11 de julio de 2025

3186- EL PAÍS MÁS CATÓLICO DEL MUNDO.

La cruz está cada día más alejada.
¿Cual es?. Pues, al igual que hacen y dicen los políticos: Según como se mire... 
Al contrario de lo que dicen la mayoría de las listas, cuyo resultado es: Brasil (1), México (2) y Filipinas (3), la realidad es muy distinta, ya que, según mi opinión personal, es una cuestión de porcentajes y dependiente por tanto del número de habitantes.
Que nadie quiera ganar ya que, lamento decirlo, es una cuestión de pobreza. A más pobreza más creyentes, no solo católicos, sino de todas las religiones. Naturalmente, cuando digo pobreza no me refiero a comer con abundancia, o vestir bien o mal, sino a la cultura, siempre emparejada con el bienestar de las familias. Claro que, cabe decir que, en España hay mucho migrantes...

Semana Santa en Andalucía. España.
Efectivamente Brasil, con el nº1, tiene 170 millones de fieles, pero su población es de 212 millones. Solo suma pues el 64% de católicos.
México, el nº2, tiene 97 millones de fieles, con una población de 130 millones, por lo que su porcentaje es del 77,7%.
Filipinas , el nº3, tiene 103 millones de habitantes y el 82,3%, o sea 81,6 millones de fieles.
De lo anterior, se deduce que, para un servidor, las cifras son justamente al reves ya que el ganador es Filipinas con el 82,3% de Católicos, seguido de México, con el 77,7% y de Brasil con el 64%. España, con el 53%, está en 8º lugar. (49 millones de habitantes y 26 millones de fieles)

Iglesias vacías.
Lamento decir, porque es signo de pobreza, que el podium no es en absoluto envidiable. A más pobreza más religiosidad y más supercherías. Según las estadísticas, en España se declara católico el 53% pero, al mismo tiempo comentan que no llegan al 10% los que son católicos practicantes y esperad unos años ya que, en la actualidad, no hay bautizos, ni comuniones, ni bodas. En la mayor parte de España, muy especialmente en los pueblos, la mayoría de las procesiones han sido anuladas por falta de fieles, hasta el punto de que resulta incluso difícil, por no decir imposible, encontrar voluntarios para coger las andas. 
Bién, no sé qué decirles pero, si este desapego es una cuestión de bienestar económico y social, bienvenido sea. Lo siento. Los que tenemos una edad, aún a pesar de ser descendientes de gente de izquierdas, fuimos educados de otra manera...

RAFAEL FABREGAT

10 de julio de 2025

3185- EL MUJERIEGO LUIS XIV.

Luis XIV.
Aunque la pose pictórica parezca afeminada, nada más lejos de la realidad. Como todos los Borbones, el llamado "rey Sol", Luis XIV de Francia, nos trajo a un nieto suyo para gobernar España (Felipe V) y fue siempre de carácter alegre y "festivo" con las mujeres. Nació en 1638 y a la edad de 12 años ya tuvo su "primer amor" aunque la madre de aquella primera jovencita, que lo mantenía desvelado,
 hizo cuanto pudo y algo más, para que "Luisito" no alcanzara su objetivo principal, único que le faltaba obtener. 
No vamos a conocer en este relato sus dotes como gobernante, pero sí que su pensamiento siempre estaba orientado hacia el poder, el arte y las mujeres, aunque en orden inverso. 
Considerado uno de los emperadores con más amantes de la historia de Europa, baste decir que tuvo 17 hijos reconocidos y a saber cuantos más sin reconocer. Seguramente otros tantos y nos quedamos cortos. Los preservativos brillaban por su ausencia en aquella época, ya que solo se había inventado el intestino ciego de cerdo. ¡Puafff!, diría él a esos inventos... Por su cama pasaron decenas de bellas mujeres de la más alta aristocracia. Otras tantas por la cama de ellas y otras más, aquí te pillo y aquí te mato, en sofás, pasillos y hasta sobre la piedra de la cocina. Toda una fiera, vaya...

María Teresa de Austria.
Luis XIV subió al trono con cinco años pero, en aquellos tiempos, los efluvios de la carne eran de pronta implantación y muy fogosos. Como Delfín de Francia, él y todos sus súbditos hubieron de soportar largos años de regencia de su madre (Ana de Austria) y del cardenal Mazarino que, según se dijo, eran amantes. Aconsejado seguramente por éste, su madre, tres años después de enviudar, anuló el testamento de su esposo Luis XIII y las directrices de un Consejo de Regencia por él impuesto. A partir de ese momento Ana de Austria, gobernó a plena voluntad hasta 1661, cuando Luis XIV cumplió la mayoría de edad, con 13 años. Cinco años después (1966), se casó con María Teresa de Austria, hermana de Carlos II de España, con la que se desposó a los 17 años de edad y con la que tuvo 6 hijos, pero solo uno llegó a la edad adulta: Luis I el Gran Delfín, padre de Felipe V, primer Borbón en gobernar España. Claro que ahí no acabó la cosa, ya que María Teresa tuvo una hija negra lo que sugirió que se trataba de la hija de un esclavo negro llamado Nabo, presente en la Corte. ¡Vaya con el nabo de Nabo...! Ni el color ni los rasgos tenían nada que ver con Luis XIV. El esclavo se convirtió en el foco de los rumores y también la niña que fue llamada Louise 
Marie Therese y fue internada en un convento, donde cambiaría su nombre por el de "La monja negra de Moret". A pesar de las diferentes explicaciones, como la posibilidad de una enfermedad materna, falta de oxígeno en el parto, nacimiento prematuro, etc. la leyenda ha perdurado y convertido en parte del imaginario popular. ¿Saben qué pasa?. Que donde las dan, las toman.

Madame de Maintenon, el rey Sol.
Con demasiado tiempo y dinero, Luis XIV se entregó al libertinaje. Sus amantes se cuentan por decenas y decenas, a cual más hermosa. 
Él no solía mirar el posible interés por el dinero y el poder, pues de los dos iba sobrado. 
Antes de su primer matrimonio, con María Teresa de Austria, ya las tenía y siguió teniéndolas durante su matrimonio y después de éste. Pero las amantes, en cantidad y calidad, llegaron en la viudez. Luisa de Le Devalière, fué la primera amante oficial de Luis XIV y con la que tuvo 4 hijos más, de los cuales solo dos sobrevivieron. 
A ésta siguió Madame de Montespan (Françoise Athénaïs) con dos hijos de su matrimonio con el conde de Montespan y 7 con nuestro protagonista, el fogoso Luis XIV.. 
El rey la conoció en 1666, cuando ya estaba cansado de Luisa Devaliere y un año después la convirtió en su amante. Enterado su esposo, el conde, armó un gran escándalo, a causa del cual fue encerrado en prisión y después exiliado. El refranero español lo dice bien claro: ."Contra mayores, no vayas" pero, como él era francés, seguramente no lo conocía... 

Pero, como hemos dicho anteriormente, tuvo muchas más amantes y siguieron Marie Mancini, Catalina de Gramont, María-Angélica de Fontanges, Bonne de Pons, Madame d'Heudicourt,  Madame de Maintenon, con la que se casó en secreto, etc., etc., etc. En fin, una lista interminable, solo de las oficiales y archiconocidas. De las demás, ni os cuento. Al final de la vida, ya "cansado de estar siempre haciendo lo mismo" y como la edad no perdona, tampoco a los reyes,
el rey Sol se dedicó tan solo a aventuras de una noche, ¡pero también esto le cansó!. Finalmente, fue perdiendo interés debido a la influencia de Madame Maintenón, o eso pensaba ella, que intentaba conducirlo por un camino más virtuoso. Se ve que esta buena señora no lo conoció con algunos años menos. 
¿Se salvarían las criadas de buen ver...? 
Mmmm., lo dudo.

RAFAEL FABREGAT

6 de julio de 2025

UN CHISTE CADA DÍA:..




CHISTE 10 DE JULIO 2025.
Si lo dejas pasar... ¡Te lo pierdes!.

CON EL CALOR QUE HACE, IR AL INFIERNO YA NO ES UN PROBLEMA.

Rafael Fabregat Condill









3172- EL AGUA ES LA VIDA. (1ª entrega).

CENTENARIO DE LA TRAÍDA DE AGUAS A CABANES. (1925-2025)
Edición 6-7-2025.

------

HISTORIAS DE CABANES.  (01/13)
Colecciónalas y dentro de 25 años, los que tengan esta colección de 13 fascículos, podrán mostrar que la verdad y toda la verdad sobre la traída del agua ya fue contada en su Centenario 2025. Pero en principio nos remontaremos a muchos siglos atrás. El agua llegará un poco más tarde...

Emporiae (Ampurias), primera ciudad romana en Hispania.
La Cabanes romana. (Ildum)

Según la tradición, apoyada por ilustres escritores y viajeros de todas las épocas, Cabanes debe su enclave a una villa romana que, con el nombre de "Ildum", daba cobijo y descanso a los viajeros que transitaban por la Vía Heráclea-Augusta, desde Cádiz hasta los Pirineos y desde allí a Roma por la Vía Domitia. Ese fue el eje principal de la red que comunicaba Roma con la Hispania romana y que cogió el nombre de Vía Augusta debido al mantenimiento que llevó a cabo el emperador César Augustus (Octavianus) durante los años 8 al 2 a.C., o sea, que César Augusto no fue el constructor. Estaba ya hecha, desde varios siglos atrás, para el comercio de las colonias griegas entre Gadir (Cádiz) y toda la costa mediterránea, pero su tránsito aumentó tras la llegada de las primeras huestes romanas y la fundación de su primera ciudad peninsular: Emporiae (Ampurias) el 218 a.C. tras la derrota de los griegos que eran sus fundadores.

L'Arc Romá de Cabanes. Segle II d.C. (!)
En cuanto a la villa de "Ildum", por mucho que aseguren unos y otros, no hay un emplazamiento exacto y demostrado para ella. Tanto es así que, aunque durante siglos se ha venido ubicando en el Cabanes actual, otros la emplazaron en la ruta primigenia que pasaba a escasa distancia de la costa, uniendo los poblados allí existentes.  De todas formas, independientemente de que los cabanenses pisemos o no sobre ruinas romanas, está claro que el primer núcleo de población (cabañas, lugar, etc.) que aquí se instaló, era sin duda árabe.
Desde un tiempo a esta parte, incluso el cercano pueblo de Vilanova d'Alcolea se ha sumado a este frenesí histórico ubicando "Ildum" en las ruínas de un antiguo hostal (el hostalot) situado en el cruce de la carretera de Zaragoza con el acceso norte de su población, lugar destinado a atender las necesidades de quienes viajaban a la costa, desde el interior provincial y más allá. En fin, que todos quieren opinar y llevarse el gato al agua pero, nadie sabe nada. Hace demasiado tiempo que pasaron estas cosas y cuatro piedras solo dicen lo que algunos quieren que digan...

Molinet del Vent.
El saber confiable es el que se puede demostrar documentalmente y todo lo demás son conjeturas, que no llevan a parte alguna. Sin embargo Cabanes y su Arco Romano fue visitado de antiguo por famosos viajeros e historiadores que, según aseguraron, conmemoraba la victoria conseguida por Lucio Marcio contra los cartagineses en batalla desarrollada en ese enclave el año 210 a.C. añadiendo que, tras aquel momento, había junto al Arco Triunfal una columna, ya entonces mutilada, con lápida que lo atestiguaba. Los "sabios" actuales nos cuentan que, en realidad, es un monumento funerario. (!)  ¿A quién creer?. 
Nada más se supo, hasta la llegada a Cabanes del ilustre arqueólogo Pío de Saboya y Moura (1672-1723) que estudió el Arco y los restos adyacentes, observando la desaparición de la columna citada anteriormente y una lápida sepulcral, encontrada en la calzada romana. En sus pesquisas Pío de Saboya encontró otro fragmento en "la Teulería", con la inscripción M IVL y otra en los muros del "Molinet del Vent", con las letras EREN que, se estima, era parte de un miliario romano. Todos sabemos también que en una de las casas de la calle del Carmen, esquina carrer Nou, hay también piedras de ese Arco Romano. ¿Y qué dice eso?, pues nada.
Cabanes tiene por cierto, eso sí, que históricamente fue un lugar dependiente del Castillo de Miravet, a partir de su conquista a los musulmanes en el año 1.223 por parte de Jaime I, pero eso no quiere decir que no tengamos constancia de noticias más antiguas y completas.
Cabanes tiene tres torres en su escudo y las tiene por la anexión de tres castillos y gentes que los ocuparon, uniéndose todos a las mejores condiciones de vida que nuestro pueblo ofrecía, una vez completada la reconquista cristiana en tierras valencianas. 

MORTORUM. Poblado de la Edad del Bronce (1550-550 a.C.)
Pero vamos a remontarnos un poco más atrás. A tiempos anteriores al nacimiento del pueblo de Cabanes. Cuando ni siquiera Miravet era el castillo dominante en la región. En Miravet y Zufera se encontraron restos del periodo neolítico y sobre la montaña de Mortorum, todo un poblado. 
Nuestras tierras fueron habitadas desde muy antiguo. La propia Vía Augusta se llama así por los trabajos de mantenimiento, llevados a cabo por el primer emperador romano César Augusto, pero en esa fecha esa importante vía de comunicación romana ya estaba creada siglos atrás, puesto que su antigüedad aproximada data del siglo V a.C. (Vía Latina) y ya utilizada posteriormente por Aníbal, en su incursión contra Roma en el 211 a.C. aunque su salida de Cartago-nova fue muy anterior (218 a.C.). De todas formas hoy se sabe, casi por seguro, que, a su paso por Cabanes, las tropas de Aníbal pasaron por el Camino Real, el de la costa. (N-340).

Aníbal y su ejército, en los Alpes, camino de Roma.
Según se indica en algunos documentos, esta vía constaba de 1.500 Km. en tierras peninsulares, de Cádiz hasta los Pirineos, y seguía por la Vía Domitia, 
que bordeaba el sur de la Galia (Francia) y finalizaba en Roma. 
Por la Vía Augusta pasaron grandes generales, reyes, emperadores, comerciantes y personajes tan ilustres como San Vicente Ferrer o el propio Benedicto XIII (el Papa Luna). Según Tito Livio, hasta incluso el general cartaginés Aníbal pasaría por esta vía camino de Roma, con sus 80.000 infantes, 10.000 jinetes y 38 elefantes de guerra. Claro que, al parecer, este tramo provincial (Castellón-Vinaroz) también lo hizo por el camino de la costa, que también pasaba por nuestras tierras... Hoy, por carretera, se tarda poco más de medio día en hacer ese recorrido, pero Anibal tardó tres semanas en llegar y solo llegaron a Roma menos de un tercio de los efectivos y un solo elefante. Eran tiempos muy duros...
(Continuará el próximo domingo 13-Jul-2025.)

---

Estimados amigos, ya sé... Sí, ya sé que en esta primera entrada no se ha hablado del agua, que es lo que más os interesa. Paciencia, por favor. Nuestros antepasados vivieron sin ella durante casi mil años. Nosotros podemos esperar unos días más, a fin de enterarnos de la Historia de nuestro pueblo que, al menos yo, la considero interesante. Todos sabemos un poco lo que pasó pero, seguramente, algún dato curioso podréis encontrar en este relato. Hemos empezado desde el principio histórico, que fue la dominación romana. 
El agua también llegó, pero hubo de pasar un tiempo. Gracias por vuestra paciencia. No os arrepentiréis...

Rafael Fabregat Condill
(Yo también soy "Pardo", nieto de Teresa, la primogénita de la familia Bellés-Cubedo).