6 de julio de 2025

3172- EL AGUA ES LA VIDA. (1ª entrega).

CENTENARIO DE LA TRAÍDA DE AGUAS A CABANES. (1925-2025)
Edición 6-7-2025.

------

HISTORIAS DE CABANES.  (01/13)
Colecciónalas y dentro de 25 años, los que tengan esta colección de 13 fascículos, podrán mostrar que la verdad y toda la verdad sobre la traída del agua ya fue contada en su Centenario 2025. Pero en principio nos a remontarernos a muchos siglos atrás. El agua llegará un poco más tarde...

Emporiae (Ampurias), primera ciudad romana en Hispania.
La Cabanes romana. (Ildum)

Según la tradición, apoyada por ilustres escritores y viajeros de todas las épocas, Cabanes debe su enclave a una villa romana que con el nombre de "Ildum" daba cobijo y descanso a los viajeros que transitaban por la Vía Heráclea-Augusta, desde Cádiz hasta los Pirineos y desde allí a Roma por la Vía Domitia. Ese fue el eje principal de la red que comunicaba Roma con la Hispania romana y que cogió el nombre de Vía Augusta debido al mantenimiento que llevó a cabo el emperador César Augustus (Octavianus) durante los años 8 al 2 a.C., o sea, que César Augusto no fue el constructor. Estaba ya hecha desde varios siglos antes, para el comercio de las colonias griegas entre Gadir (Cádiz) y toda la costa mediterránea. Más aún tras la llegada de las primeras huestes romanas y la fundación de su primera ciudad peninsular: Emporiae. (Ampurias) el 218 a.C. tras la derrota de los griegos que eran sus fundadores.

L'Arc Romá de Cabanes. Sigle II d.C. (!)
En cuanto a la villa de "Ildum", por mucho que aseguren unos y otros, no hay un emplazamiento exacto y demostrado para ella. Tanto es así que, aunque durante siglos se ha venido ubicando en el Cabanes actual, otros la emplazaron en la ruta primigenia que pasaba a escasa distancia de la costa, uniendo los poblados allí existentes.  De todas formas, independientemente de que los cabanenses pisemos o no sobre ruinas romanas, está claro que el primer núcleo de población (cabañas, lugar, etc.) que aquí se instaló era sin duda árabe.
Desde un tiempo a esta parte, incluso el cercano pueblo de Vilanova d'Alcolea se ha sumado a este frenesí histórico ubicando "Ildum" en las ruínas de un antiguo hostal (el hostalot) situado en el cruce de la carretera de Zaragoza con el acceso norte de su población, lugar destinado a atender las necesidades de quienes viajaban a la costa desde el interior provincial y más allá. En fin, que todos quieren opinar y llevarse el gato al agua pero, nadie sabe nada. Hace demasiado tiempo que pasaron estas cosas y cuatro piedras solo dicen lo que algunos quieren que digan...

Molinet del Vent.
El saber confiable es el que se puede demostrar documentalmente y todo lo demás son conjeturas que no llevan a parte alguna. Sin embargo Cabanes y su Arco Romano fue visitado de antiguo por famosos viajeros e historiadores que, según aseguraron, conmemoraba la victoria conseguida por Lucio Marcio contra los cartagineses en batalla desarrollada en ese enclave el año 210 a.C. añadiendo que tras aquel momento había junto al Arco Triunfal una columna, ya entonces mutilada, con lápida que lo atestiguaba. Los "sabios" actuales nos cuentan que, en realidad, es un monumento funerario. (!)  ¿A quién creer?. 
Nada más se sabe hasta la llegada a Cabanes del ilustre arqueólogo Pío de Saboya y Moura (1672-1723) que estudió el Arco y los restos adyacentes, observando la desaparición de la columna citada anteriormente y una lápida sepulcral encontrada en la calzada romana. En sus pesquisas Pío de Saboya encontró otro fragmento en "la Teulería" con la inscripción M IVL y otra en los muros del "Molinet del Vent" con las letras EREN que se estima era parte de un miliario romano. Todos sabemos también que en una de las casas de la calle del Carmen, esquina carrer Nou, hay también piedras de este Arco Romano. ¿Y qué dice eso?, pues nada.
Cabanes tiene por cierto, eso sí, que históricamente fue un lugar dependiente del Castillo de Miravet a partir de su conquista a los musulmanes en el año 1.223 por parte de Jaime !, pero eso no quiere decir que no tengamos constancia de noticias más antiguas y completas.
Cabanes tiene tres torres en su escudo y las tiene por la anexión de tres castillos y gentes que los ocuparon, uniéndose todos a las mejores condiciones de vida que nuestro pueblo ofrecía, una vez completada la reconquista cristiana en tierras valencianas. 

MORTORUM. Poblado de la Edad del Bronce (1550-550 a.C.)
Pero vamos a remontarnos un poco más atrás. A tiempos anteriores al nacimiento del pueblo de Cabanes. Cuando ni siquiera Miravet era el castillo dominante en la región. En Miravet y Zufera se encontraron restos del periodo neolítico y sobre la montaña de Mortorum, todo un poblado. 
Nuestras tierras fueron habitadas desde muy antiguo. La propia Vía Augusta se llama así por los trabajos de mantenimiento llevados a cabo por el primer emperador romano Cesar Augusto durante los años 8 al 2 a.C., pero en esa fecha esa importante vía de comunicación romana ya estaba creada siglos atrás, puesto que su antigüedad aproximada data del siglo V a.C. (Vía Latina) y ya utilizada posteriormente por Aníbal, en su incursión contra Roma en el 211 a.C. aunque su salida de Cartago-nova fue muy anterior. (218 a.C.) 

Aníbal y su ejército, en los Alpes, camino de Roma.
Según se indica en algunos documentos, esta vía constaba de 1.500 Km., en tierras peninsulares, de Cádiz hasta los Pirineos, y seguía por la Vía Domitia 
que, bordeaba el sur de la Galia 
(Francia) y finalizaba en Roma. 
Por la Vía Augusta pasaron grandes generales, reyes, emperadores, comerciantes y personajes tan ilustres como San Vicente Ferrer o el propio Benedicto XIII (el Papa Luna). Según Tito Livio, hasta incluso el general cartaginés Aníbal pasaría por esta vía camino de Roma, con sus 80.000 infantes, 10.000 jinetes y 38 elefantes de guerra. Claro que también pudo hacerlo por el camino de la costa, que también pasaba por nuestras tierras... Hoy, por carretera, se tarda poco más de medio día en hacer ese recorrido, pero Anibal tardó tres semanas en llegar y solo llegaron a Roma menos de un tercio de los efectivos y un solo elefante. Eran tiempos muy duros...
Continuará el próximo domingo 13-Jul-2025.

---

Estimados amigos. ya sé... Sí, ya sé que en esta primera entrada no se ha hablado del agua, que es lo que más os interesa. Paciencia, por favor. Nuestros antepasados vivieron sin ella durante casi mil años. Nosotros podemos esperar unos días más, a fin de enterarnos de la Historia de nuestro pueblo que, al menos yo, la considero interesante. Todos sabemos un poco lo que pasó pero, seguramente, algún dato curioso podréis encontrar en este relato. Hemos empezado desde el principio histórico, que fue la dominación romana. 
El agua también llegó, pero hubo de pasar un tiempo 
Gracias por vuestra paciencia. No os arrepentiréis...

Rafael Fabregat Condill
(Yo también soy "Pardo", nieto de Teresa, la hija primogénita de la familia Bellés-Cubedo).

2 comentarios: