12 de octubre de 2025

3243- ZANCADILLAS AL INDEPENDENTISMO.

Isla de Annobón. GUINEA ECUATORIAL.

Las imágenes de esta isla ecuatorial son escasas. El territorio carece del interés mundial a todos los niveles y ese es el problema de sus habitantes. Sin embargo sus aguas son limpias, de un verde azulado, y su vegetación exhuberante. Incluso dispone de puerto y aeropuerto internacional, pero no parece suficiente para llamar la atención de nadie y menos aún de los mandatarios del país al que pertenece. La isla es pequeña, apenas unos 17 Km2. y es la más alejada de Guinea Ecuatorial, pero está habitada por unas 5.000 personas de la etnia Âmbo. No es una isla abandonada de Diós, pero sí de sus autoridades políticas. La llegada al poder de Teodoro Obiang en 1979 marcó un punto y seguido para la población. Salía del régimen dictatorial de Macías Nguema y entraba en el autoritarismo de Obiang. Pero para la isla de Annobón el cambio no fue positivo. 

Teodoro Obiag. Pte. de Guinea Ecuatorial.
Las detenciones arbitrarias y la tortura de los insurgentes  no se hicieron esperar. La represión política fue durísima ante el afán de un pueblo condenado al hambre y al olvido. Ante el deterioro de las condiciones de vida, el 8 de Julio de 2.022 el pueblo âmbo declaró su independencia unilateral, instaurando la I República de Annobón. Todavía se escuchan las risas de Teodoro Obiang, al enterarse, pero los annoboneses no se inmutaron. El líder del movimiento y presidente elegido por el pueblo, Orlando Cartagena, viaja desde entonces a lo largo y ancho del planeta buscando el apoyo de todos los gobiernos de las distintas razas y políticas en vigor pero, a día de hoy, no ha sido reconocido oficialmente por nadie. Su presidente, ante tal fracaso político, ha puesto sus ojos en Argentina. 

Tratado de El Pardo de 1.778.
Para entenderlo debemos saber que, en la época colonial del siglo XVIII, La isla de Annobón y Fernando Poo (actualmente Kioto) pertenecieron al Virreinato del Río de la Plata por cesión de España y Portugal. Esta acción era consecuencia de las disputas territoriales entre Carlos III de España y la reina María I de Portugal, a cambio de la colonia de Sacramento en Uruguay. El acuerdo se llevó a cabo con el Tratado de El Pardo en 1.778 y su motivo era limar asperezas del Tratado de Tordesillas del año 1.494. Hasta 1.778 la isla de Annobón era una de las bases del comercio esclavista de Portugal pero con su anexión a Argentina se convirtió en una tierra abandonada y por lo tanto libre de toda vigilancia gubernamental. El presidente Cartagena ve en Argentina un posible apoyo para conseguir la ansiada independencia y el reconocimiento internacional.

Encuentro entre autoridades argentinas y de Annobón.
Claro que Argentina se encuentra a 7.500 Km. de Annobón y poca fuerza puede hacerse a distancia tan colosal. Todo esfuerzo merece la pena si el premio es poder escapar de la opresión de Obiang. Esa gran distancia geográfica no ha impedido que organizaciones de Derechos Humanos y otras de tipo legislativo comiencen a interesarse por la causa. Al fin y al cabo se trata de una especie de hermanación. Una lucha que antes llevaron ellos, tras la colonización española. Veremos qué pasa. De momento los isleños viven en precariedad ya que, sin el reconocimiento internacional, se hace imposible la llegada de ayuda humanitaria. Guinea Ecuatorial mantiene un férreo control en las rutas marítimas y aéreas sobre Annobón. La comunidad resiste gracias a la solidaridad, pero es el éxodo de los jóvenes lo que ha hecho que este caso se esté conociendo cada día más en gran parte del mundo.

RAFAEL FABREGAT 

No hay comentarios:

Publicar un comentario