Isla de Annobón. GUINEA ECUATORIAL. |
Las imágenes de esta isla ecuatorial son escasas. El territorio carece del interés mundial a todos los niveles y ese es el problema de sus habitantes. Sin embargo sus aguas son limpias, de un verde azulado, y su vegetación exhuberante. Incluso dispone de puerto y aeropuerto internacional, pero no parece suficiente para llamar la atención de nadie y menos aún de los mandatarios del país al que pertenece. La isla es pequeña, apenas unos 17 Km2. y es la más alejada de Guinea Ecuatorial, pero está habitada por unas 5.000 personas de la etnia Âmbo. No es una isla abandonada de Diós, pero sí de sus autoridades políticas. La llegada al poder de Teodoro Obiang en 1979 marcó un punto y seguido para la población. Salía del régimen dictatorial de Macías Nguema y entraba en el autoritarismo de Obiang. Pero para la isla de Annobón el cambio no fue positivo.
Las detenciones arbitrarias y la tortura de los insurgentes no se hicieron esperar. La represión política fue durísima ante el afán de un pueblo condenado al hambre y al olvido. Ante el deterioro de las condiciones de vida, el 8 de Julio de 2.022 el pueblo âmbo declaró su independencia unilateral, instaurando la I República de Annobón. Todavía se escuchan las risas de Teodoro Obiang, al enterarse, pero los annoboneses no se inmutaron. El líder del movimiento y presidente elegido por el pueblo, Orlando Cartagena, viaja desde entonces a lo largo y ancho del planeta buscando el apoyo de todos los gobiernos de las distintas razas y políticas en vigor pero, a día de hoy, no ha sido reconocido oficialmente por nadie. Su presidente, ante tal fracaso político, ha puesto sus ojos en Argentina.
Tratado de El Pardo de 1.778. |
Encuentro entre autoridades argentinas y de Annobón. |
RAFAEL FABREGAT
No hay comentarios:
Publicar un comentario