9 de octubre de 2025

3240- ¿CONOCES LA MEZQUITA DE CÓRDOBA?.


Si no conoces la Mezquita de Córdoba, no pasa nada. Mi mujer y yo, además de decenas de millones de personas, hemos estado allí varias veces y tampoco la conocemos. Al leer esto es normal que muchos se pregunten... ¿Pero qué está diciendo?. Nos cuenta que ha estado allí más de una vez y, ¿no la conoce?. Pues así es porque, a pesar de ver las cosas y leer sobre ellas, la historia es larga y nadie sabe lo que allí se encuentra. Uno ve lo superficial, lo que está a la vista. Ante una obra tan asombrosa y espectacular, ¿quién va a especular sobre lo que pudo ocurrir en épocas anteriores?. Pues eso, eso es lo que nadie había visto.


Por increíble que parezca tan magna obra fue (y no hace tanto) algo más que una mezquita, con templo cristiano en su interior, que también manda huevos la cosa... Porque, digo yo, ¿Era necesario construir dentro de la mezquita una catedral?. ¿Es que no había otro sitio donde hacerlo?. Pero, en fin, esa no es la cuestión. En este momento es otro asunto el que nos lleva a tan emblemática construcción. Lo que nos trae aquí hoy, es una noticia que apenas hace cuatro días mal contados que ocurrió; no es algo que la Historia lo haya ocultado por su antigüedad. Estamos hablando de un documento del año 1741 que ha sido descubierto últimamente y que confirma un hecho desconocido hasta ahora.


¿Cómo es posible -nos preguntamos todos- que nadie nos hablara de esto, hasta el día de hoy?. El hecho -repito- es relativamente reciente. 274 años no son nada para un edificio construído en el siglo VIII por abderramán I, justo al inicio del periodo conocido como Al-Ándalus. Es más, nos consta que han sido al menos cuatro las ampliaciones realizadas y arqueológicamente se ha estudiado varias veces toda la estructura de tan singular edificio. En fin, parece ser que a nadie se le ocurrió contarnos lo que hoy está al alcance de todos. Porque si alguién era conocedor de la utilidad de la Mezquita de Córdoba hasta el año 1787, bien que se lo había callado en todos estos años.


El 3 de Abril del año 1787 y mediante Real Cédula del rey Carlos III quedaron prohibidos los enterramientos masivos en los templos españoles. Estaba claro cual era el interés de los sacerdotes en permitirlos y el por qué del empleo de los incensarios para enmascarar el inmundo olor que en las iglesias católicas se respiraba. Pero alguién con la autoridad necesaria, en este caso Carlos III, dijo ¡basta! y acabó con tan peligrosa y lucrativa temeridad. Pues bien, esa es la noticia. La Mezquita de Córdoba fue hasta esa fecha un Cementerio. De hecho, esto ocurría en templos cristianos, pero no en tanta cantidad como el que nos ocupa. Repetimos, desde la Reconquista Cristiana y hasta la Cédula de Carlos III lo que allí había era un auténtico CEMENTERIO. Así, en mayúsculas.


El "delator" en cuestión ha sido una pintura al óleo, realizada en 1741 y que detalla con toda precisión el plano del edificio y su uso. Hoy, gracias a una ortofoto de alta resolución, se han descifrado las leyendas que contiene y se ha podido comprender su contenido. El análisis del mismo ha permitido identificar 1085 sepulturas y 52 criptas, concretando que el espacio destinado a enterramientos era de tan solo 2000 m2., lo que nos habla de la superposición de los cadáveres que allí se enterraron. Naturalmente esta información era conocida perfectamente por el clero y guardada en el archivo de la Catedral pero ignorada por casi todos y mas aún por los miles de visitantes turísticos que cada año pasan por allí.

No hay comentarios:

Publicar un comentario