19 de septiembre de 2025

3225- ¿TOMATES VENENOSOS?.


No, no... ¡No se asusten!. Jamás hubo tomates venenosos. Lo que pasa es que los primeros tomates que llegaron a Europa desde el Nuevo Mundo, eran algo desconocido y, justamente por su color rojo, resultaron desagradables como alimento. Así era de primitiva la cultura por estos lares en el siglo XV. Incluso se le llamó la "manzana envenenada", sin otra razón que su color rojo. Muchos se preguntarán el por qué de todo ese miedo y qué pasó para después apreciarlo tanto. Pues bien, el ser humano es inteligente pero también muy suspicaz en todo aquello que desconoce y más en aquellos tiempos. Todo lo que tiene colores muy llamativos se asociaba a algo tóxico e incluso pecaminoso. Ese fue el motivo de que tardara tanto tiempo en abrírsele las puertas en Europa al tomate.


Especialmente en verano, pocas cosas hay tan apetecibles como una buena ensalada de tomates frescos y de buena calidad. Pero ¡ay! las manías, que no hay medicina para curarlas... El cultivo y consumición del tomate se atribuje a los aztecas y fueron los españoles quienes lo llevaron a España y Europa, pero mucha gente receló inmediatamente de comer un fruto de color rojo. Todavía en 1597, más de un siglo después de su llegada a España, el botánico inglés John Gerard lo describió como alimento corrupto, de sabor desagradable, una afirmación que condenó al tomate en Gran Bretaña y en todas sus colonias.


Todavía en el siglo XVIII se consideraba para muchos como "manzana envenenada" puesto que algunos personajes de la nobleza murieron después de comerlos, pero naturalmente no eran los tomates los causantes de su muerte. Los platos de la gente pudiente eran de peltre, un material con alto contenido de plomo que, en contacto con la natural acidez del tomate, provocaba intoxicación por plomo. Durante algunos años se cultivaban algunas plantas como curiosidad, pero no para comer sus frutos. La inmigración a gran escala del siglo XIX de italianos hacia Estados Unidos y la confección de pizzas, provocó la incorporación del tomate a la dieta popular.

Ristra de tomates de colgar.
El siglo XIX, pero muy especialmente el siglo XX, fue cuando el consumo del tomate se expandió por todo el planeta. Actualmente hay miles de especies y este fruto es apreciado por toda la humanidad. Incluso los más famosos chefs los han incorporado a sus platos en todas las formas, colores y texturas. En este momento tiene gran auge el "tomate seco y el de colgar", el primero como condimento especial de la cocina y el segunto como el mas adecuado para mojar el pan de los bocadillos, según la costumbre catalana. No creo que exista ningún libro de recetas que no incluya el tomate en muchas de ellas.


Desde 1989 la ciudad de Salem, en Nueva Jersey, celebra el "Salem Tomato Festival" en el que vecinos y visitantes reviven la historia de sus primeras plantaciones de tomates con la presentación de los mejores ejemplares, disfraces, desfiles y música típica de la zona. Sin embargo me cuentan que esta fiesta ha sido eliminada del calendario festivo de la ciudad de Salem, debido a que se ha descubierto que el presidente Johnson de EEUU (1865), originario de esta fiesta, era esclavista y de hecho en su plantación de tomates tenía esclavos trabajando.


Ni les cuento lo que sucede en la fiesta de "La Tomatina" de Buñol (Valencia) España, donde  más de 22.000 participantes se lanzan unos a otros los 120.000 Kg. de tomates maduros que les proporciona cada año el Ayuntamiento de esa localidad mediante 7 camiones a granel. Pocos productos hay en España tan populares como el tomate. El único problema son los precios, que pueden superar los 4/5 € por kilo, si son de buena calidad para ensalada.. 

RAFAEL FABREGAT

No hay comentarios:

Publicar un comentario