30 de septiembre de 2020

3025- LA HABITACIÓN 712.

Nos encontramos en el Parador Nacional de Cardona, situado en esa misma población de la provincia de Barcelona. Un hotelazo de **** estrellas a precios de risa. ¿Les parece exagerado?. Pues juzguen Udes. al decirles que es un idílico y romántico hotel al módico precio de 91 euros la habitación doble. Parking incluido, Aire Acondicionado, Minibar, TV pantalla plana, Caja fuerte, Teléfono y Servicio de habitaciones. Para que encuentren una explicación a esta ganga, les adelantaré que en ese Parador vive de forma permanente (y nunca mejor dicho) el fantasma Adalés. Adalés no es un ligue que pueda hacerte pasar un noche loca si viajas solo, no. De hecho no puedes verla, pero sí sentirla. No esperes que te hable, pero se comunica contigo. Algo extraño sin duda, que muchos no creen hasta que prueban la experiencia de pasar una noche en el castillo.

El asunto viene de la época en la que moros y cristianos se disputaban esos territorios. Sin embargo no era cuestión de estar en guerra todos los días del año por lo que Ramón Floch, vizconde de Carmona, aprovechando las fiestas del pueblo decidió invitar al príncipe musulmán Abdalá a fin de evitar que invadiese aquellas tierras. El joven se presentó en el castillo y ya se sabe... Buena comida, mejor bebida, risas y música hasta que, ya nublándose la vista, el príncipe salió a los jardines para tomar el fresco e intentar que los grados del vino se acomodasen a su cuerpo serrano. Allí estaba él cuando se repente apareció la preciosa Adalés, una cristiana que le nubló más si cabe la vista y todo lo demás. Ambos quedaron prendados el uno del otro y sabiendo que aquello podía suponer un conflicto, siguieron viéndose a escondidas.

Finalmente, como no podía ser de otra manera, los descubrieron y pagaron cara su aventura amorosa. Los castigos de entonces eran mucho peores que los de ahora. Nada de dejarte sin TV o sin consola, sino que los encerraron a cal y canto en las torres del castillo. La condena era de un año, pero ninguno de los dos amantes resistió tanto tiempo sin verse y murieron de tristeza y soledad. Desde entonces los fantasmas de ambos personajes vagan por las diferentes estancias del castillo y muy especialmente por la habitación 712 que es la más próxima a la Torre Minyona que es en la que murió la joven Adalés. El director del hotel cuenta que han intentado solucionar el problema contratando los servicios de todo tipo de expertos en la materia. Por allí han pasado parapsicólogos, meigas, médiums y hasta el doctor Iker Jimenez en persona, pero nada...

Ruidos, luces que parpadean, grifos que se abren solos, ventanas que se abren... En cuatro años al frente del hotel, su director cuenta que ha tenido que cambiar nueve veces la mampara del baño de la habitación 712. Podría pensarse en la alta fogosidad de las parejas de clientes, pero el cristal siempre estalla estando la habitación vacía. El anterior director, que tenía como mascota un Pastor Alemán, refirió que el perro jamás quiso subir a la séptima planta. Los clientes que han visitado el Parador tienen claro que el fantasma de Adalés no está solo. Siendo de culto religioso, parte de este castillo sirvió de cementerio y en una ocasión, en que se estaba haciendo una visita guiada al castillo, una joven no quiso entrar a una de las salas por estar demasiado repleta de gente, pero no había nadie en el interior.

La habitación 712 no se otorga a ningún cliente a no ser que éste la solicite. No, no, ellos no quieren problemas con los clientes. De todas formas si lo paranormal les asusta no se queden a dormir o elijan una habitación diferente, pero la visita al pueblo de Cardona y al propio castillo bien merece la pena. Las minas de sal y el río Cardeder completarán el recorrido.
Si nada de todo esto fuera de su interés, quédense por lo menos a comer. Las cocinas del castillo tienen tantas o más estrellas que el hotel. Ya no digamos la estupenda calidad de los vinos que guardan en su bodega. Olvídense de los cadáveres de los príncipes que allí perdieron la vida y disfruten de su estancia en un castillo medieval plagado de modernas comodidades. Las habitaciones no son grandes pero sí muy acogedoras y lo más espectacular son las vistas al Prepirineo y al bonito pueblo que hay a sus pies. Asómense a la ventana y dejen volar su imaginación. Ustedes pueden ser ahora los príncipes del Castillo de Cardona... ¡Y con poco dinero!.

RAFAEL FABREGAT

29 de septiembre de 2020

3024- PEREGRINACIÓN A GUADALUPE.

Según las creencias de cada cual, la peregrinación es el viaje que el creyente realiza a un santuario o lugar considerado sagrado por su religión. Por muy largo que sea el camino, el viaje suele ser habitualmente andando aunque ésto no quiere decir que, por diversas razones, no pueda hacerse por otros medios. La fe hace que el peregrino encuentre lo sobrenatural en ese lugar preciso hacia el que viaja y le hace participar de una realidad diferente a la profana. Como bien dice el refrán, "la fe mueve montañas". Sin embargo, para que el individuo entre en ese estado de fervor sobrenatural no es menester viajar a importantes centros de peregrinaje, sino que basta que en un lugar determinado el viajero pueda agradecer la petición concedida a la virgen o reliquia santoral pertinente. Cualquier capilla o lugar que custodie reliquias sagradas puede serle válido. También Jesús de Nazaret, observante de la ley judía, fue peregrino durante "el Pésaj" o fiesta de liberación de la esclavitud egipcia, que suele acabar con una cena comunitaria.

A finales del siglo XIII el pastor cacereño Gil Cordero tenía a sus vacas pastando en la sierra de Las Villuercas cuando encontró la imagen de una Virgen negra con el Niño Jesús en brazos. 
El pastor llevó la imagen a la iglesia de su pueblo pero al día siguiente volvía a estar en el mismo lugar que él la encontró. Es por eso que allí mismo se construyó un pobre refugio que la cobijara y en 1330, enterado el rey Alfonso XI de Castilla de lo que sucedía, visitó la zona y mandó construir en el mismo lugar el Monasterio que actualmente podemos contemplar. 
Dicha construcción fomentó la llegada masiva de peregrinos al lugar, hecho que hizo que el rey tomara cartas en el asunto y mandó construir una red de caminos que, junto a la tradición oral de los milagros de la Virgen de Guadalupe dieron lugar a la fama internacional de este lugar de peregrinación. 
Tal fue así que la devoción llegó a México, dando lugar a que el día 12 de Diciembre se celebrase también la festividad de la Virgen de Guadalupe como Reina de la Hispanidad. En este caso la Virgen se le apareció al indígena chichimeca Juan Diego en el cerro del Tepeyac, al norte de la ciudad de México. La gran devoción de los conquistadores españoles a la Virgen extremeña de Guadalupe hizo que también la imagen presentada por Juan Diego al obispo de México Juan de Zumárraga fuera llamada Virgen de Guadalupe en libro editado en 1648 por el presbítero mexicano Miguel Sánchez.

Claro que los caminos y monasterio que conocemos en España es el de la provincia de Cáceres, monasterio a cuya sombra creció un municipio que, con un término municipal extremadamente pequeño (68 Km2.) tiene actualmente cerca de 2.000 habitantes.
Independientemente de la imagen encontrada en México por Juan Diego, la Virgen de Guadalupe ya gozaba de gran devoción por todo el continente americano debido a que Colón ya bautizó con este nombre alguna de las islas descubiertas en su viaje al Nuevo Mundo y posteriormente se hizo otro tanto cuando se descubrieron las Islas Filipinas. De todas formas, cronológicamente, la Virgen de Guadalupe de Cáceres es la raíz y primera con esta denominación. En 1993 la UNESCO declaró el conjunto del monasterio de Guadalupe de Extremadura como Patrimonio de la Humanidad, mencionando la importancia de esta imagen como cristianizadora de las Américas. 

La talla es una imagen sedente del siglo XII eN madera de cedro, de 59 centímetros de altura y 3975 gramos de peso. 
Según la tradición el origen está en un taller palestino de escultura fundado por San Lucas Evangelista en el siglo I. Venerada en Acaya y BIzancio (Grecia) el papa Gregorio Magno la regaló a San Leandro, arzobispo de la Sevilla visigoda, que la colocó en una ermita a las afueras de la ciudad. Durante la invasión musulmana del año 711, los cristianos la depositaron en una caja y la enterraron a orillas del río Guadalupe, en la serranía de Las Villuercas, al pie de la sierra de Altamira. Allí estuvo la imagen hasta el día en el que al pastor Gil Cordero se le perdió una vaca, que encontró muerta en ese lugar. Queriendo aprovechar su piel se dispuso a desollarla haciéndole una cruz en el vientre como era costumbre. La vaca resucitó y el pastor tomó el hecho como una señal. Excavó la tierra y encontró una caja con la imagen dentro y en dicho lugar se construyó una pequeña ermita que el rey mandó ampliar al resultar victorioso en la Batalla del Salado tras haberse encomendado a esta Virgen.

RAFAEL FABREGAT

27 de septiembre de 2020

3023- SIN SETAS EN EL MAESTRAZGO.

Pues sí amigos, escribo por escribir... Vosotros sabéis como yo lo que ha pasado este desgraciado año 2020. No ha caído una gota en todo el mes de Septiembre y cuando lo ha hecho, ha ido seguida de varios días de viento fuerte y seco.
No, no hay nada que hacer. Si os gustan las setas habrá que comprarlas, algo que yo siempre he visto como un deshonor para el aficionado de pro. Yo no creo que lo haga. No por nada, sino porque, aunque las setas me gusten, no las aprecio tanto como para gastarme el dinero comprándolas. Esperaremos un poco más, a ver si vuelve a llover y aguanta el tiempo sin viento ni heladas. 
El buen aficionado no debe desengañarse así como así. Lo que no ha sucedido durante el mes de Septiembre, que es el más idóneo en esta zona, puede ocurrir más adelante. Y si no es posible en el Maestrazgo, puede serlo en la parte sur de nuestra provincia castellonense. Yo recuerdo que, tanto mi padre como mi suegro, encontraron robellones decenas de años en la semana de Navidad. Fijaros si queda todavía tiempo para resarcirnos de este clima nefasto que hemos tenido hasta ahora.
Si más adelante hay noticias ya os diré. Saludos.

RAFAEL FABREGAT

25 de septiembre de 2020

3022- ASUNTOS FAMILIARES...

Hace unos días algunos miembros de "els Pardos", mi familia materna, me mandaron las fotos adjuntas a esta entrada al Blog. El grupo visitó la finca familiar del "Barranc de Ritxer o de les Santes", que todos conocen como "el Racó dels Pardos". En la foto adjunta vemos a Federico Bellés Pauner y a su hijo mayor abriéndose camino entre las zarzas mientras el bloque familiar esperaba detrás para poder avanzar. La popularidad de la familia "Pardos" les viene dada por la donación de aguas que en su día hizo mi bisabuelo (abuelo en el caso de Federico) al pueblo de Cabanes, un pueblo sin agua cuyo moradores tenían que ir a "pescarla" al "Pou de les Grases" con artilugio tan miserable como era un simple bote vacío de conserva de tomate de medio kilo y un cordel. El agua, embalsada a una profundidad de 30 metros apenas alcanzaba los 10 cm. de altura y llenar el bote era tarea bastante complicada. La operación tenía que repetirse decenas de veces para poder llevar a casa un pequeño cántaro de 10 litros. Lo indispensable para beber y preparar la comida. Lavarse y lavar la ropa era cuando se podía y donde se podía... Como ya he contado en otras ocasiones el manantial de la Familia "dels Pardos" era escaso pero, teniendo en cuenta la sed que pasaban los cabanenses de entonces, se antojaba afluente de caudaloso río. 

El abuelo Bellés, padre de mi abuela Teresa y otros seis hijos más,  tenía canalizado aquel pequeño manantial a una balsa y desde allí regaba un interesante huerto que le permitía alimentar con suficiencia a su larga prole de 7 hijos y hasta incluso vender una parte de su producción de hortalizas y fruta a amigos y vecinos del pueblo. Tal era así que aquel buen hombre se permitió el lujo, porque para aquellos tiempos lo era, de comprar dos casas en Cabanes. La una en el número 3 del "carrer de Castelló" y otra en el 7 del "carrer de les Eres". Todo le iba de maravilla al abuelo Bellés hasta que un día se le presentaron en su masía las "fuerzas vivas" de la localidad, con su alcalde al frente, pidiéndole el agua para los habitantes de Cabanes. Aunque no sé nada al respecto, es de suponer que el hombre preguntaría si había algún tipo de indemnización, pero el Ayuntamiento no tenía nada para darle. Me consta, eso sí, que el hombre pidió las aguas sobrantes pero también se negaron a dárselas, pues alegaron no poder hacer cuentas sobre lo que tan solo era una hipótesis. 

En este punto conviene aclarar que, como ya saben todos los cabanenses, el agua llega por propia inercia desde el nacimiento a la fuente instalada en la plaza central de Cabanes, llamada "dels Hostals" y que se bautizó como Fuente del Buensuceso. El agua no recogida por los vecinos, está canalizada al abrevadero situado junto a los lavaderos municipales del "carrer de la Font" y la sobrante desemboca en dos grandes balsas para que la gente de Cabanes pudiera lavar la ropa. La que rebosa o cuando los lavaderos se limpian, va al alcantarillado y a la depuradora situada en la partida de Morales, pero esto no era así apenas unas décadas atrás. Las fincas situadas entre los lavaderos y la riera del "riuachol" eran de la gente pudiente del municipio y aprovechaban esa agua para convertir en productivas tierras de regadío aquellas que para nada servían. 

Eran los que entonces mandaban y por eso negaron al dueño de las aguas, las sobrantes que ellos utilizarían posteriormente para su provecho. 
Sea como fuere mi bisabuelo Bellés hubo de donar sus aguas a cambio de nada y la familia se quedó prácticamente sin otra agua que unos miserables hilillos con los que sobrevivir para apagar la sed y mantener una mínima higiene personal. Afortunadamente en aquellos tiempos sus hijos ya eran mayores y casi todos estaban independizados, por lo que las necesidades eran pocas para el matrimonio. En la foto anterior vemos lo poco que queda de la masía en la que el matrimonio crió a sus siete hijos. De todas formas los gerifaltes de Cabanes nunca hicieron mención a dicha donación. En la inauguración de la fuente "del Buensuceso", llevada a cabo el 27 de Septiembre de 1925, se hicieron grandes fiestas en Cabanes a las que la Familia dels Pardos no fueron invitados. Se homenajeó al Delegado Valera que, como era su obligación, aportó el dinero (público) con el que adquirir las tuberías de canalización y se le dedicó la calle principal del pueblo, pero ni una palabra para el dueño del agua. Ni en esa ni en ninguna otra de las celebraciones llevadas a cabo cada 25 años, se mencionó jamás al donante. 

En las "Bodas de Plata" celebradas el año 1950, con muchos esfuerzos se localizó nuevamente al Sr. Valera, ya jubilado y muy anciano y se le
 volvió a homenajear como artífice del milagroso hecho de traer a Cabanes las aguas pero, nuevamente, ni una sola mención a quien aportó aquellas aguas, que donó o le fueron arrebatadas, en beneficio de la población. Sin duda los caciques de entonces serían descendientes de los anteriores y probablemente quienes disfrutaban el excedente. Y así hasta hoy cuando Federico Bellés Pauner, uno de los nietos de aquel señor y ya oteando las ocho décadas de vida, ha tenido la feliz idea de mostrar a hijos y sobrinos que han querido acompañarle, aquella emblemática finca y el nacimiento de las aguas que salen de los caños de la Fuente del Buensuceso de Cabanes. Por supuesto la parte de la finca en la que se ubica el manantial sigue siendo (y me incluyo) de todos "los Pardos" actuales y venideros, puesto que el hermano que heredó esa parte de la propiedad quedó soltero y falleció calcinado en la casa número 7 de la calle de las Eras en la que, curiosamente, quien escribe nació y vivió hasta el momento de casarse. Esa parte está pendiente de reparto, por lo que todos los "Pardos" somos herederos de la finca y del consiguiente manantial. 

Cuando llegaron los viajeros a la finca en cuestión, vieron que penas cuatro tejas quedaban en pie de la masía que vio nacer a tan larga prole. Como nieto de una de las hijas (Teresa) de la Familia Bellés, también yo fui invitado a esta emblemática excursión como lo fui en la de 65 años atrás, cuando todos los descendientes vivos llegaron para conocer la finca y a tomar posesión de su parte pero entonces poco ví pues con 6 o 7 años quedé en la caseta mientras los mayores partieron para ver los lindes. En esta ocasión, conocedor de las condiciones selváticas del citado paraje y pesado y achacoso, también hube de reusar acompañarles. Incluyo a este escrito algunas fotos de este
"Viaje en el tiempo" que han realizado mis queridos familiares y en el que pocos o ninguno de ellos quedó sin alguna marca en el cuerpo. Todos jóvenes y fuertes, a excepción de Federico, que era con diferencia el que más disfrutó de la experiencia. Treinta o cuarenta años sin ver aquella pequeña caseta en la que nacieron aquellos siete hijos (uno era el padre de Federico -el tío Nelo- y otra mi abuela Teresa) afortunadamente autosuficientes, pero con pocas proteínas. Aunque no tengo datos al respecto, es probable que criaran también algún conejo y gallinas que aportaran alguna proteína en forma de huevos a la pitanza familiar, pero nada más que incrementara la alimentación de aquellas gentes, salvo que cazaran algún animal por aquellos montes. 

De todas formas no se necesitaba más pues aquellos tiempos eran muy diferentes a los actuales y más aún para los masoveros que vivían en una economía de subsistencia. Las fotos no dejan lugar a duda. El más niño de todos cuantos participaron en la excursión fue Federico Bellés Pauner que rondando los 79 años se ve en las fotos con una radiante felicidad nunca jamás vista. Nos indica en su expresión que nada más podía enseñar a los viajeros, pues nada de lo que el recordaba estaba visible. La vegetación recobra los espacios que le son propios. Como buen cicerone, eso sí, iría mezclando realidades y sueños, explicando a sus acompañantes todos los pormenores de sus años de niño en aquellos parajes... 
- Aquí escondíamos la llave de la caseta; aquí había un olivo que producía más de cien kilos de aceitunas; allá un algarrobo con el que los conejos comían todo el año, etc., etc.
Llegar a la caseta fue una verdadera odisea. Auténticamente selvático, el entorno de zarzas, aliagas y zarzaparrillas impedía vislumbrar los diferentes bancales y hacerse una vaga idea de lo que aquello pudo ser en un tiempo en el que no se permitía encontrar en la propiedad la más mínima brizna de hierba. Toda mala yerba que nacía dentro de la parte cultivable de la finca era inmediatamente arrancada y convertida en pienso para los conejos y gallinas.

Así transcurrió la mañana, pero visitado lo esencial quedaba un último y relevante capítulo... 
¿Donde estaba el nacimiento del agua que bebemos los cabanenses?. 
Los viajeros desenfundaron las afiladas hoces de hierro y nuevamente salieron a la luz los protectores guantes de piel. Había de librarse una última batalla, cual era la de trepar nuevas paredes y acceder a la senda que lleva al pequeño regajo en el que nacen dichas aguas. Las zarzaparrillas hirieron nuevamente a los aventureros, especialmente al mayor de todos ellos que, a pesar de su edad, iba varios metros por delante. El reseco riachuelo y por fin el hallazgo... Unas gruesas piedras y una tapa de hierro, registro protegido por una varilla de hierro y su correspondiente candado que impidió ver a los más jóvenes lo que Federico Bellés Pauner y yo mismo, habíamos visto muchas veces años atrás: un pequeño pozo de medio metro de profundidad, al fondo del cual corre el famoso y exiguo manantial de ese agua que, con 15'5' hidrotimétricos, fue calificada en su día como la mejor de toda la comarca y con la ventaja añadida de que el caudal es exiguo pero jamás se ha secado.

Tras la visita y como niño con zapatos nuevos Federico Bellés Pauner y toda la prole salieron a la pista forestal que baja del pico del Monte Bartolo y repetidores, encaminándose hacia la Ermita de Les Santes donde tenían aparcados los coches. Dos kilómetros de subida y otros tantos de bajada, más toda la aventura selvática de recorrer a través la finca de nuestros ancestros, hicieron que la comitiva llegara a sus vehículos ya a media tarde. ¿Sin comer?. Pues parece que sí. Bueno, lo que cada cual llevara en su mochila... Con algún desgarro en la ropa y otros en el cuerpo, agotados y con el estómago vacío, pero poco pesa el trabajo que se hace con gusto. Como película de Tarzán, liana espinosa va, liana espinosa viene y paredes arriba y abajo cual piara de jabalíes, con diferencia a favor de éstos, pues los jabalíes se abren camino por cualquier resquicio sin necesidad de hoces ni guantes. Yo es que, como si los viera...
 ¡Cuidado con esa aliaga, atención a la zarza!.  
Afortunadamente nadie se hizo daño y mientras vivan recordarán la experiencia...

RAFAEL FABREGAT

20 de septiembre de 2020

3021- EL QUE MANA FA EL QUE VOL.

                                                         

"
El que manda hace lo que quiere". Esa es la traducción del título (en valenciano) de esta entrada. Después de 12 años escribiendo (gratis) para Google, esta semana nos ha cambiado la interfaz y ya nada es como antes. Difícil escribir, imposible insertar fotos a voluntad en tamaño, forma y lugar. Más aún reeditar, retocar, actualizar y guardar lo escrito.
Los jóvenes todavía podrán defenderse, pues es mucho lo que tienen aprendido en colegios y universidades, pero los viejos como yo que aprendimos lo poco que sabemos (Primaria) en Escuela Pública y a fuerza bruta, sin base alguna ni nadie que nos mostrara el camino, nos han dado el mazazo en la base de la nuca. Vaya jugada la que acaban de hacernos... ¿Tan difícil era dejarnos la antigua interfaz, al menos para los analfabetos de las nuevas tecnologías?.

                                                         

Ya sé que no serán tantos los que, como yo, llevan escritas más de 3.000 entradas al Blog pero poco importa eso. Si los directivos de Google fueran como tienen que ser, habrían dejado abierto un mínimo resquicio para quienes ya tenemos una edad y hemos trabajado para ellos durante 12 años de forma gratuita. Porque el invento del Adsense, que nos pagaba 10 ó 12 euros al mes y ahora paga 50/60 céntimos, si es que llega a pagarlos, pues antes habremos muerto de viejos que alcanzado el pago mínimo de 70 euros, no se puede considerar un pago.
Ahora, cuando la mitad ya han quedado en el camino, los que seguíamos activos tendremos que abandonar la escritura por habernos modificado todo y de tal manera que no podemos seguir con nuestra rutina de cada día. La única que, dicho sea de paso, sabemos hacer.

RAFAEL FABREGAT

18 de septiembre de 2020

3020- EL ARADO ROMANO.

El arado es invento antiguo, quizás prehistórico, pues nada puede sembrarse sin antes remover la tierra. Arar esponja la tierra, aumenta su porosidad y favorece el enraizamiento de la planta y su desarrollo al mantener la humedad. Es por ello que se considera uno de los principales inventos de la humanidad en importancia. El que vemos en la foto de arriba es un ARADO ROMANO, todo él de madera a excepción de la reja y las orejeras, si las había. La cuña trasera servía para inclinar la reja hasta el punto óptimo de clavado en la tierra, según la dureza de la misma.     

También éste es romano, aunque ya más moderno. Sin embargo estamos en un momento de cambios y los nuevos agricultores están aplicando técnicas revolucionarias que favorecen el rendimiento rápido de las cosechas, aunque merme la calidad del producto. Buena parte de los productos hortícolas que se producen ya lo hacen bajo plástico e incluso sin tierra. Apenas un puñado de ella y un constante goteo que aporta la humedad y los nutrientes que la planta necesita. Producción óptima y excelente presencia del producto. Claro que el sabor... 

Durante los 365 días del año podemos comer lo que antes solo se comía en determinado momento del año, una alimentación totalmente artificial que algún día no muy lejano pagaremos todos. Pero volvamos al arado... Yo ya tengo una edad y he visto muchas cosas, sin contar que la gente de mi generación hemos visto el más rápido de los cambios que ha experimentado la humanidad. Quiero decir con esto que, para bien o para mal, hemos conocido en uso las herramientas más antiguas y también las más modernas. Para muestra un botón... 


Aún sin ser agricultor, he conocido el uso del arado que podemos contemplar en las fotos anteriores, totalmente de madera a excepción de la reja puntera y las orejeras pertinentes. Incluso la esteva, o pieza que servía al agricultor para dirigirlo y conseguir así un surco lo más recto posible. Lo vi trabajar muy poco, pero lo vi. No era práctico pues siendo de madera tenía un desgaste considerable. 
Ya en mi niñez estaban implantados los arados de hierro, tanto con orejeras como con pala (vernet) para voltear la tierra. También la práctica "giratoria" que, provista de dos palas se giraba al llegar al final del surco y de esta forma podías volver por el mismo sitio. Claro que los tractores llegaron pronto y cada vez más potentes. Ya nada se labra con mulos. Un mulo= un surco; un tractor 8-10-20 surcos... ¿Qué será lo siguiente?.

RAFAEL FABREGAT

15 de septiembre de 2020

3019- ALEPO, CIUDAD MILENARIA.

BIBLOS. Fuente del Rey, a 20 m. de profundidad.
No cabe duda... Con 7.000 años de antigüedad BIBLOS (Líbano) es, de las habitadas de forma ininterrumpida, la ciudad más antigua del mundo
Sin embargo de ella ya se escribió ampliamente en el número 2838 de este Blog. 
Toca hablar hoy de la que, con todo merecimiento, le sigue cronológicamente por mucho que las cifras no se puedan comparar. 
Me refiero a la ciudad de ALEPO (Siria), fundada en el 4.300 a.C. y por lo tanto, con más de 6.000 años de historia, bastante más joven que Biblos pero muy anterior a la civilización egipcia, la más famosa de todas las conocidas. 

Antigua ciudadela de Alepo. (2.500 a.C.)
ALEPO, Khalpe en la antigüedad, es con casi 5 millones de habitantes, la ciudad más poblada de Siria ya que su capital (Bagdad) no llega ni con mucho a los 2 millones. Alepo es sede del Patriarcado de la Iglesia Ortodoxa de Antioquía. Aunque no hay documentos anteriores a los Hiitas (1.800 a.C) las muchas excavaciones realizadas concluyen que la ciudad tiene más de 6.000 años de antigüedad. Hiita, Amorita, Hiita otra vez, Asiria, Persa u Otomana. Todos la querían... pero todos la destrozaron. Ocupada durante siglos por múltiples civilizaciones el año 64 a.C. pasó a formar parte de Roma y formó parte del Imperio Bizantino hasta la llegada de los árabes en el año 637, volviendo en el año 974 a manos bizantinas. Los Cruzados la asediaron en dos ocasiones (1098 y 1124) sin poder conquistarla. En 1138 un terremoto arrasó completamente la ciudad, dejando tras de sí más de 230.000 muertos. 

Semidesierta pasó a manos de Saladino y se mantuvo islámica hasta la llegada de los Mongoles en 1260 y recuperada por el Imperio Otomano en 1517. A la caída del Imperio Otomano, tras la I Guerra Mundial, quedó como protectorado francés hasta 1938, cuando Turquía recuperó por la fuerza Antioquía.  
Los tiempos de la modernidad no son buenos para la Historia, pues ya no hay espadas ni flechas, sino misiles y bombas a cual más mortífera. Con este moderno armamento cuesta muy poco derribar lo que tantos siglos costó de hacer y que durante milenios se mantuvo en pie. En 2011 protestas anti-gubernamentales, fueron convertidas en guerra abierta contra los manifestantes y Alepo en frente principal de una Guerra Civil sin precedentes. Unos apoyados por Norteamérica y otros por Rusia, que no tenían otro interés que los pozos de petróleo y la venta de armamento.

ALEPO. Callejuela del barrio cristiano.
Más de 1000 fábricas fueron saqueadas y el milenario casco histórico destruido por los obuses, las bombas de racimo y los más potentes misiles que destrozaron la Historia y sus gentes. Más de 12.000 habitantes muertos. 
Alepo acogía a una de las mayores comunidades cristianas de Oriente Medio. Hasta el inicio de la Guerra Civil 250.000 cristianos vivían en la ciudad, representando el 12% de la misma. 
En ese momento estaban abiertas 45 iglesias cristianas de diferente signo, pero hoy apenas queda nada en pie. 
La parte antigua de la ciudad de Alepo estaba rodeada de murallas y siete puertas. Hoy todo son escombros.
En su interior, además del Centro Histórico, estaban los barrios antiguos y varios monumentos de gran valor que atraían la atención de sus muchos visitantes.
Hoy no queda prácticamente nada pero, como ha hecho siempre, volverá a renacer...

RAFAEL FABREGAT

9 de septiembre de 2020

3018- BARES DE CABANES.

Fuente del Buensuceso y Bar Cooperativa.
Hace pocas semanas les conté las excelencias de las tabernas cabanenses de los años 40, 50 y 60. 
Como en todos los pequeños pueblos abundaba mucho este tipo de establecimientos y muy poco los llamados Bares o Cafés, aunque todo fuera una misma cosa. 
Los Bares solían ser más grandes, aunque no todos, y tenían una oferta más completa en cuando a las tapas y comida en general, así como a la presencia de las modernas cafeteras exprés que muchas tabernas no tenían en esa época temprana, tras la Guerra Civil Española. 
Podría decirse que Bares propiamente dichos solo había dos en nuestra localidad: El Bar Cabanes ó "Casa Roc" y el Bar de Nieves ó "Casa Xulla", a los que más tarde se añadiría el Salón Social de la Coop. Ntra. Sra. del Buensuceso y el Bar Branto. Aunque su superficie es muy limitada y similar al de una taberna al uso, no hay que olvidar al famosísimo Bar Tony, premio provincial en la categoría de tapas y comidas. Antiguo lugar de cita de muchos ciclistas y de los foráneos que tantas veces han oído hablar de tan famoso local por su gran oferta gastronómica y por las excelencias de sus tapas, que se pueden encontrar en cualquier día de la semana y muy especialmente a finales.

Bar Tony, tapas y comidas.
Pero el tiempo pasa y ya nada es lo que era. El Bar Cabanes cerró muchos años atrás, como bar y posteriormente como supermercado. También el Bar de Nieves se convirtió en carnicería y ambos negocios cerraron hace ya muchos años. Solo el Bar Tony sigue abierto, ahora regentado por los hijos de aquel Tony, que durante tantos años deleitó a su fiel clientela, primero con su madre al frente, después con su hermana y finalmente solo y/o con su esposa Soledad. Desde hace ya algunos años lo llevan sus hijos Tony y Sandra, con plena dedicación y misma calidad en sus tapas y comidas. Sin embargo las cosas ya no son lo que eran y muy especialmente desde que el virus Covid-19 lo ha invadido todo. Acabó la costumbre de salir al bar por la noche, la hora del vermouth al mediodía y antes de la cena y las partidas de cartas hasta la madrugada.

Ahora existe la costumbre del almuerzo y la del aperitivo al final de la mañana y hasta el mediodía, pero poco más se puede contar y los bares propiamente dichos suelen cerrar antes de la hora de la cena. 
El Bar de la Cooperativa es seguramente el único en el que todavía se hacen algunas partidas de cartas tras la comida del mediodía, que apenas si duran hasta las 5 de la tarde. Sin no emiten partidos de fútbol por el PLUS a media tarde ya casi se puede cerrar caja. 
Disputándose a las cartas las consumiciones de todos los presentes, era una interesante recaudación a lo largo de las tardes de domingos y festivos que acababa al final de la tarde y que continuaba tras la cena, ayudando en gran medida a la economía de los profesionales del sector, pero todo acabó. Aunque se abrieron media docena de nuevos locales que pueden dar comidas al mediodía, son pocos los bares a los que podamos dar el apelativo de restaurantes, ni por su oferta gastronómica ni por el número de comensales que se dan cita para comer en ellos cada día. Claro que todo ayuda y con unas cosas y otras van resistiendo como pueden.

Cafetería-Bar-Restaurante L'Hostal.
Los nuevos locales fueron el Restaurante Gaidó, que cambió de propietario y actualmente se llama La Terreta, Restaurante Hostal, Bar-Rte. Trinquet y ya fuera de la población el Bar Carmen, el Racó de Navarrete y el 40 Piés. 
El Restaurante Gaidó se centró en la calidad de su cocina, pero era caro para el tipo de clientela que tenía y hubo de cerrar por falta suficiente de comensales. Actualmente, ya con nuevos propietarios, intenta captar nuevos clientes, sin terminar de conseguirlo. El Hostal tiene un buen número de clientes pero para fechas específicas y concretas que, aunque suficientes para mantenerse, dan la impresión de ser económicamente insuficientes. 

El Bar Carmen cerró por jubilación de sus dueños y, sin ningún hijo al que le interesara continuarlo, lo ha alquilado en varias ocasiones sin éxito
alguno. Construido para alquiler, el Trinquet ha conocido muchos inquilinos pero ninguno de ellos ha triunfado.
Ya fuera de la población y como bares/restaurantes de carretera nos quedan el "40 Piés" que es también gasolinera y bar de paso, así como el Bar/restaurante El Racó de Navarrete que, dentro del Polígono Industrial, disfruta de una gran cantidad de clientes a la hora del almuerzo y al mediodía, así como los domingos pues ha conseguido afianzar a una clientela de los pueblos de alrededor, contentos con la atención, la comida y sus precios populares. Aún así, lo dicho...¡Nada es como antes!.

RAFAEL FABREGAT

8 de septiembre de 2020

3017- SETAS OTOÑO 2020.

Definitivamente no tenemos suerte. Estamos en pleno mes de Septiembre, a menos de dos semanas de entrar oficialmente en el Otoño y época de setas sin parangón, pero con los montes totalmente secos. En el norte de España, donde llueve semana sí y otra también, la época de setas ya comenzó días atrás. Mi hija mayor y su familia visitaron el País Vasco 15/20 días atrás y los mercados estaban repletos de Rebozuelos, Boletus Edulis, Amanita Cesárea y algún que otro robellón... Años atrás, mi mujer y yo los hemos recogido también muchas veces diez días antes de finalizar el mes de Agosto, como algo natural. Sin embargo las cosas cambian y especialmente el clima de todo lo que no sea cornisa cantábrica que, por algo será, la llaman la "España Verde". 

Hace ya algunos años que en nuestro querido Maestrazgo Turol-castellonense llueve poco y tarde y a los que tenemos una edad respetable nos da una cierta pereza alejarnos de lo que ha sido nuestro lugar de búsqueda durante toda una vida. Los años no perdonan. Mi padre y mi suegro tuvieron tanta o más afición que nosotros y un año dejaron de subir a la búsqueda del preciado níscalo. No entendí entonces la razón, pues estaban sanos y nada parecía que pudiera impedírselo. No tenían enfermedad alguna, pero tenían un problema incurable: ¡la edad!. Yo estoy ya muy próximo a ese momento, ahora lo sé. Acabaron los viajes inútiles, al solo objeto de ver como estaba el terreno. Ahora tiene que ser a cosa hecha. A sabiendas de que las setas, en determinado sitio, han salido ya. 

Cerca de los setenta y dos años de edad y salud debilitada ya no estoy en condiciones, ni con ganas, de hacer viajes sin ton ni son. Sitios buenos, para llenar la cesta de setas en menos de una hora, conozco muchos pero hay que saber si ha llovido, cuando y donde, para que el viaje sea provechoso. Como todos sabemos esto de las setas no tiene ningún misterio... Cuestión de temperatura, humedad, horas de sol, altura y terreno. Cada tipo de terreno y según sea la altura, sale un tipo de setas diferente. 
De la altura dependerá la fecha de recolección, más temprana o tardía y según las horas de sol salen unas setas u otras. Los boletus salen a 1400/1600 m. de altura pero los robellones y las setas corrientes lo hacen a cualquier altura, empezando por los sitios más altos y bajando hasta casi el nivel del mar. Sin embargo hay setas como las colmenillas que funcionan al revés, saliendo las primeras en cotas bajas y subiendo de cota a medida que avanza la temporada. Parece complejo pero no lo es tanto. Solo hay que tener afición y poco a poco vas cogiéndole el tranquillo. De todas maneras, como he dicho antes, en el Maestrazgo las temporadas son cada vez más cortas puesto que llueve tarde y a los quince días llegan los fríos y adiós muy buenas. En fin, es lo que hay y nada podemos hacer para remediarlo. Haber nacido más al norte, pero yo no quiero cambiar. Sin grandes fríos ni calores, ¿donde estaríamos mejor?.

RAFAEL FABREGAT

5 de septiembre de 2020

3016- PECADOS DEL MUNDO DE HOY.

Cueva de San Millán.
Naturalmente no nos vale remontarnos a lo que los ascetas o eremitas pregonaban en los siglos IV y V de nuestra Era. La lujuria, la pereza, la gula, la ira, la envidia, la avaricia, la soberbia... Nada de eso ha cambiado quince siglos después. Desde el punto de vista masculino, pero también en el femenino, tras escasos años de convivencia nos gustan todas menos la nuestra; vamos en coche a todas partes aunque se trate de tan solo unos cientos de metros; la buena comida nos puede y si pagaran otros...; otra cosa que no podemos evitar, no sabemos si es por las prisas del mundo actual o por propia soberbia, pero siempre estamos irascibles y por el mismo motivo. Aún siendo pobres, nos creemos con derecho a tener lo que poseen los ricos pero, cuando los ricos somos nosotros, somos incapaces de compartir ni un solo céntimo con el más necesitado de los mortales. 

Puesto de casquería.
No nos lo parece, pero todo lo dicho son pecados contra la religión y especialmente contra el prójimo. ¿Hay pecados más grandes que los enumerados?. Pues sí amigos, los hay. Porque a la lujuria, la pereza, la gula, la ira, la envidia, la avaricia y la soberbia, hay que sumar el irrefrenable deseo de desear todo lo peor a quien tiene lo que nosotros no podemos alcanzar. Gente mala la ha habido siempre pero, en general y apenas unas décadas atrás, la gente no era tan mala como en la actualidad. Como siempre había sido, cada cual era lo que era y tenía lo que tenía y bajo esa premisa hacía su vida sin meterse en la de los demás. ¡Hombre, si tu plato estaba vacío...! Pero no siendo ese el caso, apenas nos fijábamos en lo que sucedía en casa ajena. El rico comería chuletas de cordero lechal al horno y tu hacías lo propio con los despojos (casquería) de un carnero viejo que ya no servía para la monta. Hacía falta un litro de coñac para cocerlo, pero cada uno en su casa disfrutaba llenando el estómago con lo que buenamente tenía.

Los hombres no podemos evitarlo. Las mujeres...¡tampoco!.
Eso en cuanto a la alimentación, porque mujeriegos los ha habido siempre, de la misma forma que la envidia da alas a la ira y a la avaricia de querer ser y tener lo que son y tienen los demás. Es muy fácil envidiar al prójimo, pero la mayoría tienen pereza en trabajar todo lo necesario para conseguir esas metas. Ante ese dilema (envidia, avaricia y pereza) es la soberbia la que, viéndose desfavorecida con respecto a quienes nos superan, es capaz de abonar el campo de la difamación solapado bajo el delito de la injuria, para destrozar el buen nombre de los demás. Cuando otra persona ocupa el lugar que nos es apetecible solo cabe una solución, que pueden ser varias, pero con el solo objetivo de apartarle de dicho lugar, a fin de ocuparlo el interesado. Antiguamente, por muy legítimo que fuera el cargo, se mataba al ocupante pero actualmente las cosas son menos drásticas y la difamación velada suele ser lo más fácil y rentable. 

Pagos en metálico, muchas veces sin Ftra.
¿No es acaso un delito faltar al trabajo alegando una dolencia que no existe?. Y no solo contra la Hacienda Pública porque, según dijo quien lo dijera, "Hacienda somos todos" y es verdad. Sí amigos, el Gobierno no tiene fábrica de hacer billetes. Tenerla la tiene, pero no puede fabricar más allá de lo que la gente de a pié aporta a la arcas del Estado. Quiere decirse que cuando tu cobras una pensión indebida, ese dinero se lo estás robando a tus hermanos, a tus vecinos, a tus amigos. Lo que tu haces al pretender que determinado profesional no te cobre los impuestos (IVA, etc) que corresponden a determinada factura, producen una merma de los ingresos estatales y el consiguiente retraso de los servicios que todos exigimos. Está bien eso de que pague más quien más tiene, pero es justamente al revés. Quien más tiene, también tiene más medios para escaquearse de sus obligaciones. Y así nos va...

EFASE construyendo su nave industrial.
Esos y otros muchos como esos son los pecado del mundo actual. Desde que el mundo es mundo, los que mandan son los ricos y ricos son los que mandan. En cuanto a las consecuencias de enfrentarte a ellos, dice el Refranero Español que: "Contra mayores, no vayas". Nueve veces de cada diez, saldrás escaldado. Lo que pasa es que... ¡manda huevos la cosa!. En fin, es lo que hay. ¿Pecados...? Desde luego, es pecado si lo haces tu, pero si lo hacen ellos es de justicia. 
Les contaba yo un día a unos amigos que, totalmente en contra de las ordenanzas municipales y las propias del polígono industrial de nuestro municipio, después de cerrada y cubierta, el propietario de una de las naves había construido un doble techo, duplicando ilegalmente la superficie de su almacén.
- ¿Cómo es posible? -respondieron. 
- ¿Quien es ese sinvergüenza? -preguntaron.
- Fulano de tal -les dije, sin problema alguno.
- ¡Ah! -dijeron a coro- Si es él... (Este es el mundo de hoy, el de ayer y el de siempre).

RAFAEL FABREGAT

2 de septiembre de 2020

3015- MALTA, República de

La República de Malta es un archipiélago situado en el mar Mediterráneo, al sur de Italia, al norte de Libia y al este de Túnez, país miembro de la Unión Europea. Su especial situación ha hecho que siempre fuera disputado por todas las potencias. Sus primeros pobladores llegaron hacia el año 5.200 a.C. pues nada se ha encontrado anterior a esa fecha. Son varias las estructuras de la época, principalmente religiosas. Ya en el 1.000 a.C. llegaron los fenicios y ocuparon las islas como base para sus exploraciones e igual hicieron los griegos 300 años después. Las islas fueron conquistadas por los cartagineses en el 400 a.C. y en el 218 a.C. pasaron a manos de los romanos, pueblo este último del que quedaron los mayores y principales restos arqueológicos. En aquellos tiempos de ciudadanía romana, Malta pertenecía a la jurisdicción de Sicilia.

MALTA. Fuerte de Sant Angelo. Siglo XI.
Tras el paso de bizantinos y vándalos, fue conquistada por los árabes en el 870 d.C. y por los normandos en el 1.090 quedando nuevamente vinculada a Sicilia. En esta nueva y moderna situación, muchos colonos sicilianos se trasladaron a Malta y crearon una cierta nobleza que todavía persiste. Claro que, a partir de 1282, Malta y Sicilia pasaron a manos de la Corona de Aragón durante dos siglos y medio y fue en 1530 cuanto el rey español Carlos I las dio en arriendo a los Caballeros Hospitalarios. Ellos fueron quienes declararon el italiano como lengua oficial de Malta, favoreciendo la llegada de sicilianos y napolitanos. El 18 de Mayo del año 1.565 más de 160 galeras y 30.000 soldados otomanos rodearon las islas pero los caballeros de la Orden de Malta resistieron sus embates y los turcos hubieron de abandonar el cerco, gracias también a la ayuda del ejército español. 

Fuerte de San Telmo. LA VALETA 
Seis años después se añadiría a esta derrota la de la Batalla de Lepanto en la que se les enfrentaron España, Venecia, Génova y la Santa Sede, derrotándoles nuevamente.
Los Caballeros crearon la ciudad de La Valleta y establecieron en ella su cuartel general y el centro administrativo. 
Actualmente es la capital del país. La Orden de Malta fue conquistada posteriormente por Napoleón Bonaparte en 1.798, en su viaje a Egipto y con la estratagema de que les dejasen descansar en su puerto. Los malteses se sublevaron por el abuso y pidieron ayuda. Los británicos y el Reino de las Dos Sicilias acudieron y se impusieron a los franceses siendo los primeros quienes tomaron el control y convirtieron Malta en su Protectorado.

Curiosamente, a día de hoy, una parte de las dependencias del Castillo de Sant Ángelo están cedidas a la Orden de San Juan, que todavía existe en Roma aunque de forma residual y simbólica, mientras que el resto se usa como Museo Marítimo.
Actualmente Malta es un importante destino turístico y uno de los Estados más poblados de la Unión Europea. Disfruta de un clima cálido y tiene numerosos sitios históricos para visitar, entre ellos nada menos que siete templos megalíticos de más de 5.000 años de antigüedad e interés excepcional. Uno de ellos es el Hipogeo de Hal Saflieni, subterráneo y excavado hacia el año 2.500 a.C. Fue descubierto por accidente en 1.902 durante la construcción de unas cisternas y se cumplen actualmente los 25 años de su completa restauración. Es algo que los visitantes de Malta no se pueden perder. Pero atención... Hay que reservar con dos meses de antelación pues solo se permite el acceso a 80 personas al día.

RAFAEL FABREGAT