25 de noviembre de 2020

3042- FUERTE KUMBHARGARH.

Fortaleza medieval situada a 82 Km. al noroeste de Udaipur, en el estado de Rajastán, construida en el siglo XV por Rana Kumbha y que fue lugar de nacimiento del Maharana Pratap, gran rey y guerrero de Newar. Está declarada Patrimonio de la Humanidad. Habitada hasta el siglo XIX fue finalmente abierta al público. Se trata del segundo muro más grande del mundo, tras la Muralla China, y también la segunda fortaleza de Rajastán. De las 84 fortalezas que constituían los dominios de Rana Kumbha, esta fortaleza fue sin duda la mayor de todas y la más elaborada. En ella se refugiaban reyes y príncipes cuando la ciudad real de Chittaur estaba sitiada. 

En toda su historia solo una vez cayó en manos mongolas, por la escasez de agua potable. Se creyó en su momento que el fuerte era inexpugnable por estar protegido por la diosa Banmata. Durante su existencia hubo no menos de seis ataques a la ciudad, pero todos fueron infructuosos. Edificios residenciales y templos originales siguen en pie y están bien conservados. Todo es grande en Kumbhargard. Los muros perimetrales suman 36 Km. de longitud siendo, como se ha dicho antes, la muralla más larga del mundo tras la de China y con 15 pies de espesor. Tiene siete puertas fortificadas y en su interior más de 360 templos.

No he tenido la suerte de poder visitarlo personalmente, pero no imagino cómo puede verse una fortaleza que tiene varias hectáreas de territorio en su interior. ¿360 templos?. Sí, más los palacios y demás infraestructuras para la tropa, criados y agricultores-ganaderos que facilitaran comida de toda índole en caso de sitio de larga duración. Toda una bestialidad gestionada por el Príncipe Udai que, en 1535, tuvo que permanecer escondido tras estas murallas impenetrables. El castillo no fue construido allí por casualidad, sino al amparo de los montes Aravalli y a una altura de 1100 metros sobre el nivel del mar. Su altura no solo permite visualizar toda la cordillera, sino incluso las dunas del desierto de Thar.

RAFAEL FABREGAT

21 de noviembre de 2020

3041- UYUNI, EL CEMENTERIO DEL ÓXIDO.

A finales del siglo XIX, esta región boliviana y este enclave en particular, del Departamento de Potosí, fue primer taller de máquinas de tren del país. Con la inauguración de este tramo ferroviario se comunicaba Uyuni con la ciudad de Antofagasta primer puerto boliviano, actualmente chileno, donde pasajeros y minerales viajaban cómodamente del interior hacia la costa y viceversa. 
En sus huidas hacia Sudamérica el contrabandista Butch Cassidy sembró aquellas tierras yermas, en ríos de sangre de sus tenaces perseguidores que nunca lograron alcanzarle. Pero aquella vía férrea fue algo más que una vía de escape para aventureros al margen de la ley y el orden. Aquellos trenes cargados de pasajeros y minerales como el estaño, la plata y el oro, dejaron de pasar tras la guerra en la que Bolivia perdió su pequeña porción de mar, robada miserablemente por los chilenos a principios del siglo XX.

Todos los pactos y Tratados anteriormente establecidos fueron anulados y el gran puerto boliviano de Antofagasta ocupado por los barcos y militares chilenos. Los combates se sucedieron pero Bolivia no tenía medios suficientes para hacer frente al enemigo. Se pactó una tregua que permitía al ferrocarril seguir operando, pero Antofagasta quedó definitivamente dentro de la frontera chilena al tiempo que se le permitía a Bolivia circular libremente a través de dicho territorio, lo cual acreditaba la soberanía chilena sobre el territorio en disputa. Con estas abusivas actuaciones por parte de Chile, la nación boliviana perdió toda soberanía sobre el Océano Pacífico y quedó definitivamente con país sin salida al mar. 
Uyuni es la puerta de entrada al inmenso Salar, 

Reserva Nacional que contiene las "lagunas de colores", interesantes géiseres y el llamado "Árbol de Piedra", una seta rocosa que la erosión del viento ha ido labrando durante milenios. Claro que nos ha llevado hoy aquí es el inmenso "cementerio de trenes" provocado por el histórico atraco que Chile le infringió a este débil país que no hacía otra cosa que ganarse el sustento con el duro sudor de su trabajo minero. 
Si estando sentado en un mullido sillón ya cuesta trabajo respirar, imagínense lo que debía ser en aquellos míseros tiempos trabajar día sí y otro también en una minas situadas a casi 4000 metros sobre el nivel del mar. Pues nada, hasta eso les robaron. El territorio es tan pobre que, aún así, ha multiplicado por diez su población. 

De los 2.000 habitantes que había a principios del siglo XX, en la actualidad roza los 20.000 porque, curiosamente, los trenes que un día les dieron de comer a cambio de tantos esfuerzos, siguen aportando beneficios gracias al turismo. 
Nunca hay que perder la esperanza. Un siglo atrás para mantener a la familia aquellas gentes habían de luchar contra la tierra y los elementos. Ahora habrán de seguir luchando, claro está, pero detrás de la barra de un bar, vendiendo souvenires, etc. lo cual es muy diferente. En este momento el turismo es un pilar importante para la economía de Uyuni. Viven principalmente de la Historia ya que, además del Salar y su Cementerio de Trenes, cuentan con un importante Megaterio (restos de animales fosilizados del Periodo Terciario) e incluso con un Museo que exhibe utensilios y momias de los Chullpas, con sus torres funerarias de origen aymara y quechua. 

Los chullpas del altiplano boliviano eran reinos aymaras que habitaron desde Perú hasta Bolivia y sus torres funerarias eran para proteger el cuerpo de sus mandatarios y para su recuerdo posterior. Estas construcciones perpetuaban el poder del difunto y mantenían la paz entre sus gentes. Según los restos de radiocarbono, esta civilización ocupó el altiplano desde el siglo XII hasta el siglo XVI y XVII, no viéndose afectados por la llegada de los españoles.
Como curiosidad y tipismo, en Uyuni tampoco faltan los hoteles con las paredes construidas con bloques de sal y con restaurantes que condimentan todos sus guisos con esa sal tan especial. El Salar de Uyuni es el más grande (10.582 Km2.) y el más alto del mundo (3.664 m. sobre el nivel del mar). Pero en fin, de momento todo va bien por Uyuni y su ciudad no para de crecer. Que sea por muchos años...

RAFAEL FABREGAT

12 de noviembre de 2020

3040- SOS DEL REY CATÓLICO.

Pueblo de la provincia de Zaragoza (Aragón) que -por algo será- figura entre los municipios más bonitos de España. 
Su ubicación sobre una elevación rocosa del terreno, la convirtió durante años en plaza fuerte. Fue reconquistada a los moros y poco después, en 1044, fue incorporada al Reino de Aragón por Ramiro I.
En 1452 la reina Juana Enriquez de Navarra se desplazó a la localidad de Sos y fue allí donde dio a luz al infante Fernando, que años después sería conocido como el Rey Católico, motivo por el cual se le añadió la coletilla "del rey Católico" a esta población aragonesa. En 1711 fue también nombrada capital de "las Cinco Villas".

El casco histórico está perfectamente conservado, motivo por el cual recibe constantemente gran cantidad de visitantes. 
Declarado Conjunto Histórico-artístico y Bien de Interés Cultural, su visita significa un viaje al pasado en el que destacan sus murallas, Iglesias, Plaza Mayor de la villa y muy especialmente el Palacio de los Sada, lugar donde nació en 1452 el rey Fernando II el Católico, rey de Aragón y esposo de Isabel I de Castilla.
Es lugar de interés especial la iglesia románica de San Esteban y muy especialmente la cripta de la Virgen del Perdón, una bella imagen del siglo XIII que ocupa su lugar en el ábside central, de los tres con que cuenta este emblemático recinto.
Los tres ábsides están decorados con pinturas góticas lineales del siglo XIV con la siguiente inscripción:
"En el año del Señor de 1378 hizo pintar Guillen de San Gil y su mujer Elvira Longas, a los cuales dé Dios Paraíso. Amén". En la bóveda diferentes pasajes de la vida de la Virgen.

La foto adjunta nos muestra el túnel que da acceso a la citada cripta de la Virgen del Perdón.
Si pasan por las comarcas aragonesas de los alrededores, no duden en visitar Sos del Rey católico. Además de su historia, su castillo, la judería y multitud de lugares de interés, encontrarán ferias y festivales medievales en varias fechas del año. Y como no, bares y restaurantes donde deleitarse de los manjares típicos de la zona e incluso un Parador Nacional con todas las comodidades a precios módicos.

RAFAEL FABREGAT


3 de noviembre de 2020

3039- CRIPTA DE LA CATEDRAL DE HUELVA.

Catedral de Huelva.
Bueno, lo cierto es que la catedral de Huelva es poco más que una iglesia de ciudad de provincias. Fue creada en 1605 como convento de los padres mercenarios, sobre la antigua ermita de San Roque y utilizada posteriormente como capilla del Hospital Provincial. Sin pretensión de catedral fue consagrada como tal en 1954 al crearse la nueva diócesis, a partir de la Archidiócesis de Sevilla. El primitivo convento fue levantado por el VII Duque de Medina Sidonia, señor de Huelva en esa época. El aspecto actual es fruto de múltiples cambios sufridos en los diferentes mandatos y utilizaciones diversas, pero nunca con pretensiones catedralicias. Nada en su aspecto da idea de su utilidad actual. La estructura inicial apenas duró un siglo pues amenazaba ruina y hubo de ser derruida casi íntegramente. La invasión napoleónica y la Desamortización fueron la puntilla que faltaba.

Apertura de la cripta.
A partir de 1851 se convirtió en Instituto de Enseñanza Media, sede de la Diputación Provincial y actualmente tiene anexa la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de Huelva. Todo menos convento o catedral al uso. Sería más exacto calificarla como "local municipal multiusos". El 1915, ante la falta de campanas, sobre las inacabadas torres laterales se levantaron espadañas de doble cuerpo de estilo colonial. En 1969 otro terremoto dañó nuevamente el edificio que requirió nuevas obras de hasta 8 años de duración. La iglesia es de estilo barroco y escaso interés, aunque llama la atención que, en el subsuelo, disponga de una cripta que era posible destino para los cuerpos de los Duques de Niebla y de la Casa de los Guzmán que, por declarada ruina del momento no fueron enterrados en dicho lugar.

Acceso a la cripta.
La citada cripta no es lugar de visita, salvo para personajes destacados o con intereses históricos y bibliográficos, siempre acompañados por el titular de la iglesia o por el sacristán que ejerce de "hombre para todo". De todas formas no hay razón para ello pues carece de interés arquitectónico y nunca fue utilizada como tal. Nadie llevó a cabo mantenimiento alguno. En la propia sacristía hay una arqueta cubierta por dos losas de mármol blanco que, una vez levantadas, dejan al descubierto un hueco de 100x60cm. que muestra un habitáculo con pavimento oscuro, ligeramente húmedo y polvoriento, con restos de arena y material de obra debidos a la reforma llevada a cabo por las hermanas de San Vicente de Paul, llevadas a cabo en 1876. La estancia es de 2x11 metros y solo 1 metro de altura, que la hacen sumamente incómoda de visitar.

Por si esto fuera poco, la mínima estancia contiene numerosas tuberías y bajantes de la estancia superior, ya sin uso. Al fondo un mínimo altar con una cruz de estilo barroco pintada en la pared del fondo. A ambos lados varias oquedades preparadas para contener los posibles restos de los Duques de Niebla y sus familiares, pero aparecen totalmente diáfanos, sin huellas de aparentemente haber contenido nunca resto alguno. El aspecto general es de un total abandono, desordenado y sucio.

Convento de Sanlúcar.
Ya desde el momento de su construcción el edificio presentó muchos problemas estructurales debido a su ubicación sobre terrenos de marismas. Todo parece indicar que, debido al esta de ruina que presentaba el edificio en el momento de su fallecimiento, el ducado de Medina Sidonia decidiera buscar mejor morada para los cuerpos de sus protectores. Creado posteriormente un convento mayor en San Lúcar de Barrameda, también con La Merced como titular, fue allí donde finalmente se construiría el definitivo panteón familiar de los duques de Medina Sidonia y sus familiares. La cripta de la Iglesia-catedral de Huelva nunca fue ocupada...

RAFAEL FABREGAT

1 de noviembre de 2020

3038- RUMANÍA. República de

Rumanía está ubicada al sureste de Europa. Limita al norte con Ucrania, al sur con Bulgaria, al este con Moldavia, Ucrania y el mar Negro, mientras que al este lo hace con Hungría y Serbia. La superficie es de 238.391 Km2. y está habitado por un total aproximado de 19,6 millones de personas. Su capital y ciudad más poblada es Bucarest con 2,5 millones de habitantes y acoge el núcleo principal de la industria nacional, así como el Palacio del Parlamento, el antiguo Palacio Real, la Ópera y Teatro Nacional, numerosos Museos y el Banco Nacional de Rumanía. 
En 1940 la región de Besarabia fue ocupada por la Unión Soviética y anexionada a ésta. De 1941 a 1944 Rumanía participó en la II Guerra Mundial como aliada de Hitler pero tras la ofensiva soviética de 1944 cambió de bando uniéndose a los aliados y convirtiéndose en una más de las Repúblicas Soviéticas miembro del Pacto de Varsovia.

Tras la caída de la Unión Soviética, Rumanía inició su transición hacia la Socialdemocracia y su evolución a ser una más de las economías de mercado instaladas en Europa. Actualmente es un país con ingresos relativamente elevados y alto índice de desarrollo humano. Es miembro de la Unión Europea, de la OTAN y la ONU, entre otras. Rumanía utiliza lenguas derivadas del latín, habida cuenta que antiguamente llegó a ser parte oriental del Imperio Romano, del que deriva incluso la propia denominación del país. En los siguientes siglos sus habitantes tenían el gentilicio de "român" y "rumân" pero lo de rumân llegó a significar siervo y como en 1746 se abolió la servidumbre, poco a poco fue abandonándose esa denominación y quedó la de român. Rumanía y Moldavia son los dos únicos países de Europa del este cuya lengua es de origen románico ó romano.

Catedral de la Salvación..
Aunque el país no tiene religión oficial, l
a mayoría de los rumanos (90%) profesan la religión ortodoxa y su iglesia funciona dentro de la cultura latina, utilizando la lengua litúrgica románica. 
Su jurisdicción canónica cubre a Rumanía y Moldavia, así como algunas diócesis de rumanos que viven en Serbia y Hungría y otras comunidades dispersas por Europa. 
De todas formas, tal como ocurre en las iglesias católicas europeas, la asistencia a la iglesia es baja. Aún así, según encuesta realizada recientemente, un 30% van a la iglesia una vez por semana; un 20% una vez al mes; el 35% solo van una vez al año y el 15% no asiste nunca a la iglesia, a excepción de celebraciones familiares excepcionales.

Las infraestructuras de transporte presentan deficiencias importantes con respecto al resto de Europa, aunque últimamente están mejorando las vías principales y poniendo al día las autopistas del país. 
Al igual que sucede en el resto de Europa, el transporte de mercancías por ferrocarril experimentó una caída dramática y también el de pasajeros, cada día más inclinados al vehículo privado por carretera y no modernizados con trenes con Alta Velocidad. Bucarest es también la única ciudad de Rumanía con servicio de Metro. Actualmente este medio público de transporte es utilizado por más de 600.000 pasajeros semanales. La cultura es cada día más rica y variada, aunque hace relativamente poco que está desarrollada y con gran influencia occidental, particularmente francesa, alemana y búlgara. Su literatura expresa melancolía o anhelos con escasa esperanza de lograr objetivos. El inglés es el idioma extranjero más hablado en Rumanía, seguido del francés y del español que últimamente está experimentando un gran aumento debido a su migración a este país.

Palacio del Parlamento.
La economía de Rumanía está experimentando una importante mejora desde la caída del comunismo. Es uno de los principales exportadores de productos agrícolas, lo que representa el 10% del PIB. También son importantes los recursos forestales. Existen yacimientos de petróleo y gas natural, pero no suficientes para atender la demanda total del país, siendo necesario efectuar algunas importaciones, principalmente de Rusia. Con el fin de prescindir de esta dependencia se impulsó la creación de centrales nucleares que ya están proporcionando el 45% de la energía consumida. La industria constituye el 35% del PIB, aunque ha habido que modernizarla en su totalidad. Los servicios constituyen el resto del PIB, siendo el turismo el que incide mayormente. El mar Negro, el delta del Danubio y los Cárpatos son los principales destinatarios de estas atracciones naturales, no olvidando su rico patrimonio cultural. 
Tomen nota... Habrá que visitarles...

RAFAEL FABREGAT