El siglo XIX fue un periodo muy convulso para España.
- Invasión napoleónica. (1807)
- Abolición de la Ley Sálíca, por Fernando VII. (1830)
- Isabel II de España y regencia de Mª Cristina de Borbón. (1833-1868)
- Las tres guerras carlistas.(1833-1876)
- La Desamortización de Mendizabal. (1936)
- La regencia de Espartero. (1840-1843)
- Revolución del 68 y exilio de Isabel II. (1868)
- Nombramiento Parlamentario de Amadeo I como rey de España. (1871-1873)
- Primera República española. (1873-1874)
- Abdicación de Isabel II en su hijo Alfonso XII. (1874)
- Restauración de la monarquía en Alfonso XII y fallecimiento. (1874-1885).
- Nacimiento de Alfonso XIII y regencia de Mª de las Mercedes. (1886-1931)
- Pérdida de las posesiones españolas en ultramar. (1898).
Vamos a generalizar, pues no podemos resumir uno de los siglos más trágicos para España en un simple folio. Se trata simplemente de plasmar una etapa grave de nuestro país, que tuvo los más grandes altibajos políticos y que poco a poco pudieron ser superados. Es de sobra conocida por todos la invasión francesa de Napoleón Bonaparte del año 1807 y la abdicación del rey de España Fernando VII, en favor del hermano del invasor José Bonaparte, lo que produjo la sublevación popular y nombramiento de la i Constitución de 1812, la Pepa. A todo esto Fernando VII, ya liberado de su represión en Francia durante casi seis años, no habiendo tenido hijos varones, abolió la Ley Sálica a fin de nombrar a su hija Isabel como nueva reina de España, lo que llevó a cabo en 1830, tres años antes de su muerte. Isabel era menor de edad (13 años) motivo por el cual actuó como regente su madre Mª Cristina de Borbón.
Estas acciones fueron contrarias a quienes, no habiendo heredero varón, apoyaban como rey legítimo al hermano de Fernando VII, el infante Carlos María Isidro de Borbón, provocando hasta tres guerras llamadas "Carlistas" en su lucha por situarle en el trono. El corregente de Isabel II y Presidente del Consejo de Ministros, General Espartero, a fin de subsanar el déficid por lo gastos ocasionados por las guerras carlistas propuso a Mendizábal, Ministro de Hacienda, una desamortización que aumentara los ingresos del Estado. y que apenas tuvo los efectos positivos que ambos creían. A todo esto crecía el descontento con Isabel II que provocó el destronamiento de la reina y el establecimiento de un Gobierno Provisional que acabó con el nombramiento de Amadeo I de Saboya como rey de España.
Amadeo I, elegido democráticamente por las Cortes españolas y contrario a la opinión de carlistas y republicanos, fue nombrado rey de España. Al año siguiente tuvo un grave intento de asesinato del que salió ileso, pero España era ingobernable en aquellos tiempos. Luchó por estabilizar un país inmerso en una revolución tras otra y finalmente, dos años después, hastiado por no poder enderezarlo, reunió a las Cortes y les anunció su abdicación alegando que todos los males y enemigos de España eran españoles. Tras su corto mandato se instauró la Primera República Española que no llegó a durar tanto (1973-1974) y que significó la restauración de la monarquía borbónica. Para facilitar las cosas Isabel II, exiliada en Francia, había abdicado en 1870 a favor de su hijo que había de reinar como Alfonso XII.
En 1874, con el apoyo del general Martinez Campos y del Presidente del Congreso Cánovas del Castillo, Alfonso XII fue proclamado rey de España, un reinado relativamente breve puesto que falleció en 1885, a los 27 años de edad, ya viudo de María de las Mercedes de Orleans y dejando a su segunda esposa María Cristina de Habsburgo-Lorena embarazada de tres meses. Sería un hijo, que gobernaría como Alfonso XIII, a partir de 1902 al cumplir los 16 años de edad. Hasta entonces había gobernado su madre, la reina María Cristina, como regente. Llegados a este punto hay que decir que, con una España todavía muy dividida políticamente y sin cabeza visible para gobernarla, Estados Unidos provocó la explosión de uno de sus barcos (Maine), fondeado en el puerto de La habana, a fin de provocar la guerra con España, adjudicándose todas sus posesiones de ultramar. Un negocio redondo para los expansionistas.
RAFAEL FABREGAT
No hay comentarios:
Publicar un comentario