22 de abril de 2022

3107- MONASTERIO DE SAN ANTOLÍN DE BEDÓN.

El monasterio e iglesia benedictina de San Antolín se levantó en la desembocadura del río Bedón, en las proximidades de la costa de Llanes (Asturias) en tiempos que se desconocen, pero probablemente allá por el siglo XI. Sin embargo las primeras noticias que se tienen del mismo son del siglo XII y los documentos más antiguos son de la época del románico avanzado, ya en transición al gótico según se demuestra en alguno de sus arcos apuntado. Planta basilical de tres naves a diferente altura, separadas por pilares sencillos y cabecera simple con ábsides semicirculares. Su construcción se atribuye al conde asturiano don Munio Rodriguez, fallecido en 1024. De todas formas no se cree que este monasterio estuviera ya construido en esta fecha tan temprana, ni existe documentación alguna que permita esta identificación. 

Las primeras referencias escritas de este monasterio datan de 1027 y son extractos de la documentación original perdida. El documento más antiguo es una donación de 1186 llevada a cabo por un tal Gonzalo Petri y confirmada por el abad Sancti Anotinini.
El rey Carlos I, tras el reconocimiento como tal por parte del Papa León X, estuvo en este monasterio en Septiembre de 1517. 
Debido a su deterioro, en 1531 el Papa Clemente VII dispuso que el cenobio fuera incorporado a la congregación de San Benito, de Valladolid.
Tras la desamortización de Mendizábal la iglesia quedó abandonada y los vecinos pidieron que los servicios religiosos se celebraran en el municipio de Naves, trasladando allí el retablo mayor, los altares y la pila bautismal, obteniendo del obispado autorización para derribar el monasterio y reutilizar los materiales para reformar la capilla de Santa Ana de Naves. 

Viendo el desastre, la Comisión Provincial de Monumentos reclamó al obispado y obtuvo revocación del permiso anterior, consiguiendo que se salvara la iglesia. 
Para que tal cosa no volviera a suceder, el 4 de Junio de 1931 fue publicado un decreto por el cual la iglesia de San Antolín fue catalogada como Monumento Histórico-Artístico y bien de interés cultural.
El templo tiene dos portadas, la occidental con cinco arquivoltas apuntadas y bellísimos canecillos; la lateral del sur de similar ornamentación, seguramente conectaba la iglesia con el monasterio ahora desaparecido. 
Todo el conjunto es parco en decoración, como corresponde a la Orden Cisterciense que era quien lo habitaba inicialmente.

RAFAEL FABREGAT

12 de abril de 2022

3106- MONASTERIO DE STA. Mª DE ZENARRUZA.

La antigua Colegiata de Zenarruza se encuentra en el pueblo vizcaíno de Puebla de Bolívar (País Vasco) y actualmente es Priorato de la Orden Cisterciense de la Estrecha Observancia.
La tradición nos dice que se fundó en el siglo X y más concretamente el año 968 cuando los vecinos de la comarca celebraban en la iglesia del pueblo cuando un águila cogió el cráneo de una tumba abierta y se lo llevó para dejarlo caer unos minutos después. 
Los vecinos entendieron esto como una señal divina y levantaron una iglesia allí donde cayó la calavera. 

Con el tiempo esa iglesia se constituyó en Parroquia del pueblo y sus caseríos.
A finales del siglo XIV, ante el crecimiento del lugar por las peregrinaciones a Santiago, los vecinos promovieron constituir su parroquia en Cabildo que quedó como Colegiata en 1379, erigida por el obispo de Calahorra, diócesis entonces perteneciente a Vizcaya.
Ésta existió hasta la Desamortización de Mendizábal. 
La falta de comunidad propició un lamentable deterioro y algún que otro incendio que provocó la desaparición de su riqueza artística y bibliográfica de la Colegiata de Zenarruza.

Con el apoyo de la Diócesis de Bilbao, en los años ochenta del pasado siglo XX, la Diputación Foral de Vizcaya inició el proceso de restauración de todo aquello que todavía se mantenía en pie, muy especialmente la iglesia y el claustro, y en 1988 se instaló una primera comunidad de monjes cistercienses procedentes de la Abadía de Santa María de la Oliva, en Navarra. 
Posteriormente dichos monjes se constituyeron en Priorato de la Orden Trapense y actualmente mantienen abierta una hospedería para peregrinos.

RAFAEL FABREGAT


11 de abril de 2022

3105- LA RAZÓN ABSOLUTA NO EXISTE.

Bajo el mandato de Vladimir Putin, Rusia inicia una vez más tiempos de guerra y genocidio contra sus propios "hermanos" naturales. 
De todos es conocido que Ucrania formó parte de la Unión Soviética, pero fue mucho más que todo eso, pues fue centro de la civilización eslava desde el siglo IX y hasta la invasión mongola del XIII.
Así se mantuvo su esplendor y supremacía hasta la llegada de Catalina la Grande que, como emperatriz de Rusia, hizo que su predominio quedase abolido. Hasta el siglo XIX la actividad política y comercial quedó en manos de militares y eclesiásticos, siendo entonces cuando el territorio ucraniano se pobló de emigrantes rusos. Con la llegada del siglo XX, la ciudad de Kiev estuvo dominada por la clase rusoparlante, mientras las clases obreras se mantuvieron dentro de la cultura popular ucraniana.

El 7 de Noviembre de 1917 Ucrania declaró la independencia con capital en Kiev pero al año siguiente los bolcheviques tomaron el control y la convirtieron en República Socialista Soviética con capital en Jarkov, aunque esta capitalidad volvería a Kiev en 1934. El régimen comunista inició un periodo de represión de las libertades políticas y religiosas. A finales de la década de 1930 miles de ciudadanos fueron arrestados y fusilados, al tiempo que cientos de miles fueron enviados a los Gulag siberianos. 
La llegada de la II Guerra Mundial fue nefasta para Ucrania que vio como los alemanes la invadían por completo, convirtiéndola en campo de batalla entre alemanes y rusos. En la avenida principal de Kiev, solo un edificio quedó en pie. El territorio ucraniano ha sido históricamente muy conflictivo por la diversidad de gentes que lo habitan, lo que hace que los desacuerdos se multipliquen constantemente. Tampoco las religiones aportan soluciones, sino que aumentan los conflictos, al dividirse entre la iglesia ortodoxa ucraniana y el Patriarcado de Moscú.

La verdadera independencia de Ucrania no llegó hasta la disolución de la Unión Soviética, en 1991 y aún así la sombra del Kremlin siempre ha estado presente, al igual que las divisiones internas. El 1 de Diciembre de 1991 Ucrania ratificó la total independencia de Rusia, pero cientos de miles de habitantes siguen sintiéndose más rusos que ucranianos, especialmente las zonas del sudeste del país. Los gobiernos habidos a partir de su independencia han sido variopintos y mientras unos han buscado la aproximación a Europa, otros lo han hecho con Moscú. 
En marzo de 2014 Crimea, una región de mayoría pro-rusa, aprobó un referendo para unirse a Rusia que no fue reconocido. Sin embargo, a pesar de las protestas de la comunidad internacional, efectuaron su anexión. En junio del mismo año las regiones de Donetsk y Lugansk votaron otros tantos referendos para convertirse en Repúblicas Populares ya que sus poblaciones también son mayoritariamente rusas.

Este conflicto armado entre prorrusos y el poder central ha provocado más de 14.000 muertos y no se ha detenido nunca en los más de ocho años que han pasado desde la firma del acuerdo de Minsk (2015) en el que Ucrania, Rusia y las recién independizadas Repúblicas de Donetsk y Lugansk, buscaban un alto el fuego inmediato y cuyas violaciones del tratado fueron inmediatas y frecuentes por ambas partes. Los diferentes gobiernos de Ucrania han tenido criterios diferentes al respecto y el actual es favorable a separarse totalmente de Rusia y a establecer relaciones más estrechas con Europa, negando el derecho pactado en el Tratado de Minsk, a que los territorios de Donetsk y Lugansk tengan un tratamiento de Estatuto Especial autónomo. Como no podía ser de otra manera Rusia apoya a quienes quieren independizarse de Ucrania y les abren las puertas a su entrada en la Federación Rusa. 
Claro que de ahí a invadir Ucrania y bombardear Kiev, entre otras muchas ciudades, hay un largo trecho que pocos aprueban. La razón absoluta no existe.

RAFAEL FABREGAT

3 de abril de 2022

3104- LA PIRÁMIDE MÁS GRANDE.

Puestos a pensar en la pirámide más grande del mundo, imagino que el primer pensamiento del lector estará dirigido a la Pirámide de Keops, situada en la llanura de Guiza, área metropolitana de El Cairo (Egipto) y mayor de las tres pirámides que allí podemos contemplar. 
Sin embargo la pirámide más grande no es esa y ni siquiera está justamente en Egipto, sino lejos, mucho más lejos. 
Incluso muy lejos del continente africano...

Con una base cuatro veces mayor que la de Keops y casi cuatro veces su volumen, la más grande del mundo es la Pirámide de Cholula que, además de contar con una base de 450 metros de lado y 66 metros de altura (la de Keops tiene 230 metros de lado y 135 de altura), tiene la curiosidad añadida de contar con una iglesia en la cima y, aunque peatonal, su correspondiente camino de acceso a la misma.
¿Extraño?. Pues sí, ciertamente extraño. Entre otras cosas porque dicha pirámide está cubierta de tierra y nadie ha considerado necesario quitarla. Bueno, bien es verdad que la pirámide básicamente es de tierra. Siendo México, uno de los países más creyentes del mundo, sí que les apeteció construir en su cima una gran iglesia dedicada a la Virgen de los Remedios.

Aunque no hay pruebas tangibles, se considera inicialmente construida hacia el año 300 a.C., aunque su finalización llevaría sin duda más de 500 años, ya que está hecha de tierra con adosamientos de piedra caliza, puesto que su práctica constructiva era la de una continua remodelación, ampliación y mantenimiento de todo lo construido anteriormente. 
En realidad se trata de hasta siete pirámides superpuestas, cada una de ellas encima de la anterior. Después, la nada...
Tras una época de gran violencia, con la profanación y destrucción de todos los símbolos del poder establecido hasta entonces, los toltecas abandonaron esta Ciudad Sagrada hacia el siglo XII d.C., unos trescientos años antes de la llegada de los españoles en 1519. Con ello esta pirámide se cubrió de manera natural de más tierra y maleza, manteniéndose oculta durante más de tres siglos, hasta llegar a la creencia que se trataba de una montaña. 

La apariencia actual es la de un cerro, con una iglesia católica en la cúspide y un camino que accede a la misma.
A lo largo de varias generaciones, sobre la pirámide se construyó un templo a Chiconaquiahuitl, dios de las nueve lluvias, concluyendo este culto con la caída de Teotihuacan.  
Dedicado a la veneración de los diferentes dioses y ritos indígenas los españoles intentaron destruir el enclave sagrado en su totalidad pero al no conseguirlo decidieron construir un templo católico que borrara definitivamente las costumbres paganas allí celebradas durante siglos. 
El templo que actualmente podemos contemplar finalizó sus obras el año 1594 y desde entonces es lugar de peregrinaje de los creyentes católicos de la región. 
Declarado monumento nacional de México, la pirámide prehispánica no pudo ser excavada en su totalidad, pero si puede visitarse lo que fue el núcleo central de la última cultura que la construyó. 
Los arqueólogos han excavado cerca de 8 Km. de túneles que hay bajo la misma y que permiten observar las diferentes fases constructivas y algunos murales que se encuentran en este recorrido, mostrándose al menos seis etapas constructivas y diferentes estructuras pétreas que se internan hacia el interior del basamento.

Al lado sur de la gran pirámide se encuentra el llamado Patio de los Altares, un conjunto de tres altares colocados simétricamente, uno de ellos llamado Altar Ceremonial. Los cronistas cuentan que cuando había escasez de agua, hecho grave puesto que la mayoría se dedicaban a la agricultura, los campesinos acudían a pedir ayuda a los sacerdotes. 
Éstos subían a lo alto del cerro y sacrificaban dos niños de entre 6 y 7 años pues, según sus creencias, éstos eran los mensajeros de Tláloc, dios de la Lluvia, que tras el sacrificio irían a pedirle a la divinidad el tan necesario elemento.
En el Altar Ceremonial, frente a su escalinata del lado poniente, había permanentemente dos cráneos de niños decapitados, pudiendo distinguirse una importante deformación craneal.

RAFAEL FABREGAT