31 de octubre de 2025

3260- PERO, ¿EXISTIÓ CAPERUCITA ROJA?.

 
Pues sí, sí, amigos. Caperucita existió, pero ese no era su nombre. Se llamaba Marie Mignet y era francesa, pero vamos a contar la historia en detalle...
Parece ser que en la Francia del siglo XVII se pusieron de moda los "cuentos de hadas" y la Corte de Luís XIV no podía quedar al margen de cuentos nuevos y sugerentes. La nobleza se aburría y siempre se aceptaba que damas y caballeros llegaran de vez en cuando con uno de esos cuentos que distraían tertulias tan anodinas y más aún al diseccionarlos, ya que siempre tenían una especie de trasfondo o historia real, que servía de base para la narración y el entretenimiento. El cuento de Caperucita Roja fué uno más de esos cuentos y nos interesa conocer pues el trasfondo que dió pié a la creación de este cuento tan popular. 


El literato y creador de este cuento fue Charles Perrault que, tras escribir con escaso éxito para los adultos, se dedicó a los cuentos populares y a los infantiles, en los que finalmente triunfó. La mayoría de estos cuentos tenían orígenes antiguos, pero se adaptaban a las circunstancias del siglo XVII, para darles una cierta credibilidad y así sucede con el cuento de Caperucita que, además de evocar el mundo rural de la Francia de ese siglo, tuvo como punto de partida un hecho acaecido unos años antes de su publicación. 
Caperucita Roja es la historia de una niña de 11 años, Marie Mignet, que vivía con su madre en una casa próxima al bosque. Su madre le pidió un día que llevara algunos alimentos a su abuelita con problemas de la edad y que vivía en una aldea próxima, al otro lado de la arboleda. 


Europa pasaba en esa época por la "Pequeña Edad del Hielo" y las bajas temperaturas provocaban dolores en las articulaciones de la gente mayor. En la cesta que portaba la niña había, entre otras cosas, una torta para untar con mantequilla. Un alimento altamente calórico que aliviaría sin duda los problemas de la abuela. 
En aquellos tiempos, la gente común tenía prohibido llevar encima cualquier tipo de arma. Solamente los nobles podían ir armados, pero "el lobo" de Perrault no atacó de inmediato a la niña porque en las proximidades había leñadores y éstos, a causa de su trabajo, si estaban autorizados a llevar armas. 


Por otro lado, los pobres y miembros de una misma familia solían dormir en una sola habitación, porque no tenían otra y por lo tanto no es de extrañar que Perrault contase que el lobo le pidió a la niña que, al llegar a la casa de su abuelita se acueste en la cama con ella. 
Los lobos esquivan la presencia de los humanos, pero la expansión humana hace que sus zonas salvajes se redujeran y la escasez de alimentos hizo que se aproximasen a las aldeas para buscar comida. Así pues Perrault describe al lobo como un animal manso puesto que en el siglo XVII se atribuía al lobo una mansedumbre fingida que les permitiera aproximarse a la posible comida.


Charles Perrault tenía 4 años cuando en 1632 los diarios informaron que un lobo había matado a varias personas a consecuencia de lo cual el temor invadió a la población rural. Se sumó a ello que, entre 1687 y 1695 se repitieron varios ataques de lobos que impresionaron a la Corte. Una de las víctimas, Marie Mignet fue una niña de once años que fue devorada por los lobos. El caso provocó un especial revuelo puesto que de la niña solo encontraron la cabeza que quedó intacta. La macabra historia ocupó las conversaciones del pueblo y de la Corte durante meses y Perrault, una vez más, aprovechó para hacer un cuento del trágico episodio, ya que el famoso cuento refleja sin duda la vida cotidiana de muchas niñas en el medio rural del siglo XVII en Francia y en cualquier lugar de Europa.

Rafael F. Condill

30 de octubre de 2025

3259- EN 1647 NO HUBO NAVIDAD.


Un año muy crítico para la nación inglesa. Todo fue provocado por Oliver Cromwell, un político y militar inglés que se hizo famoso en las Guerras de los Tres Reinos y que fue uno de los principales inductores de la ejecución del rey Carlos I de Inglaterra y Escocia en 1649, provocando que Inglaterra, Escocia e Irlanda se convirtieran en una República e imponiendo su liderazgo en la misma, desde 1653 hasta su muerte en 1658. Líder del puritarismo no fue responsable directo de la prohibición de la Navidad, pero tampoco hizo nada por restaurarla.


Los puritanos que Cromwell lideraba eran una rama radical de la Nueva Iglesia de Inglaterra cuyo objetivo era la implantación de una sociedad regida por la Biblia, pero sin las tradiciones del pasado, entre las que estaba la Navidad, una fiesta que los puritanos veían con malos ojos por sus raíces paganas. Como ya se sabe, la Navidad nació de las Saturnales romanas y el Yule vikingo, cuyo culto era para ellos una idolatría. Las Navidades eran fiesta popular en la Inglaterra del siglo XVII, especialmente en el periodo Tudor, donde el rey celebraba banquetes durante los 12 días que van desde Nochebuena hasta Año Nuevo.


Sin embargo tanta fiesta y tanta bebida pronto derivó en el desgobierno, inventándose actividades en las que hombres y mujeres intercambiaban sus vestidos e iban de puerta en puerta exigiendo dulces y regalos como precedente a un antiguo Halloween. Los protestantes más rigurosos tachaban la Navidad de "Misa del Anticristo" puesto que en vez de conmemorar la llegada de Cristo, daban libertad a la lujuria y placeres carnales. Además, según ellos, la fiesta de la Navidad era una celebración no canónica puesto que no aparecía en la Biblia y era, por tanto, un añadido posterior.


Afortunadamente para todos nosotros, los puritanos eran un movimiento minoritario que se hizo con el poder a base de purgar a los moderados del Parlamento. Así pues los aliados de Cromwell entre 1642-1651 persiguieron las costumbres consideradas impuras y especialmente las que celebraban la llegada de Jesús. En 1645 se prohibieron por Ley los oficios religiosos en Pascua y Navidad, según el Directorio del culto público, y dos años más tarde (1647) las decoraciones navideñas, la celebración de banquetes y cualquier actividad fuera de lo común. El día de Navidad pasaba a ser un día más de la semana, prohibiéndose con multas el cierre de establecimientos.


Una Ley tan impopular  provocó revueltas por todo el país. Los estudiantes de Teología de Cantérbury destrozaron los escaparates de las tiendas que abrieron el día de Navidad. Intervino el ejército y se popularizó la canción llamada "El mundo al revés" que decía así: 
Desde los tiempos de Herodes, 
Cesar y muchos más,
nunca se ha visto cosa parecida.
Los días sagrados son odiados
y una nueva moda inventada;
la Navidad ha sido expulsada.


La Navidad pasó a ser una fiesta clandestina celebrada en el ámbito familiar. Incluso un obispo se quejó en 1655 con estas palabras: "Aunque esté prohibido hacer sacrificios, no he oído a nadie quejarse por ello".
Con la restauración de la monarquia en 1660, en la figura de Carlos II, la Navidad volvió a celebrarse, con la decoración de calles y plazas, así como en todos los hogares de Inglaterra y hasta nuestros días.

Rafael F. Condill

29 de octubre de 2025

3258- SE APROXIMAN LAS SETAS Y EL FRÍO.


Pues sí amigos, ya quedó atrás el verano. Hay que desempolvar las camisas de manga larga y las chaquetas. Habrá que preparar la calefacción y la leña con la que encender la chimenea; y no solo para calentarse, sino también para echar a las brasas algún trozo de panceta o lo que se tercie. Ya sabemos todos que la chimenea es un foco de cenizas y suciedad de toda índole pero, ¡es tan bonito, ver el fuego, mientras en la calle llueve o hace un frío atroz!. Visto de esta manera, nada hay más natural que ver las llamas de una chimenea encendida. Ni tan siquiera las chimeneas cerradas (cassette) se pueden comparar. Como el fuego directo no hay nada tan bonito y romántico aunque, como se ha dicho antes, es el sistema más sucio.


Es como comparar la piscina municipal con la playa, y especialmente si es paradisíaca. Nada que ver. De todas formas los que vivimos en un municipio con playa en la costa Mediterránea, nada tenemos que envidiar. Por de pronto, los atascos, los vemos en la TV pero no los sufrimos. Y el clima y el agua poco tienen que envidiar a las playas del Caribe, que de ellas... ¡muchas fotos pero pocas realidades!. A mí, lo que más me atrae de un viaje a Cuba, son las salas de baile y los cabarets. La música es imponente y sus mujeres más todavía, aunque de eso último en España poco o nada podemos envidiar.


Es verdad que nos faltan las palmeras a pie de playa, pero por lo demás... Tenemos la mejor arena, la mejor agua y la mejor compañía. ¿Para qué viajar tan lejos, para ir a la playa?. Cada año llegan a España 80 millones de turistas o más. ¿Por qué vienen aquí?. Sin duda porque aquí encuentran todo lo que les apetece encontrar en unas vacaciones. Y si es así, que así es, ¿para qué nos vamos nosotros fuera?. Se ve que nadie está contento con lo que tiene, ni aún teniéndolo todo. Lamentable, pero así es. Yo estoy de acuerdo en salir para ver otras formas de vida pero... ¿Para ir a la playa?. Venga, venga, ¿estamos locos o qué?. Tenemos las playas, los monumentos y la mejor comida. ¿Que nos falta?.


Como puede verse, monumentos los tenemos de todos los tipos y medidas, incluidos los de piedra labrada que no vamos a mostrar. Viajar a Capri, Venecia, París, etc. está muy bien pero, ¿para qué si aquí lo tenemos todo?. Pues yo os lo diré, para mejor apreciar lo nuestro. Lo bueno, lo que verdaderamente vale la pena, lo tenemos todo y en cantidad. Hasta incluso tenemos las retenciones en las carreteras y las masificaciones en esas bonitas y estrechas callejuelas de los antiguos pueblos marineros. Ya no digamos el pescado a la parrilla y los mariscos a la plancha, con sus salsas respectivas. Los extranjeros nos envidian por nuestro clima, nuestra cocina y nuestras mujeres. ¿Qué más queremos?. ¿No es esa la mejor señal de que estamos bien?.


Aquí no nació el grupo ABBA, pero nacieron otros de tanto ó más talento como ellos. Eso sin contar que también ABBA actuó en España, como todos los demás. Y todos actuaron en fetivales y conciertos por los lugares más emblemáticos del territorio vacacional español. El verano no solo es la estación de calor agobiante, sino el mejor momento del año con el que solazarnos y disfrutar con familiares y amigos. Es tiempo de eventos sociales, de ir a la playa o piscina, de viajar, de asistir a conciertos o verbenas de pueblos interiores en fiestas, de pasear al aire libre y tomar un refrigerio en cualquier terraza... Todo ello casi siempre entre compañeros y amigos, o con nuestras parejas.


Así lo atestiguan estas fotos B/N, que son de los años 60, pero que bien podrían ser de este mismo verano 2025 que ha finalizado. Durante el verano, todo se une en complicidad para el mejor disfrute, sea cual sea la edad; aunque naturalmente la juventud, como siempre, es quien más puede gozar de unos días de buenas temperaturas, divertidas mañanas de playa e intensas noches de música y placer. Claro que cuando todo eso se acaba, si uno es joven y ningún problema le acucia, también en días de frío y lluvia se puede seguir siendo feliz.

28 de octubre de 2025

3257- LA MUJER DE JESUS DE NAZARET.


Poco o nada se sabe de la vida y obra de Jesús de Nazaret, pero mucho nos cuentan aún sin saberlo. Las religiones es lo que tienen. Los evangelios apócrifos, esos de los que la Iglesia nada quiere saber, aúnque sean tan antiguos como los suyos, nos cuentan entre otras muchas cosas que Jesús tenía mujer. Era aquella María Magdalena a la que el mismo retiró de su oficio de mujer pública del que vivía hasta el momento de conocerse y de la que expulsó los demonios que la carcomían. A Jesus se le atribuye el hecho de ser el rabino más respetuoso y amigo de las mujeres. Mucho se ha escrito de su trato amable a la prostituta que le lavó los pies, su perdón a esposas adúlteras y su especial amistad con Marta y María Magdalena, hermanas de Lázaro, al que resucitó...


- Lázaro, levántate y anda -díjole Jesús. Y Lázaro, todavía envuelto en vendas, salió de su tumba y todos sus familiares se alegraron con él. A partir de ese momento María Magdalena, hermana del difunto, acompañó a Jesus en todos sus viajes y predicaciones. Su relación con Jesús era tan estrecha que varios de sus apóstoles y especialmente Pedro, llegó a tener celos de ella, puesto que lJesús le revelaba secretos y enseñanzas antes que el las supiera. Estaba claro que María Magdalena era la predilecta de Jesús a la que, según el evangelio de Felipe, besaba en la boca con mucha frecuencia. ¿Hace falta mayor detalle, para pensar que la relación de Jesús y María era mucho más que la relación entre maestro y discípula?.


Según el Nuevo Testamento, tras su resurrección, Jesús reserva su primera aparición a María Magdalena, cuando ésta se encuentra llorando junto a su sepulcro. (Juan 20)  La tradición y los evangelios apócrifos convierten claramente a María Magdalena en compañera o esposa de Jesús aunque los evengelios canónicos nada dicen al respecto. Sin embargo no tienen inconveniente en reconocer que Pedro sí se casó, al contar que el propio Jesús curó a su suegra (Mateo 8, 14-15). Reconocido por la Iglesia solo está el hecho de que "María Magdalena, Juana de Cusá y otras, formaban parte del grupo de seguidoras de Jesús con los demás prdicadores itinerantes". (Lucas, 8 1-3)


No se ha podido probar que Jesús fuera soltero, casado o viudo, antes de ser crucificado. Sí sabemos que todo rabino debe estar casado, pero en aquellos tiempos no había rabinos oficiales, ni sabemos tampoco que Jesús lo fuera. Jesús se presentaba como profeta y, además, se sabe que eran muchos los rabinos que estaban solteros en aquellos tiempos, como lo fué Jeremías y aquellos que escribieron los Manuscritos del Mar Muerto en Qumran. Nada que ver pues, que Jesús fuera soltero o casado. En contra de lo que cuenta Pablo y los demás evangelistas, Juan nos dice que Jesús se aparece en primer lugar a "una mujer que era su esposa", pero no dice que sea María Magdalena, aunque pueda presuponerse.


¡¡¡ Rabuní !!!  -exclamó María Magdalena al ver a Jesús vivo. En hebrero significa "mi marido",  lo que indica claramente que era su mujer. De todas formas los estudiosos indican que esta escena no es histórica. Al menos dos de los evangelios declarados gnósticos por la Iglesia nos dicen claramente que María Magdalena era la compañera o esposa de Jesús. ¿A quien creer?. La Iglesia siempre rechazó estos evangelios, declarados falsos en el siglo III,  pero estos evangelios, de María y Felipe, están escritos en lengua copta y datan de entre los años 150 y 250 d.C. Es el de Felipe el más explícito al decir: "Tres mujeres caminaban siempre con el Señor; Su madre (María), la hermana de ésta y María Magdalena, su compañera". Pero nada prueba que Jesús y María Magdalena fueran marido y mujer.

Rafael F. Condill

27 de octubre de 2025

3256- AFEITARTE NO TE HACE GUAPO, PERO...

 
Hubo un tiempo en que (casi) todos los hombres se afeitaban en la barbería. Las modernas y afiladísimas maquinillas de afeitar desechables, hasta después del segundo tercio del siglo XX no habían sido inventadas y las pocas hojas de afeitar que había en el mercado no estaban perfeccionadas y cortaban poco y mal. Así pues, tres eran las opciones para afeitarse: Usar esas hojas que te hacían daño y te llenaban de cortes, comprarte una navaja de barbero con igual o peores resultados o ir a la barbería. La mayoría optaban por esta última opción, pero los barberos no todos eran buenos ni usaban todos buenas navajas.
 

El resultado era que algunos llevaran barba y que los más fueran por la vida con barbas de 8 días, o sea, mal afeitados. En tiempos anteriores a la II Guerra Mundial, gran parte de los hombres iban con barba, más o menos cuidada. Pero finalizada ésta los Estados Unidos impusieron a sus soldados la obligación de afeitarse, como disciplina estética del ejército americano. Desde el punto de vista de los oficiales americanos no era estético que cada cual hiciera con su barba lo que quisiera. Lo mejor era todos igual: barba rasurada y cabello corto de una pulgada (2,54 cm.). Personalmente creían que, no teniendo en cuenta las libertades democráticas, era lo más correcto y estético para sus fuerzas armadas.


Como suele ocurrir muchas veces, el mundo en general estuvo de acuerdo con las medidas estadounidenses y copió la medida, pero de forma voluntaria y sin que nadie les obligase a ello. Claro que a partir de 1974 BIC lanzó al mercado una maquinilla desechable, de una hoja. Esta maquinilla, de plástico y de una sola hoja afeitaba bastante bien pero no era la panacea. Dos años después Gillette sacó la maquinilla de una y dos hojas y, con los años, la de tres y hasta cuatro hojas. Las de una hoja desaparecieron rápidamente del mercado, pero las de dos, tres y cuatro se mantienen por su suavidad y eficacia. Pero, ¿qué a pasado con la barba?.


Pues que en este momento las hay más que nunca. ¿Por qué?. Bueno, actualmente hay total libertad sobre esa preferencia y otras muchas. Estamos en plena democracia y muy especialmente la que un partido de izquierdas y sus aliados representa. La presencia diaria en TV de nuestros gobernantes (no es el caso del presidente) muchos con barbas, en su mayoría recortadas, ha invitado a muchos a llevarlas de igual manera. Sea como fuere y aunque la mayoría nos afeitamos diariamente, los jóvenes con barba son multitud, seguramente por comodidad, pues es más fácil de mantener en condiciones. De todas formas, allá cada cual. Libertad absoluta, para todo lo que no sea afectar la libertad de los demás. Porque los demás, también tenemos esos mismos derechos...

26 de octubre de 2025

3255- AYER FUE UN DÍA ESPECIAL.


Ya convencido de que mi último sueño no se produciría, había pulsado la tecla de la conformidad. Tras la dura enfermedad sufrida hace un par de años pensé que nunca más recorrería los bonitos paisajes de Mosqueruela, en busca de los ansiados robellones que tan buenas experiencias dejaron en mi recuerdo. Ni siquiera mi mujer quería acompañarme en una última aventura por aquellos parajes que, aunque llanos y fáciles de transitar, superaban las facultades que uno y otro tenemos en este momento. Porque la salud es buena pero las capacidades ya son escasas por la edad y si uno cae, el otro ya no puede levantarlo. 


Total, que ambos ya habíamos renunciado a escribir, ni un solo capítulo más sobre el particular. Sin embargo, nunca se sabe y nunca se puede decir de este agua no beberé... 
Esta semana, durante el almuerzo que hacemos la familia en el restaurante Navarrete todos los viernes, nos ofrecieron la oportunidad de llevarnos con ellos a buscar robellones a nuestra querida Mosqueruela. ¿Cómo decir que no?. Naturalmente yo acepté encantado. Mi mujer, que es la única con dudas, también aceptó y el sábado pasaron a buscarnos por casa, a las 8 de la mañana. 


Sin embargo la temporada ya está cerrada para ir a ese pueblo turolense puesto que, por su altura y ubicación, las setas no suelen salir más allá de la fecha del PilarLos aficionados ya suelen ir a Vistabella de Maestrazgo, que, está a menor altitud y salen 10-15 días más tarde. Total, que casi nada encontramos en el mejor de nuestros destinos, o sea, en el que más satisfacciones nos ha dado a lo largo de los años... Llano como la palma de la mano y robellones en cantidad y calidad, sin que a nadie puedas ver por los alrededores. Una completa panacea, pues los codazos no gustan a nadie. 


Claro que no es lugar para ir a finales de Octubre y así se demostró, pues apenas encontramos media docena de ejemplares cada uno. Claro que eso no nos amilanó en absoluto. Sesenta años hace que subí a este pueblo por primera vez y desde entonces jamás bajé de vacío. Pero la mejor arma a mi favor es que, con los años, llegué a conocer excelentes zonas en las cuatro direcciones de la veleta del Santuario de la Virgen de la Estrella, pueblo medieval ya abandonado en 2.023 por sus dos últimos moradores: Martín, de 88 años y Sinforosa, de 89. ¿Que fue de sus 14 gatos?. Nunca lo sabremos... En fin, hacia el Santuario nos dirigimos, aunque no llegamos hasta allí. 


Nuestro periplo hacia el sur del término municipal es otro de nuestros destinos micológicos preferidos y no nos decepcionó. Es la ventaja de tener todas las direcciones del viento cubiertas... Bajamos del coche y a los veinte pasos ya llevaba más de 15 setas en la cesta. ¡Bien va el asunto! -me dije. 
Pero claro, mis facultades están muy limitadas y no me atreví a profundizar en la montaña. Tampoco a subir o bajar en la búsqueda que, aún siendo de mínima elevación requiere zigzaguear de aquí para allá, como bien saben todos los aficionados. 


Me limité a mantener el nivel de partida y no profundizar más allá de 200-300 metros. Llegado a esa meta ya me salí satisfecho con la pequeña cesta de setas en poco más de una hora de una hora. Como ya he dicho anteriormente, estas no son fechas para ir a buscar setas en esta zona. Es demasiado tarde y normalmente suele haber heladas. Pero este año, como no ha hecho frío, consiguieron llenar todos la mitad de las cestas que, desde mi punto de vista, ya era una hazaña. Mucho más de lo esperado. El sueño estaba cumplido. 


Además nuestros acompañantes, nuestra hija mayor (Montse) y su marido (David) siempre tienen por costumbre comer en casa y ya eran las doce del mediodía cuando decidimos volver. Mi mujer y yo siempre hemos comido en Mosqueruela o en La Iglesuela ya que, una vez salir de casa, nos gusta ampliar el viaje comiendo los sabrosos manjares del Maestrazgo turolense pero, claro, en esta ocasión hubimos de regresar. 
En fin, on día especial para el recuerdo.

24 de octubre de 2025

3254- LA PRISA NO ES BUENA CONSEJERA.


EL REGENTE". Estimado en 50 millones de euros, es uno de los brillantes más grandes y caros del mundo, abandonado como si fuera un trapo sucio. ¿Habrase visto tamaño descuido?. Lo dicho, no se puede ir con prisas... Todo esto viene al caso, del famoso robo de la semana pasada, en el que se llevaron las famosas joyas napoleónicas del Museo del Louvre, en París. Unas joyas que, con toda probabilidad, no se recuperarán jamás ya que son imposibles de vender y los ladrones lo saben perfectamente. La solución, su solución, será desmontarlas por completo y vender todas las piedras preciosas que contienen y fundir el oro para venderlo a peso. Una barbaridad.


Una doble desgracia para el mundo y la Historia y también para ellos, puesto que perderán la mitad de su valor. Claro que los ladrones ya contaban con eso. De todas formas, no se fueron de vacío; ya que lo robado vale cientos de millones, sino miles. Sin embargo "El Regente", diamante de 140,64 quilates que encabeza esta entrada al blog, allí quedó entre lo que para ellos eran otras minucias. ¿Olvido, distracción, las prisas?. La mayoría piensa que no fué un despiste cualquiera, por qué... ¿A quien y donde venderlo?. Sin duda los ladrones eran grandes profesionales. Todo lo tenían estudiado y jugaron la baza del despiste. Vestidos de profesionales de mantenimiento y reparación, subieron por la fachada en pleno día, con una escalera extensible, que a nadie llamó la atención. 


Llegaron en motocicletas, pero en ese lugar extratégico, que tenían localizado de antemano, había apacada un plataforma elevadora, de las que van montadas sobre camión o furgoneta. Ponerla en marcha y acceder a la ventana conveniente, fue visto y no visto. Abrieron la ventana y mientras uno simulaba arreglar el cristal, otro vigilaría seguramente que nadie entrara en esa sala de exposición y los otros dos rompieron los cristalesde dos vitrinas con una radial, llevándose las joyas de la colección napoleónica, allí expuestas. Total siete minutos. Y, mientras tanto, cientos o miles de turistas deambulando de aquí para allá, como si tal cosa. Los cacos bajaron por la escalera, subieron a sus motos y si te he visto no me acuerdo. Así de fácil.


A plena luz del día, cuatro hombres vestidos con monos de trabajadores de mantenimiento no llamaron la atención. Subieron por la plataforma hasta una ventana del primer piso que da justamente a la famosa Galería Apolo (Sala 705) y con la radial de la que eran portadores rompieron dos vitrinas y se llevaron nueve piezas del Tesoro Imperial: la corona de la empeatriz Eugenia, esposa de Napoleón III, dos collares, dos broches y dos pares de pendientes de piedras preciosas. Entre las prisas y el caos, se les cayó la corona de Eugenia, portadora de 1.353 diamentes y 56 esmeraldas hallada más tarde rota en el suelo. Pero en fin, ya tenían bastante, pensarían ellos.


Está claro. Se pusieron nerviosos y, además de la corona, se dejaron "El Regente", un diamante valorado en más de 50 millones de euros. Este diamante, además de su valor como piedra preciosa, tiene el valor añadido de su periplo desde el momento de ser encontrada en 1,698 en unas minas de la India. Uno de los esclavos que trabajaban allí se la escondió entre las vendas de una herida que tenía en la pierna para posteriormente venderla, pero al capitán inglés que estaba en el control de salida de la mina, le llamó la atención el bulto de la herida y, tras encontrarla, se la robó asesinándolo para que no hablase. 


Tras muchos avatares la piedra acabó en manos del gobernador británico de Fort St. George, quien lo envió a Londres escondido en el tacón del zapato de su hijo. Dos años costó el meticuloso tallado de esta piedra singular, tras el cual quedó con 140, 64 quilates. El resto fue vendido por separado ya que su peso en bruto fue de 410 quilates. En 1.717 el duque de Orleans lo adquirió por 135.000 libras esterlinas para la corona francesa. El diamante fue usado por Luis XV, Luis XVI, María Antonieta, e incluso por Napoleón Bonaparte, que lo mandó incrustar en su espada ceremonial.


En 1.702, "el Regente" fue robado, con otras muchas joyas. Fue encontrado unas semanas después en el techo de una casa de París y recuperado por Napoleón I en 1.801. En el siglo XIX adornó las coronas de Luis XVIII, Carlos X y Napoleón III, además de ser usado por la emperatriz Eugenia. En 1.887 las joyas reales fueron subastadas públicamente, pero este espectacular diamante fue conservado como Patrimonio Nacional. Durante la II Guerra Mundial fue escondido en el Castillo de Chambord (valle del Loira) y desde entonces ha permanecido en el Museo del Louvre. La pregunta inevitable es el por qué se lo dejaron los ladrones. 


Esta claro que una pieza tan grande y famosa es imposible de vender en el mercado negro. Quizás sea una joya demasiado reconocible, pero hay que decir que la vitrina que lo acoge, tampoco es un sitio cualquiera. "El Regente" compartía sala con las joyas robadas, pero su vitrina puede estar protegida por sensores sísmicos, cristales blindados y hasta puede que esté anclado estructuralmente. Sin duda ellos sabían que estaba allí, pero no lo cogieron. Sería demasiado, pensarían ellos. Hay otros diamantes de gran valor en el museo, pero ninguno tan valioso como "El Regente".

23 de octubre de 2025

3253- NO TODOS SOMOS IGUALES...



Quizás recuerden que en 1.991 una pareja de montañeros alemanes, bajando de los Alpes suizos, descubrió el cadáver de un pastor del periodo neolítico, muerto hace más de 5.000 años. Los montañeros, una pareja que estaba descendiendo del Otztal, de 3.600 metros de altitud y ya en tierras italianas, observaron una mancha marrón que sobresalía y al acercarse comprobaron que se trataba del cadaver de una persona, con una bolsa de corteza de árbol y algunas armas y enseres. Llegados al refugio avisaron al propietario para que llamara a las autoridades del hallazgo. Un helicóptero llegó rápidamente a la zona para recoger el cuerpo pero éste estaba totalmente unido al hielo y el trabajo para liberarlo fué extremadamente dificultoso. 

Ötzi es el apodo que se le dió a esta momia, por el lugar donde fué hallado, pero se le conoce más bién como "el hombre de hielo". Se estima que su muerte acaeció 5.300 años atrás y es de la 'edad del cobre', o sea, del Neolítico tardío. El cuerpo encontrado resultó ser el de un hombre de unos 45 años y 1.60 m. de altura que había sido asesinado a traición con el disparo de una flecha. Al caer, posiblemente se golpeó la cabeza en una piedra y quedó inconsciente lo que hizo que se desangrara. Esa fue la narración de los forenses que examinaron el cuerpo. Claro que esto no quedó ahí, ya que la momia en cuestión fue estudiada por expertos forenses desde entonces y resultó que no era el de una persona normal.


El cuerpo de esta persona tenía el torax ancho y hundido. El examen en 3D de sus costillas y columna vertebral fue comparada por los expertos como el de un humano antiguo, parecido al de un Homo sapiens, Homo erectus e incluso como un Neardental. Para su estudio se aportaron los datos de un especimen llamado Azlet, un fósil israelí llamado Ohalo y un moravo llamado Dolní, además de Ötzi. Al reconstruir los tórax de estos cuatro personajes prehistóricos, llegaron a la conclusión que el tórax de nuestro personaje (Ötzi) presentaba rasgos mixtos, ya que era más grande que el de los demás, aunque no tanto como la de los Neardentales. Su forma cilíndrica es innusual al de la especie a la que pertenece.


Una caja torácica más ancha de lo normal, pudo ser una adaptación natural para poder vivir en climas fríos y transitar sin dificultad por las regiones alpinas. Tener un tórax tan grande pudo ayudar a este indivíduo a retener el calor corporal, una ventaja en el "Último Máximo Glacial" con temperaturas medias entre los 7 y 9ºC. Sin duda era un cazador nómada cuya estructura ósea le permitía esa forma de vida 
 en contínuo tránsito por ambientes 
extremadamente fríos. Una ventaja evolutiva para su forma de vida. Esto demuestra una vez más que la forma de vida de los humanos esculpe nuestro cuerpo, dándole un forma mixta entre la genética y el entorno o vida que hagamos a diario.


En 2001 los radiólogos descubrieron una punta de flecha alojada en el omóplato izquierdo y una acumulación de sangre en la parte posterior del encéfalo, lo que indica que se trataba de un posible golpe de gracia por parte del autor del disparo de la flecha. Se supone una huída rápìda para despistar a sus perseguidores, que finalmente lo alcanzaron, o que fuera atacado de improviso. A tan gran altura la naturaleza hizo el resto. Las nieves eternas cubrieron el cuerpo, que ya no fue encontrado hasta 5.300 años después, con motivo de un aumento inusual de las temperaturas. Sus escasas pertenencias fueron depositadas en el Museo arqueológico del Tirol-Sur, en Bolzano.

22 de octubre de 2025

3252- LA HISTORIA INTERMINABLE.


Las patatasNadie parece darles la importancia que merecen, pero son las protagonistas de alejar el hambre de Europa y del mundo. Si se cita a Europa en primer lugar, es por la sencilla razón de que hasta que los descubridores del continente americano no las trajeran, a mediados del siglo XVI, el resto del mundo no las conocía. Puede que los aventureros que iban hasta el Nuevo Mundo buscaran con más ahinco el oro y la plata de aquellas tierras, pero nada tan importante trajeron como la patata y el tomate. El oro y la plata satisfacen a unos pocos, mientras que la patata satisfizo a todos. Sin embargo, la patata tuvo un recibimiento más bien tibio. Su aspecto estravagante no la popularizó con la rapidez que dicho tubérculo merece. 


A pesar de ello no tardó en popularizarse gracias a su adaptación a diferentes platos y al comprobarse su potencia alimenticia. Es por eso que
 gracias a la patata llegó la expansión europea y demográfica. Esa riqueza, que es tener el sustento asegurado, ya se conocía en América, por mucho que nos creamos superiores y miremos hacia el nuevo continente como a un primo segundo o tercero. Pero una cosa son las creencias y otra las realidades. La arqueología ha permitido saber que en aquellas fechas, en el imperio inca había ciudades, como Cuzco y otras, con número de habitantes superiores a ParísIncreíble ¿verdad?, pues así era. Lo cual viene a decir que tenían infraestructuras suficientes y capaces de sustentar esa mayor demografía. Modernidad no siempre significa riqueza. 


El viejo mundo no era tampoco la panacea, pues todos sabemos que ese bienestar era grande para quienes gobernaban, pero los pobres sufrían todos tipo de avatares y miserias.
Volviendo al tema de nuestra protagonista, en el día de hoy, hay que decir que es un cultivo más productivo que otros tubérculos e incluso que los cereales como el trigo, a pesar de la popularidad de éste, también eterna. Otra ventaja de la patata, es su facilidad de adaptación a los diferentes climas. Eso sin contar su poder calórico, que permitió alimentar a más gente con menos tierra. De hecho la demografía europea experimentó un gran crecimiento en el siglo XVIII y fue por la sencilla razón de que la comida no faltaba. 


Ya llegados al siglo XX, las muchas guerras sufridas fueron posibles gracias a la patata hervida o en puré. Un alimento con muchas proteínas, vitaminas y minerales esenciales ya que, incluso con una pequeña cantidad de producto y siempre a precios muy asequibles, se mantenía a la tropa en perfectas condiciones para la lucha. Respecto al escaso interés a su llegada a Europa en el siglo XVI, hay que explicar que la mercancía de aquel entonces no era la patata amarilla y sin imperfecciones que actualmente se nos ofrece. Su piel era rugosa y fea, lo que hizo que muchos la tacharon de venenosa, como sucedió con el tomate. Ahora, sin embargo, son alimentos esenciales y presentes en los mejores restaurantes del mundo. El tibio recibimiento, citado al principio de este escrito, fue prontamente anulado por ricos y pobres. 


Lo cierto es que, con su expansión, desterró para siempre el hambre del mundo. Tanta fue la devoción a este tubérculo que, a finales del siglo XVIII y por la hambruna producida por las malas cosechas, Maria Antonieta se ponía flores de patata en sus tocados, aunque este gesto puede que fuera una operación de marketing llevada a cabo por la parte médica y farmacéutica. Los expertos de la época, presionados también por los gobernantes, pronto divulgaron sus maravillosas propiedades y su versatilidad para ser cocinadas: Cocidas, fritas, asadas... En todas las formas de cocinado se apreció rápidamente un resultado sabroso, por lo que se ganó la entrada permanente en todas las cocinas de nuestras casas. 
En España ¿hay algo más típico que la tortilla de patatas?.