CENTENARIO DE LA TRAÍDA DE AGUAS A CABANES. (1925-2025)
Edición 13-7-2025.
------
HISTORIAS DE CABANES. (2/13)
Colecciónalas ya que la Historia es larga y hay que contar muchas cosas...
¡Y NO OLVIDES IMPRIMIRLAS!.
El Cabanes musulmán.
Nuestra entrada anterior (3172) finalizaba con la antigua dominación romana, invasora de los enclaves griegos. Pero los tiempos cambian y con los años aquellos poderosos ejércitos romanos también fueron dominados por otros (los visigodos), que también acabarían con su derrota contra los árabes. Así de "bárbaros" eran aquellos tiempos ya que, en poco más de tres siglos, unos y otros aparecen y desaparecen de la Historia del mundo. Como yo digo ¡nada es para siempre! pero, entre unas cosas y otras, los musulmanes dominaron casi ocho siglos nuestra península.
Según nos cuentan los cronistas, en el año 1880 un pastor halló en las ruínas del castillo de Albalat una lápida sepulcral que, entre otras cosas, decía: "Aquí yace Aafra, hija de Farach, la cual murió el miércoles, a seis días de la luna de Xaval del año 400. Allah se compadezca de los que orasen por ella". La fecha corresponde al día 6 de noviembre del año 1061, fecha en la que se pobló de musulmanes el castillo de Zufera.
![]() |
Peña sobre la que están los restos del Castillo de Sufera. |
![]() |
Ruínas del Castillo de Miravet. |
![]() |
Font de Miravet. |
En cuanto al tema del agua, los habitantes de estos castillos nunca tuvieron problemas al respecto. Los castillos de Cabanes contaban con interesantes fuentes naturales cercanas, además de grandes cisternas construidas a pie del castillo, e incluso en su interior. Eso sin contar con que el clima de aquellos tiempos era mucho más lluvioso que el actual y tendrían que haber sufrido un asedio muy largo, que nunca se dió, para sufrir una seria escasez de agua. Aledaños a Zufera o Miravet estaban los manantiales de la Font de Miravet, Perelló, Font de Roc, Font Tallá, etc. que nunca dejaron de brotar; sin contar que las cisternas siempre estaban repletas de agua de lluvia.
Con respecto a la conquista de Miravet por Pedro I a los musulmanes cabe señalar que, tras la derrota musulmana, habiendo dejado escasas fuerzas de vigilancia y protección, doce años después (1.103) los moros, en principio escapados hacia el llano de L'Arc o montañas próximas, regresaron y conquistaron de nuevo el castillo de Miravet, dominándolo durante más de un siglo; exactamente hasta 1.223 cuando lo reconquistó Jaime I de Aragón. Menos interés tenían con respecto al castillo de Zufera puesto que, en aquellas fechas, apenas contaba ya con tres o cuatro fuegos. El duro acceso, tan importante en tiempos primitivos, acabó por deshabitarlo por completo pocas décadas después. Según los estudios arqueológicos llevados a cabo, en Zufera se encontraron artefactos neolíticos, tales como puntas de flecha, hachas y hoces, todo ello de silex, así como restos de cerámica hecha a mano, sin torno, lo que determina que su antigüedad es de la Edad del Bronce.
Castillo de Alcalá de Xivert. (En restauración) |
Como se podía pensar, nada de todo lo dicho fue gratuito. El Señor de todos ellos fue, a partir de entonces, el Obispo de Tortosa y Barón de Miravet don Poncio de Torrella.
El primer dato que tenemos de Torreblanca, nos dice que el año 1.379 tenía 40 fuegos (unos 160-180 habitantes) todos ellos catalanes traídos por el Barón de Miravet.
A cambio de todo ello, Poncio Torrella exigió para sí el valor de un pan, cada veinticinco a los panaderos; una mesura de cada siete para los molinos de grano o aceite y la décima parte de las cosechas a los agricultores.
Obligatoriamente, el señor o su delegado, debían recibir del vasallo la ayuda que estos necesitaran y hacerlo gratis y en primicia, es decir: que la parte correspondiente al señor era la primera en apartarse o arreglarse, aunque los primeros dos años de actividad no tenían que abonar estas estipulaciones. ¡Menos mal...! El señor feudal se reservó también el derecho de justicia, garantías y hospedaje durante seis años.
Previo pago, todos los habitantes de estas tierras podían disfrutarlas al completo, excepto la caza. Para ejercer el derecho a cazar te obligabas a la entrega de dos conejos por Navidad.
¡Ay Señor, danos paciencia!, debian rezar aquellas gentes...
(Continuará el próximo domingo, día 20 de Julio, fecha en la que ya empezaremos a encontrar agua...)
Rafael Fabregat Condill
Yo también soy "Pardo", nieto de Teresa, primogénita del matrimonio Bellés-Cubedo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario