31 de agosto de 2014

1492- POLÉMICO ESCUDO ARAGONÉS.

Polémico escudo aragonés, como sin duda lo será esta entrada, pero un servidor, cuando se trata de discusiones históricas, siempre está a favor de la Historia. La bendita democracia que disfrutamos está (excelentemente) aprovechada por todos los foráneos llegados del mundo entero y muy especialmente por rumanos y marroquíes, más avezados en la defensa de sus derechos y no tanto en la de sus obligaciones. Pero, en fin, ese no es el tema de hoy. O sí, porque de lo que se trata es que esos inmigrantes a los que (si son gente de bien) recibimos en paz y con alegría, empiezan a cansar con su prepotencia y su uso y abuso de nuestras instituciones y la buena voluntad de los españoles. Este es nuestro país, nuestra historia y nuestras costumbres y no podemos tolerar que, aprovechándose de las libertades que les otorga nuestra Democracia, venga nadie de fuera para hacérnoslas cambiar. En varios puntos de nuestra geografía, pero muy especialmente en el antiguo Reino de Valencia, se celebran las fiestas llamadas de "Moros y Cristianos", en las que se simulan ataques sarracenos que, como no podía ser de otra manera (?) finalizan con la victoria cristiana. 


Pues bien, desde el púlpito de los muchos lugares de culto que los musulmanes de diferentes países han establecido en España, empieza a pedirse la suspensión de estas celebraciones, cuando para los españoles de hoy solo es una fiesta más. Olvidan que ellos fueron los invasores y solo quieren recordar los derechos que les asisten por los siglos de opresión a las gentes que aquí encontraron. ¿Qué derechos morales puede tener un invasor?. Hoy, quinientos años después, advierten y amenzan con recuperar lo que, según ellos, les pertenece. ¿Qué tenían cuando llegaron aquí el año 711?. Pues eso es lo que se llevaron al ser expulsados tras la Reconquista Cristiana. 


Las conquistas a través de la guerra están ya en desuso. Hoy la conquista de un nuevo territorio y de su sociedad solo puede conseguirse con educación, trabajo y buenas maneras. Y los españoles somos generosos, buenazos y fáciles de engañar. ¿Qué más quieren?. El año 2004 comunidades islámicas de Zaragoza exigieron se eliminara del escudo de Aragón la imagen de cuatro cabezas negras (para ellos moras) que simbolizan la victoria cristiana en la Batalla de Alcoraz (1096) uno de los cuatro elementos que componen este escudo histórico que revive el nacimiento de esta Comunidad Autónoma: el reino del Sobrarbe, el blasón del antiguo Aragón, la Cruz de Alcoráz y la bandera cuatribarrada del Reino de Aragón. 


La Cruz de Alcoraz o de San Jorge aparece cantonada con cuatro cabezas desde 1340, aunque la heráldica ya la utilizaba desde 1281. Conmemora la Batalla de Alcoraz en la que murió el rey aragonés Sancho Ramírez y le sustituyó su hijo Pedro I y su lugarteniente y cuñado Bocalla de Luna.
Según cuenta la leyenda, tras seis meses de asedio, Pedro I decidió atacar abiertamente al enemigo que dominaba Huesca y en medio de la batalla apareció San Jorge para ayudarles. Al acabar la batalla los campos circundantes estaban sembrados con los miles de cadáveres moros y cristianos y debemos entender que todos ellos fueron religiosamente enterrados, no sin antes percatarse de que entre ellos estaban las cabezas de los cuatro reyes moros. Casi dos siglos después tomó forma entre los aragoneses que San Jorge había sido y era protector de la Corona de Aragón. Por su sentido de Reconquista, se incorporó la "cabeza de negro" (que no de moro) a la heráldica, figurando en muchos escudos.


Los españoles tenemos claro que la "cabeza de negro" no es otra cosa que un símbolo iconográfico medieval que para nada desprecia ni quiere despreciar a la gente musulmana. Sin embargo la historia es la que es y tampoco podemos atender las susceptibilidades de dirigentes que buscan preponderancia entre sus adeptos reclamando tonterías que para nada tienen que intervenir entre el bienestar de los suyos en territorio propio y menos aún en el ajeno. Más bien su misión es procurar que su gente encuentre trabajo y mejores condiciones de vida de las que tenían en sus países de origen, pero sin meterse con los autóctonos y sin trastocar la sensibilidad de quienes los acogen con los brazos abiertos. 

RAFAEL FABREGAT

30 de agosto de 2014

1491- MESOPOTAMIA. Entre ríos.

En general se refiere a la zona de Oriente Medio ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates aunque lógicamente se extiende también a las zonas fértiles que hay a los lados exteriores de ambos ríos. Principalmente son tierras del actual Iraq y una pequeña parte del noreste de Siria. Históricamente es cuna de la humanidad. En la Edad Antigua se dividía en Asiria al norte y Babilonia al sur. También Babilonia, entonces llamada Caldea, estaba dividida en dos partes: Acadia al norte y Sumeria al sur. Episodios míticos como el Diluvio Universal y la construcción de la Torre de Babel se sitúan en tierras de la Mesopotamia antigua.


Ruinas de URUK, cuna de la civilización.
Aunque los cazadores-recolectores dieron paso a la agricultura y a la ganadería hacia el año 5000 a.C. la escritura tardaría dos mil años más en aparecer. Durante este periodo se introdujo el regadío y la rueda, se ampliaron los conocimientos cerámicos, tomaron forma las zonas urbanas y vieron la luz los primeros templos. Hacia el 3000 a.C. ya aparecieron las primeras cuentas comunitarias escritas sobre arcilla que derivarían en la escritura. Los Sumerios fueron la primera civilización mesopotámica. Fundaron las primeras grandes ciudades-estado (Uruk, Kish, Ur, Lagash, Uma, Eridu y Ea) en las cuales reinaba un personaje con poder absoluto.


Es ahí donde se inventa la escritura cuneiforme, primera conocida. La prosperidad de estos pueblos atrajo a diferentes tribus nómadas. A partir del año 2500 a.C. las tribus semitas de la península Arábiga invadieron de forma continuada la región mesopotámica, hasta dominarla definitivamente. Los sumerios se extendieron hacia el norte, divididos en diferentes grupos entre los que se contaban los amorreos y entre ellos fenicios, arameos e israelitas. Los Acadios fueron el grupo semita de mayor relevancia instalado en Mesopotamia, pero nada es eterno. En el año 2100 a.C. los Sumerios retornaron a Uruk y derrotaron a sus ocupantes expulsándoles.

La tranquilidad sumeria duró hasta 2003 a.C. cuando los Amorreos procedentes de Arabia invadieron su territorio. Las dinastías amorritas se impusieron en todas las ciudades de la región y en 1800 a.C. empiezan a nacer estados fuertes gracias al comercio con Asiria y Anatolia. Finalmente el golpe hitita del rey Mursili I les arrebata Mesopotamia y toda la región queda bajo su dominio. Los vaivenes se suceden y en 1250 a.C. los asirios se establecen al norte del país pero dominando todo el territorio siendo sus principales ciudades Nínive y Assur. Con el paso de los siglos, babilónicos y medos se aliaron y en el año 612 a.C. derrotaron a los asirios incendiando Nínive.


Babilonia resurgió de la mano de Nabopolasar, rey de la tribu semita de los Caldeos y continuada por su hijo Nabucodonosor II el Grande, considerado el más importante de los reyes babilónicos. Su Imperio se extendió desde Mesopotamia hasta Siria llegando a la costa mediterránea. Claro que esto fue solamente hasta el año 539 a.C. cuando los persas de la dinastía aqueménida, encabezados por Ciro II el Grande, ocuparon Babilonia y toda Mesopotamia, llegando hasta la cordillera del Hindu Kush. Fue el mayor Imperio conocido hasta esa fecha y que duró más de dos siglos. Concretamente hasta el 332 a.C. cuando llegó a esas tierras Alejandro Magno, pero esa ya es otra historia...

RAFAEL FABREGAT

29 de agosto de 2014

1490- LA RAZA ESPAÑOLA.

Aunque la Península Ibérica ya estaba habitada antes de su llegada (protoíberos) la Historia nos cuenta que los Íberos fueron el primer pueblo en llegar a nuestra península. Tal aseveración viene determinada por ser éstos los primeros que dejaron constancia escrita de su presencia en estas tierras a las que llegaron procedentes del mediodía francés. Se estima que su llegada sería hacia el IV milenio a.C. y ocuparon toda la parte oriental, junto al Mediterráneo. También los vascones son de época parecida, pero éstos se limitaron a ocupar las tierras limítrofes al Pirineo occidental al norte del Ebro, hoy tierras del País Vasco y Navarra. 

Más tarde, hacia el siglo IX a.C. llegarían los Celtas procedentes del noroeste de Europa, principalmente de la bretaña francesa y las islas de Irlanda y Gran Bretaña, ocupando la parte noroccidental de la península, hoy tierras de Galicia y norte de Portugal. Como se puede apreciar la construcción de las casas, agrupadas en castros, es circular. Expediciones posteriores hacia el este propiciaron el contacto de los Celtas con los Iberos y su fusión posterior en lo que se llamó el pueblo Celtíbero, cuya expansión llegó a dominar la casi totalidad de la Península Ibérica, aunque sin apenas llegar a las costas mediterráneas, donde seguían estando los Íberos puros, sin mezcla celta. 


Entre el siglo IX y VIII a.C. llegaron a la península los Fenicios, pero solamente con intenciones mercantiles. Por su valor estratégico establecieron su capital comercial en Gadir (Cádiz) ya que a escasa distancia tenían las minas de oro, plata y estaño, descubiertas por los Tartesos. Fundaron otras colonias en Almería y Málaga y por el sistema de truque de materiales elaborados se hicieron con el monopolio de las riquezas minerales del sur peninsular. Estas riquezas minerales aportaron grandes beneficios al pueblo Fenicio pero, según se ha descubierto en algunas necrópolis de la época, también a los reyezuelos Ibéricos que cambiaban el mineral por piezas de orfebrería de gran calidad y belleza. 

En el siglo VI a.C. llegaron a las costas de la Península Ibérica los Griegos, atraídos por la fama de ser tierra rica en metales. Más belicosos desbancaron a los Fenicios. Trajeron vino, aceite y cerámica, al tiempo que los locales les pagaban con mineral de oro y plata, cereales y salazones. El viaje era largo y penoso, pero merecía la pena. En algunos puntos sustituyeron a las colonias fenicias y en otros convivieron mercadeando ambos con los celtíberos. Estos pueblos se llevaron de la Península Ibérica cantidades ingentes de metales, pero dejaron a cambio un legado importante de conocimientos. El olivo, el torno alfarero, la acuñación de monedas y el alfabeto fueron algunas de esas riquezas incalculables.

Hacia el siglo V a.C. llegaron a nuestra península los Cartagineses, pueblo escindido de la Fenicia de Oriente Próximo e instalado en Cartago, actual Túnez. Su capital en Iberia fue Cartago Nova (Cartagena). Todas las civilizaciones mediterráneas que pasaron por la Península Ibérica dejaron un legado importantísimo, pero solo afectó a la costa mediterránea y al valle del Guadalquivir. Ninguno de ellos se internó hacia el noroeste peninsular. Tras la caída de Nabucodonosor II los Cartagineses sustituyeron a los Fenicios en el control del comercio mediterráneo. La influencia cartaginesa sobre la ibérica aumentó con rapidez y el control naval mediterráneo y su expansión hacia el interior peninsular se hizo realidad.

Las guerras entre romanos y cartagineses (Púnicas) desembocaron en la invasión romana (218 a.C.) con un primer desembarco de tropas en la Península Ibérica. Las dos potencias habían convivido durante un tiempo en la península pero finalmente chocaron en una primera guerra disputada en las inmediaciones de Tarraco. 
Se estableció una especie de frontera en el Ebro que sería derribada al año siguiente y los romanos pusieron cerco a Sagunto. De allí a Cartago Nova. Los romanos no vinieron a Iberia para conquistarla, sino para derrotar a su mayor enemigo, el pueblo cartaginés. Era cuestión de tiempo que los romanos limpiaran toda la península de enemigos capaces de hacerles frente y de que todo el territorio se romanizara siendo bautizado con el nombre de Hispania.

Aunque cántabros, astures y vascones siguieron guerreando sin doblegarse jamás al enemigo, la Península Ibérica fue dividida por Diocleciano (298 d.C.) en cinco provincias. Sin embargo el poder de Roma se debilitaba por momentos debido a las grandes luchas internas y pronto los pueblos germanos hicieron su aparición. Se tienen noticias de que los primeros en llegar fueron un ejército de 30.000 Suevos; cruzaron los Pirineos hacia el año 410 y ocuparon las tierras gallegas, pero después llegaron otros y otros más, hasta que antes de finalizar el siglo V toda la península estaba dominada por los Visigodos, nombre genérico que se dio a la fusión de los diferentes pueblos godos. Pronto se convirtieron al catolicismo y de ellos salieron arzobispos y santos.


El año 711 la lucha entre los aspirantes al trono visigodo facilitó el paso a las huestes norteafricanas. Los visigodos fueron borrados de la faz de la tierra y los musulmanes se establecieron en la Península Ibérica hasta 1492. Finalmente derrotados por los Reyes Católicos, éstos permitieron que quienes se convirtieran al cristianismo pudieran quedarse. Sin embargo su estratagema morisca no se eternizó puesto que a escondidas siguieron practicando el islam y nunca se integraron. Los continuos ataques piratas berberiscos a las costas españolas y el miedo a una posible colaboración del Imperio Turco con ellos aconsejó su expulsión definitiva en 1613, llevada a cabo por el rey Felipe III. Tras la multitud de razas que han pasado por España, muchos nos preguntamos qué raza será la nuestra...

RAFAEL FABREGAT




28 de agosto de 2014

1489- GÖBEKLI TEPE. (La colina panzuda)

Se considera el templo más antiguo del mundo. Todo empezó en octubre de 1994 cuando el arqueólogo alemán Klaus Schmindt se dispuso a explorar un montículo próximo a Urfa (Turquía) a raíz de la lectura de un informe de la Universidad de Chicago. El informe solo indicaba haber encontrado en la zona algunos restos arqueológicos sin mayor interés, pero el alemán pensó que allí podía haber mucho más. Era una corazonada. El arqueólogo y su equipo se pusieron a buscar en la zona sin éxito hasta que finalmente, a 14 Km. de la ciudad de Sanliurfa, localizaron un montículo que los lugareños llamaban Göbekli Tepe (colina panzuda). Estaba claro que aquel montículo no era natural y al ascenderlo vieron como miles de lascas de sílex producidas por el hombre lo inundaban todo. 

Pronto localizaron también trozos de bloques de piedra caliza tallada y todos los proyectos que el arqueólogo tenía previstos para otras zonas de la región se esfumaron. Estaba convencido de que Göbekli Tepe tenía mucho por mostrar. Desde entonces los trabajos no han parado. El lugar, que en principio se pensó que podía tratarse de un cementerio bizantino, resultó ser un templo prehistórico. Con toda seguridad el lugar de culto religioso más antiguo de los encontrados hasta ahora. En principio parecía totalmente imposible la existencia de un templo tan antiguo de tales dimensiones. 


La solidez de los restos y su entorno sugiere miles de años de antigüedad. Tantos como entre 8 y 10 mil años, en pleno Mesolítico. No sabemos por qué razón el complejo religioso fue enterrado hacia el 8000 a.C. y la colina dedicada a tierra de labor, lo que hizo que muchas piedras se retiraran para despejar los campos y se destruyeran gran parte de las evidencias arqueológicas. 


Tras veinte años de trabajos han salido a la luz cuatro construcciones circulares de 10 a 30 metros de diámetro, que contienen grandes pilares monolíticos unidos entre sí por toscos muros de piedra seca. Pruebas geofísicas detectan en las proximidades otras dieciséis estructuras más de igual fisionomía y diferentes medidas. De todas formas en el punto explorado ya se ha llegado al nivel más profundo (III nivel) y ha sido datada su construcción hacia el año 9000 a.C., o sea, en el Neolítico Precerámico. El II nivel (7500-6000 a.C.) mostró diferentes habitaciones rectangulares adyacentes con pavimento de cal pulimentada. La capa superficial o I nivel es, como se ha dicho, el correspondiente a la actividad agrícola humana. 


Los monolitos enterrados están decorados con figuras de animales y pictogramas abstractos que parecen ser símbolos sagrados. Los animales allí esculpidos indican que en aquellos tiempos el entorno del templo era mucho más húmedo que en la actualidad y daba cabida a una vida salvaje mucho más abundante. Leones, ciervos, toros y decenas de animales de tamaño menor, así como reptiles, buitres y aves acuáticas. Hoy es una región seca y polvorienta donde ninguno de estos animales podría subsistir. Se piensa también en la posibilidad de que el citado templo de Göbekli Tepe pudiera ser lugar de enterramiento a cielo abierto. En las culturas tempranas a los cadáveres se les separaba la cabeza para preservarla y el resto del cuerpo se exponía al aire libre para que los buitres y otros animales carroñeros los descarnaran. Uno de los dibujos encontrados en los monolitos es justamente el de un cadáver decapitado y rodeado de buitres. Las canteras de estos monolitos han sido descubiertas a escasa distancia, en el mismo montículo, con alguno de ellos inacabado. Aunque alguna de las habitaciones adjuntas es de tipo doméstico, está certificado que el uso primigenio del lugar fue de culto. Esta especie de catedral de la colina de Göbekli Tepe atraía sin duda peregrinos de distancias muy lejanas. 


El gran número de huesos de ciervos y gacelas con cortes indican la caza y preparación de estos animales para su consumo al final del camino hacia tan sagrado lugar. No se han encontrado tumbas ni restos humanos, aunque Schmidt cree posible hallarlos dentro de los recintos circulares, no excavados. Deliberadamente este lugar sagrado fue enterrado hacia el año 8000 a.C. con los restos de algún asentamiento próximo. Estas capas de cubrimiento contienen herramientas y restos de sílex, así como huesos de animales. La gente que acudía a dicho lugar eran cazadores-recolectores pues no se han encontrado restos de plantas o animales domesticados. Sin duda fue momento de transición. 


Se ha demostrado que el primer trigo salvaje fue encontrado y consumido en el monte Karaca a tan solo 30 Km. de Göbekli Tepe. Las columnas fijadas en los círculos citados pesan entre 10 y 20 toneladas, aunque hay alguna que supera las 50 toneladas, por lo que es de suponer que no menos de 500 personas fueron necesarias para llevar a cabo el trabajo de extracción y colocación. El arquólogo Schmidt considera que faltan no menos de 50 años para poder darse todas las respuestas que encierra este yacimiento, del que solo se ha excavado un 5%. Otro dato curioso es que aunque las estructuras encontradas están fechadas en el 9000 a.C. se considera que el lugar ya estaba ocupado en el año 11000 a.C. o quizás mucho antes. 

La incorporación de estos pueblos a la agricultura y el comercio hizo que los animales esculpidos en aquellas columnas megalíticas perdiera importancia. Posteriormente como forma de preservarlo de alguna invasión exterior, o por alguna otra causa que se desconoce, deliberadamente el complejo fue enterrado bajo 500 m3 de tierra y escombros traídos al efecto. Intencionadamente o no, con este proceder, aquellas gentes preservaron el sagrado complejo para la posteridad. El templo de Göbekli Tepe nos dice que las gentes del neolítico ya tenían capacidades monumentales que jamás se les habían supuesto. ¡Ay amigos, es tanto lo que falta por saber...!

RAFAEL FABREGAT

26 de agosto de 2014

1488- ARTEFACTO DESHUBICADO. (Oopart)

Tema interesante este de los ooparts, si fuera cierto, claro. Ufología, extraterrestres, magia, fenómenos paranormales, pseudociencia, dioses, alienígenas, avistamientos espaciales... Paparruchas de charlatanes de feria. Falsificación, ignorancia, ninguna prueba palpable, simple timo en el 90% de los casos. El 10% restante obedece a ciertos adelantos que no se pensaba pudiera haber en la fecha que fueron creados: el Mecanismo de Anticetera (87 a.C.) con el que se estudiaban las fases lunares y la posición de los cinco planetas conocidos entonces. 
El penique de Maine, moneda vikinga de Olaf III (siglo XI) encontrada en Blue Hill (EEUU) y que proviene, al parecer, de alguna expedición vikinga anterior a la llegada de Colón, es otro de esos ooparts para los que cabe una clara explicación. Efectivamente hay un mínimo de hallazgos que resulta extraño ubicar en el tiempo pero que, previo el correspondiente estudio, suelen tener siempre una explicación válida. Pero eso es una mínima parte de lo que se presenta a la opinión pública como oopart. Demasiada gente vive y vive bien, de la ignorancia de los demás. 

RAFAEL FABREGAT 

1487- SAN ABDÓN Y SAN SENÉN.

San Abdón y San Senén son patrones de los agricultores (Sants de la Pedra) en la localidad vecina de Benlloch (Castellón). El día 30 de Julio de cada año se celebra en este pueblo la festividad de los Santos Mártires (sants màrtirs) y a tal efecto se va en romería a la ermita que dista poco más de un kilómetro de la población. Por cuestiones laborales, actualmente esta celebración se lleva a efecto el último sábado de Julio.


En mitad del camino y sin ninguna parafernalia, un concejal del Ayuntamiento se apostaba a la orilla del camino con dos sacos de "rotllos" de pan con semillas de anís e iba entregando uno a cada romero que se dirigía a la ermita. Sesenta años atrás, esta romería era una de las más populares de la comarca pues estaba rodeada de una gran mercadillo que hacía las delicias de todos los asistentes. Allí llegaban las primeras sandías del año y otras muchas frutas que por esta zona no se cultivaban. 
En una época en la que no había televisión y el hambre superaba a la abundancia, los niños de los pueblos vecinos acudíamos en bicicleta a esta ermita. Aparcada la máquina a las afueras del pueblo finalizábamos el camino campo a través para acceder a la ermita de la Virgen del Adjutorio por los hasta cuatro caminos diferentes en los que se daba el citado "rotllo" a los romeros. De esta forma reuníamos cuatro rotllos que eran premio al sobresfuerzo, a la constancia y al pillaje. ¿No indica tal proceder más hambre que glotonería?. Pocos metros más allá empezaban los puestos de los feriantes que vendían todo lo imaginable y que llegaban hasta las puertas de la propia ermita. Las diferentes collas de romeros cogían sitio bajo las carrascas y degustaban el almuerzo que mujeres y novias habrían traído. Después se partía una sandía, la primera del año.


Sin embargo esta entrada abandona Benlloch en este instante, puesto que el fundamento principal no es la festividad de este pueblo castellonense sino una anécdota interesante sobre los santos que allí se veneran. San Abdón y San Senén fueron dos cristianos martirizados durante la persecución romana del siglo III y sepultados en las catacumbas de Ponciano de Roma. Arrojados a los leones del Anfiteatro los leones los respetaron y tuvieron que ser dos gladiadores quienes les decapitaran allí mismo a golpe de espada. En la Edad Media, una parte de los restos de estos santos fueron trasladados al monasterio de Arles-sur-Tech en Francia, en los Pirineos Orientales y diócesis de Perpiñán.


El aspecto interesante de este post es una especie de milagro que se produce de forma continuada en el sarcófago paleocristiano, tallado en un solo bloque de mármol y elevado sobre dos pedestales, que contiene los restos de los mártires San Abdón y San Senén. Sin embargo, a pesar de la pobreza del lugar donde los frailes los tienen depositados, un patio oscuro fuera de la iglesia y a la intemperie, detrás de una reja de hierro, las fuerzas del más allá han querido llamar la atención de los peregrinos que visitan este enclave religioso. Cada día y de forma inexplicable, en este sarcófago aparecen alrededor de dos litros de agua a la que se atribuyen poderes curativos de personas que incluso estaban desahuciadas. La tumba del siglo IV no sabemos para qué personaje se eculpiría, pero los restos de los santos Abdón y Senén están allí desde el siglo X, llevados desde Roma por el abad Arnulfo.


La tapa del sarcófago no encaja correctamente y en un par de sitios deja un pequeño hueco de un par de centímetros. Por otro lado, en una de las paredes laterales hay un pequeño agujero, practicado de forma artificial, por donde el párroco del lugar mete una pequeña goma y con una bomba de aspiración extrae cada día el preciado líquido. Como es fácil suponer se han llevado a cabo estudios científicos de este fenómeno. Se cree que al menos el 90% del agua extraída es agua de lluvia que podría filtrarse a través de la tapa, realizada con piedra porosa y el 10% restante debido a la condensación de esa misma agua puesto que el sarcófago es totalmente impermeable. ¿Y de donde sale el agua cuando no llueve?.


Para quienes creen que la aparición de este agua es de todo punto milagrosa, las explicaciones anteriores no son suficientes. Entre uno y dos litros de agua aparecen todos los días, llueva o no llueva. El goteo de la tapa se ha constatado, pero su frecuencia no llenaría una botella más que una vez a la semana y sin embargo allí se llenan dos botellas cada día. También por las numerosas curaciones y milagros que dicha agua ha producido. Hecho relevante fue también que el año 1942 el sarcófago se inundó por completo, desbordando el agua por el patio. Del mismo modo se secó por completo en 1914 y 1929 como premonición (dicen) de la llegada de la Primera y Segunda Guerra Mundial. 


La leyenda dice que la aparición del agua empezó tras unas rogativas pidiendo agua. Una aparición divina garantizó que nunca más faltaría el agua en la villa. Cada día 30 de Julio se celebra una romería de agradecimiento a San Abdón y San Senén a quienes se considera mediadores en este milagro y en medio de la celebración eclesiástica se saca el agua del sarcófago. El peregrinaje merece la pena pues Arles-sur-Tech es villa medieval de gran encanto. El agua está garantizada pues a todos los visitantes se les obsequia con un chupito de agua del sarcófago. Por si alguien tiene asco, por compartir espacio con los cadáveres, un sistema de filtrado garantiza su pureza. Mmmm, no sé, no sé... Yo me pediré una jarra fresca de cerveza.

RAFAEL FABREGAT



25 de agosto de 2014

1486- LA REVOLUCIÓN CUBANA.

En 1898 ante una España debilitada por los conflictos sucesorios, los Estados Unidos ordenan la intervención armada en el conflicto entre los cubanos revolucionarios y la Corona de España. El resultado, como todos sabemos, fue la pérdida de todas las colonias. La primera pieza del ajedrez fue Cuba pero le siguió Puerto Rico, Filipinas y Guam. Hacía ya mucho tiempo que los EEUU perseguían apoderarse de las colonias españolas de ultramar y la explosión del barco Maine, provocada por ellos mismos, fue la excusa internacional para satisfacer sus apetencias.


Convertida la isla en protectorado estadounidense, el 20 de Mayo de 1902 nace la República de Cuba pero las sublevaciones y los golpes de estado se suceden. A raíz de la Revolución de Octubre en la Rusia de 1917, se extendió en todo el subcontinente americano la ideología socialista y el acercamiento latinoamericano a los destinos de la Unión Soviética marcó el suyo propio y por ende el de Cuba que vivió en esa fecha la creación del primer Partido Comunista Cubano. En la década de 1930 diferentes huelgas generales derrocaron al presidente electo sin que los EEUU pudieran evitarlo. 


Aunque temporalmente retorna la democracia, en 1952 el general Fulgencio Batista da un golpe de estado y se autoproclama jefe del estado cubano pero no evita vaivenes políticos posteriores. En 1953 un grupo de revolucionarios, con Fidel Castro al frente, ataca el cuartel militar de Santiago de Cuba pero fracasan y son encarcelados hasta 1955 en que una amnistía general les devuelve la libertad. Castro y sus hombres marchan a México y fundan el Movimiento 26 de Julio. En noviembre de 1956 el revolucionario cubano Frank País lleva a cabo el alzamiento de Santiago de Cuba. 


Estaba previsto que en la misma fecha llegaran desde México los hermanos Castro, el Che Guevara, Cienfuegos y otros pero una tormenta los retrasa una semana. Cuando llegan a principios de diciembre son sorprendidos por el ejercito de Batista y tienen que refugiarse en las montañas donde el apoyo del campesinado hace crecer cada día su ejército. Tras dos años de constantes hostilidades, el 1 de enero de 1959 Batista es derrotado definitivamente y escapa de la isla dejando un gobierno provisional. Fidel Castro convoca una huelga general y finalmente entra en la Habana declarando el definitivo triunfo de la Revolución Cubana.


Previo a este triunfo revolucionario, él y otros líderes se comprometieron a celebrar elecciones generales dentro del plazo de 18 meses pero éstas no se celebraron hasta 1974. Lo que sí llegó inmediato a la victoria de 1959 fueron decretos que eliminaron la propiedad privada de la tierra. Se aceptó la propiedad de los bienes personales y de algunas casas particulares y negocios, siempre que no excedieran de la cantidad fijada por el gobierno. Las gentes de clase alta y las empresas estadounidenses fueron expropiadas. Algunos magnates que estaban en el gobierno, ante su rechazo a la ley, fueron reemplazados y muchos propietarios de importantes plantaciones abandonaron el país.

Más de un millón de cubanos marcharon de Cuba para establecerse principalmente en Florida y Nueva Jersey, aunque muchos marcharon también a España y a Venezuela. En 1960 el Che Guevara estableció relaciones comerciales y diplomáticas con todos los países del bloque comunista, lo que provocó que el presidente norteamericano Eisenhower cortara las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estado Unidos. Una gran invasión se produjo al año siguiente por exiliados cubanos, entrenados y armados por la CIA pero en poco días fueron derrotados. Viendo detrás la mano norteamericana, Cuba aceptó la propuesta rusa de instalar misiles atómicos en la isla, iniciándose la Guerra Fría.


Fundador del Partido Comunista Cubano en 1965, tras la reforma constitucional de 1976 Fidel Castro sale como presidente electo y se mantiene en el poder hasta 2008 cuando, por motivos de salud, lo delega a su hermano Raul. Nacido el 13 de Agosto de 1926, tiene en este momento 88 años. El inicio de la Revolución Cubana está ya lejos en el tiempo pero, aunque con algunas luces de apertura, sus políticas siguen adelante. Según opinen partidarios o detractores, para unos han sido cuatro décadas de férrea dictadura comunista mientras que para otros su figura ha sido la expresión personificada de la voluntad del pueblo cubano

RAFAEL FABREGAT

24 de agosto de 2014

1485- ORINAR EN LA PISCINA.

Está claro que orinar en el mar no tiene el más mínimo problema puesto que la sal la neutraliza y tarda segundos en disolverse, pero hacerlo en la piscina... es otra cosa, bastante más dañina y desaconsejable. Ya no por un problema de higiene, que también. En una piscina se debe procurar entrar con el "trabajo" hecho pero, si por negligencia o despiste, nos entran ganas de orinar estando en el agua lo aconsejable es salirse y hacer lo que haya que hacer. En primer lugar porque el civismo impide que tus orines tengan que ir a parar a la boca de los demás, pero en segundo lugar y mucho más importante porque esa práctica conlleva un serio peligro que muchos desconocen.

Actualmente está de moda la fiesta y el espectáculo dentro de las piscinas. ¿Se imaginan la cantidad de gente que se mea allí mismo por no tener la molestia de ir al servicio?. Sin contar que buena parte de esas micciones llevan sustancias de todo tipo y entre ellas gran cantidad de toxinas procedentes de diferentes drogas. En esas piscinas no se toma el baño pero la profundidad de las mismas, aún siendo escasa, es suficiente para que los genitales estén en contacto permanente con esas sustancias, no solo presentes sino con toda seguridad abundantes. 


Eso, naturalmente, es el culmen del despropósito y del incivismo de borrachera, pero de la misma manera debemos evitar en lo posible que nadie se mee en cualquier piscina pública o privada. A tal efecto se debe enseñar a los niños a no hacerlo porque está en juego su salud y la de quienes les rodean. Estudios científicos han determinado este peligro que debemos evitar. La entrada en contacto de la orina con el cloro provoca la creación de terceras sustancias especialmente dañinas para la salud. El ácido úrico, al unirse con el cloro, se convierte en cloruro cianógeno y en cloramina. Ambos irritan la piel, los ojos y perjudican el sistema respiratorio. 


Lógicamente el problema se agrava cuanto mayores sean las concentraciones de estas sustancias. La temperatura del agua también juega un papel importante, pero el calor veraniego y la climatización invernal juegan a la contra. A mayor temperatura, mayor peligro. Está claro que la presencia de cloro en las piscinas es la correcta y adecuada para permitir que el agua se mantenga cristalina y con el PH correcto. Quiere decirse que la presencia de cloro es elevada y controlar que nadie se mee en una piscina pública es de todo punto imposible. Saturada de cloro y sin ninguna garantía de higiene por parte de los usuarios, que en buena parte pasan de todo, lleva un riesgo difícil de evitar. 


Se supone que las personas que orinen en una piscina privada serán mínimas pero, si puede ser, mejor que no sea ninguna. El peligro está ahí y los usuarios deberían conocer el peligro al que se exponen. El cloro es al fin y al cabo la misma lejía que se usa en el ámbito doméstico y todos conocemos su reacción cuando contacta con diferentes elementos de tipo orgánico. Es muy importante el correcto funcionamiento de la depuradora y su frecuencia de uso, no inferior a las dos horas diarias en varios ciclos. De la misma importancia es ir renovando el agua mediante programas de lavado y enjuague de la depuradora que se eliminan al desagüe.


En fin. Este post no busca sembrar alarma alguna entre propietarios o usuarios de piscinas, sino concienciar de que el civismo y el correcto mantenimiento de la higiene del agua es fundamental para que el divertimento no se convierta en un problema de salud. La piscina es para el disfrute del baño y para nada más. Para hacer nuestras "cositas" hay que salir y hacerlas en el WC, que es lugar preparado para tal fin. ¿Sermones para niños?. No pueden imaginarse la cantidad de mayores que hacen sus necesidades dentro del agua... Tantas que, por increíble que parezca, superan a los niños con creces. 

RAFAEL FABREGAT