente.
- Lo responsable sería negarse a secundar una propuesta que es un dogal para los trabajadores y un impedimento a los proyectos de inversión.

Y es que, claro, una cosa es que ZP quiera hacer reír y otra muy distinta que les obligue a hacer el payaso a los demás. También el sucesor está que trina. Las cosas pueden verse blancas o negras, pero no cambiar de color cada día que pasa, aunque esta haya sido la tónica de tan singular personaje a lo largo de todo su mandato. La diferencia es que esta jugada deja al heredero a la altura del betún... En fin, todo sea por pasar a la Historia.
El que viene detrás no nació ayer. Ya sabrá él lo que tiene que hacer para contrarrestar las órdenes de tan nefasto títere europeo, pero ¡vaya jugada la del amigo José Luís...! Y eso que decían que todo el bacalao lo cortaba ya Rubalcaba. Quizás sea justamente por eso ya que el heredero, viéndose en el sillón, ninguneaba al presidente y éste ha querido dejar claro que, de momento, el sillón todavía está ocupado.
¿O acaso serán cosas de su mujer?. (!)

- Pepe Luís, cariño. ¡Haz algo, o en diez años nadie sabrá que llegaste a presidente! -le susurra la primera dama, cariñosa bajo las sábanas.
- Ya lo sé Sonso, ya lo sé. Pero... ¿qué hacer? -pregunta él, enamorado.
- Ya que lo hecho hasta ahora no ha funcionado... ¡Haz lo contrario! -dice su mujer en un alarde de (in) sensatez. - Pues... ¡No es mala idea no! -replica "Romeo"
convencido- Pero, ¿qué dirán los compañeros...?. Y Alfredo... ¿Qué dirá Alfredo?
- ¡Ay que hombre! -responde Sonso melosa- Siempre preocupándote más por los demás que por ti mismo.
- Pues nada, voy a poner en práctica la idea. -exclama él decidido- ¡A ver como lo hago para que no me peguen!
(¿Se decidieron así las reformas constitucionales...?)

No sabemos que pasaría después pero, aquella noche -en la foto se ve claramente- Zapatero envejeció 20 años. Era la gota que faltaba para colmar el vaso de los despropósitos. La Salgado, riendo por lo bajini, sentencia: ¡Para el futuro no contéis conmigo!. Pero han sido algunos más quienes han opinado lo mismo.
¡Un acuerdo del PP-PSOE, a tres semanas de finalizar la legislatura...! Esto lo cuentas en Turkemistán y no se lo cree nadie. Los partidos de izquierdas -como los bancos- no dan crédito.
- ¡Este tío se ha vuelto majareta! -aseguran con razón- ¡Y sin referéndum!.- ¡No hace falta! -dice el protagonista- ¡Con los votos del PP y del PSOE bastan y sobran!. (¿Quien dijo que este tío ya no pintaba nada?)

Como es natural Llamazares (IU) también está fuera de sí, asegurando que introducir un techo de gasto amputará completamente el "Estado del bienestar".
¿Significará esto que los holgazanes tendrán que ponerse a trabajar?. ¡Pues vamos listos!
- Aplaudo, por no pegarle un tiro -piensa seguramente en su interior.
Ahora, en serio. El socialista Antonio Gutiérrez, con toda la razón, dice: "No es aceptable que un parlamento, al que le quedan dos telediarios, decida algo tan importante. Además, con esta medida, España queda en desigualdad permanente respecto a los grandes". (El comité disciplinario ya le ha mandado un regalito...)

El parlamento se ha convertido en un nido de avispas. Representantes del BNG tachan la medida de "atropello". Los nacionalistas dicen que hay pendientes otras reformas mucho más importantes. CCOO dice que hay que frenar esta medida. ¡Madre mía, como está el patio de la escuela...!
Otros se quejan de que, lo que no se ha hecho en 30 años, se quiere hacer en tres semanas y sin reunión de grupo. Así, ¡a las bravas!. Sea como fuere, la herencia de Zapatero no solo ha sorprendido al más incauto, sino que ha levantado serias ampollas en el PSOE, en toda la izquierda española y grandes dudas entre las diferentes Comunidades históricas.
Una más de las "Historias para no dormir" del presidente Zapatero, ha sido permitir a los empresarios el Contrato temporal durante ¡cuatro años!.
- Las bombas están servidas. ¿Ordena Ud. alguna otra cosa más, mi presidente?. -dice el botones del hotel.
Estaba claro que, de la forma que fuera, él quería pasar a la posteridad y... ¡vaya si lo ha conseguido!.

EL ÚLTIMO CONDILL

23 de agosto de 2011

0466- EL ORIGEN INCIERTO DE LOS IBEROS.

Apenas salidos de párvulos y perfectamente separados de las niñas, ya nos explicaban en la escuela de Franco (1950/1960) mucho de historia y más todavía de religión. Mis hijas se sorprenden ante alguno de mis comentarios puesto que, con unos simples estudios primarios, conozco mucha más historia que ellas que tienen carreras universitarias. Ya no digamos si habláramos de "Historia Sagrada" que era el plato fuerte de entonces.
Exceptuando las variedades de uva que había plantadas en la viña de Noé, porque la historia nos lo muestra borracho pero no trabajando las vides, lo demás lo sé todo. Claro que entonces no nos explicaron que, antes del diluvio universal, este señor era ya un viticultor experimentado. Nos dijeron que recogió gran cantidad de uva de unas cepas silvestres y al no comerlas todas, el zumo que había en el recipiente se había convirtido en vino sin él saberlo. ¡Uy que mentirosos...!. Bueno, pues así eran las enseñanzas en tiempos de Franco. Pero hoy no voy a hablar de religión, sino de Historia.

Contraviniendo lo escrito por gente mucho más sabia que yo, que solo sé que no sé nada, voy a decir que "los Iberos" que la historia señala como primeros pobladores de nuestra península y llegados a nuestras tierras en el III milenio antes de Cristo, procedían del este de Europa. Así, de sopetón. ¡Plas!
Nada pues de buscar su procedencia en África, ni posteriormente en Europa occidental por la similitud con los pobladores celtas. Aquellos primeros Iberos habían evolucionado, habían establecido territorios y razas diferentes entre sí y por lo tanto cualquier similitud con los celtas era posible.

Incluso se mezclaron rápidamente entre ellos, formando lo que se dió en llamar el pueblo Celtíbero. No hay razón alguna para pensar que, aquellos primeros Iberos que llegaron a nuestra península dos mil años antes que los Celtas, tengan que ser completamente ajenos a los habitantes de la Iberia caucásica, como algún historiador propone. Por fin hoy, cinco mil años después, estudios apoyados en evidencias arqueológicas y antropológicas, empiezan a estimar que -efectivamente- aquellos primeros Iberos no podían provenir de otro lugar que de las tierras que griegos y romanos denominaban Iberia. Esta región caucásica vendría a ocupar gran parte de la actual Georgia, Ingusetia y ambas Osetias.

Desde tiempo inmemorial, había allí un antiguo pueblo que se llamaba Kartli. Para designar a este antiguo pueblo georgiano, los griegos y romanos le llamaron Iberia o Iveria. Se trataba de un territorio gobernado por un grupo de tribus o pueblos emparentados entre sí y al que los antiguos historiadores designaban como "los Iberos". Antiguas fuentes georgianas hablan de Kartli como un pueblo de la dinastía aquemérida, hasta entonces dominado por los persas, que conquistó un oficial de Alejandro Magno, llamado Azo, que finalmente fue expulsado por Pharnazaz I de Iberia. Algunos pueblos caucasianos, aún conservan con orgullo el nombre de Iberia en su denominación étnica, conocedores de ser la base del estado de Georgia y primeros ocupantes de Hispania.

Los que denominan a los primeros pobladores de nuestra península, con el nombre de Iberos, son los historiadores y geógrafos griegos. Sin embargo son ellos mismos quienes denominaban de la misma forma a los habitantes de la actual región de Georgia. ¿Por qué?.
No puede asegurarse con exactitud la procedencia de los Iberos establecidos en la península Ibérica, pero sí ha quedado claro que en su emigración ocuparon la zona mediterránea que va desde el Languedoc-Rosellón francés hasta la actual provincia española de Alicante. Ocuparon los valles del Júcar y del Segura y se fueron internando hacia el oeste hasta llegar a los altos valles del Guadiana y del Guadalquivir, al mismo tiempo otros grupos habían ocupado el valle del Ebro.

Aunque las fronteras actuales la sitúen en Asia, históricamente Georgia se considera europea por los milenios que la convierten en cuna de los Cólquidas y los Iberos, tantas veces en manos de griegos y romanos. El mundo griego de la antigüedad delimita el Ecúneme, o mundo conocido, entre las dos Iberias: la Iberia peninsular del oeste del mar Mediterráneo (Hispania) y la del este o Iberia Caucásica, que algunos cartógrafos señalan como Hispanetia. Ya el mismo Estrabón escribió sobre los Iberos, habitantes de una región al norte de Armenia en su Libro II "...pueblos que residen entre Hiscania y el Pontos, hasta el Caúcaso y los límites de los Iberes con los Albanoi.
En la cita 413 de García y Bellido sobre la "Geografía de Estrabón" textualmente se dice: "...en cuanto a los pueblos del Caúcaso, los Albanoi, que estaban en lo que actualmente es Aceibaryan y a los Iberes, homónimos de los españoles, que ocupaban lo que hoy es Georgia..." Con referencia a los asentamientos iberos en el sur del mediodía francés, ya en el siglo V a.C. el dramaturgo griego Esquilo escribió que "el Ródano corría por Iberia...". Lo cual indica que no todos los Iberos llegaron a nuestra península, sino que una parte de ellos se quedaron en el camino.

Para los más curiosos hay que señalar el triste fin de Iberia y de los Iberos. Fue hace relativamente poco. Muerto el rey Bakur III en el año 580, Iberia pasó a ser una provincia persa. Finalizada la tregua entre Persia y Bizancio, su hijo y príncipe de Iberia Stéphanos I decidió unir sus fuerzas con los persas en el año 607 para recobrar sus tierras, cosa que al parecer logró, aunque por poco tiempo. Veinte años después (628) el emperador bizantino Heraclio derrotó a persas y georgianos asegurándose el dominio de todos aquellos territorios hasta la llegada de los árabes en el 645.
Así era entonces la historia. Dura y muy cambiante...

EL ÚLTIMO CONDILL

0465- EL ÁRABE DE LAS MIL CARAS.

Cuando hablamos de árabes, son muchas las interpretaciones posibles. Podemos referirnos al país de Arabia Saudí, a todos aquellos que hay ubicados en la península arábiga e incluso a las gentes allí nacidas; a su idioma, a su cultura o incluso a una famosísima raza de caballos.
Sin embargo, aunque esto mismo ocurre con las gentes de otros países de la tierra, nos da la sensación de que tiene mayor repercusión cuando se trata de adjetivar las ideas, personas y cosas que provienen de esta parte del planeta. Seguramente porque se aparta de las costumbres del mundo occidental en el que nosotros vivimos. Es pues una forma diferente de pensar, de escribir, de ver la vida y la religión.

La mayor parte de los occidentales, cuando hablamos de árabes no nos referimos a nacidos en la península arábiga.
 Al decir árabes, lo que llega a nuestra mente es el islam, los musulmanes, la religión mahometana y hasta el terrorismo que, en nombre de una rama de la misma, asola el mundo y muy especialmente África, Oriente Próximo y Oriente Medio. 
De todo habrá en la viña del Señor, se llame como se llame, pero lo cierto es que los musulmanes en general, sean árabes o no, nunca han sido gente religiosa y tranquila, si no más bien combativos. 
Son enemigos de la libertad de los demás y eso no es, ni puede ser, bueno. También el cristianismo entró a golpe de espada y llevó a los altares más altos a aquellos que fueron más combativos, pero hace mucho tiempo de eso. 

A muchos de nosotros también nos sorprende que justamente Santiago apóstol, siempre blandiendo desnuda su espada, sea uno de los que más devotos tenga a día de hoy,(!) pero así es de injusta la vida y especialmente la religión. 
Espero que algún día también los musulmanes envainen sus espadas y guarden sus explosivos para hacer carreteras, escuelas y hospitales y no para destruirlos. 
Si el que da las órdenes fuera quien tuviera que inmolarse, esto hubiera acabado mucho tiempo atrás. Pero, para quien tiene el mango de la sartén, el camino de las libertades no es el más interesante. Especialmente dentro del punto de vista religioso del islam, la libertad siempre trae problemas y consecuencias de toda índole, más todavía cuando esa libertad deba dársele a la mujer. ¿Será que les tienen miedo?. Pues no me extrañaría nada, es más, lo mismo digo para la religión católica que tampoco quieren mezclarse con ellas. En fin, como mínimo debemos tachar a unos y a otros de machistas sin escrúpulos. Más todavía a los musulmanes, que solo ven a la mujer como criada y objeto sexual, sin apenas derecho alguno en la casa y en la sociedad. 

Lo más triste es observar que el paso de los años y los siglos no cambian para nada la forma de pensar de estas gentes.
La civilización más adelantada de su tiempo 
-no olvidemos que fueron ellos los que trajeron a Europa buena parte de los adelantos de nuestra modernidad- quedó anclada en aquel pasado que actualmente ya no tiene cabida en el mundo actual. La mayor parte de los países del globo dejaron atrás las imposiciones religiosas y dieron paso a la libertad de culto e igualdad de derechos. No hay razón alguna para que esto no sea así en los países árabes y más que una cuestión religiosa parece ser que no quieren perder los privilegios que siempre han tenido, especialmente con las mujeres. Parte de esa juventud árabe con posibles estudia en las más importantes universidades del mundo occidental pero, cuando acabados los estudios vuelven a su tierra, la mujer sigue estando en segundo plano; con deberes pero sin derechos. 

La religión, que ya todo el mundo tiene asumido como complemento residual de un pasado obsoleto, sigue siendo para ellos prioritaria y sagrada, jugándose incluso la vida por su causa. ¿Qué han aprendido estos jóvenes en nuestras universidades?. Seguramente las técnicas, pero no los comportamientos. Lo primero que se le enseña a un niño árabe es que él, para lo bueno y para lo malo, es el protagonista. Las niñas no son otra cosa que las máquinas que proporcionan el placer y los hijos, también quienes limpian la casa y preparan la comida, nada más. Lógicamente no el 100% de la población árabe actual tendrá esta forma de pensar y bien que lo sufrirán en sus propias carnes puesto que, aquellos que no piensen de esta forma, habrán que comportarse de igual manera.

Por extraño que les resulte, la foto adjunta es una boda musulmana comunitaria. 
Nada menos que 450 parejas. 
Ellas, niñas de 10 años se casaron con hombres de entre los 20 y 35 años de edad. 
En la ceremonia las niñas recibieron como regalo una banderita o un ramito de flores, ellos 500 dólares cada uno. 
¿Es posible que esto ocurra en el siglo XXI?. Pues ahí lo tienen. 
Los árabes, con respecto a la religión y a los derechos de la mujer tienen la mente cerrada pero, sin duda alguna, no es una cuestión de genes si no más bien de conveniencias. 

No hacerlo implicaría ser tachado, por tu propio padre, de irreverente e incluso de marica. 
No es fácil ser musulmán en el siglo XXI. 
Cuando todos los logros de la modernidad han penetrado en sus casas, las creencias y el comportamiento han quedado anclados en el medievo. 
¿Como ver la última película espacial del siglo XXI, sentado en una banqueta de madera del siglo VIII sin dolerte el culo?. Porque eso es ser árabe (o islámico, o musulmán) en el siglo XXI.
Mira tú si también eran cerrados los chinos y ahí los tienes, ¡que si no les paramos los pies, se comerán hasta las cucharas!. Las nuestras, quiero decir...

RAFAEL FABREGAT