15 de septiembre de 2025

3221- LA FLOR DE PASCUA. (Poinsettia)

El Zócalo, plaza central de la moderna ciudad de México D.C. era también en 1.519 la plaza central de la ciudad de Tenoktitlán, capital del pueblo azteca y origen de la "Flor de Pascua", conocida como Poinsettia. Si nos remontamos al lugar, donde se presupone que tuvo lugar el nacimiento de Jesús de Nazaret (Belén), que es lo que celebra el Cristianismo cada 25 de Diciembre, resulta que la "Flor de Pascua más próxima, se encontraba a más de 13.000 Km. del lugar donde nació la primera de estas plantas, Al parecer un cañón rocoso de escaso interés. Así son las cosas de este mundo sin igual.

Muchos siglos antes de que llegaran los españoles a Máxico esta planta ya era muy apreciada en aquellas latitudes, donde solía criarse de forma silvestre en las regiones cálidas de Taxco y Cuernavaca, así como en algunos lugares de Guatemala. También solía florecer en las fechas próximas a la Navidad y ser recogía por los Aztecas que la denominaban cuetlaxochiti (flor brillante). Los Mayas la denominaban kabul wits (flor de brasa) y al igual que los aztecas, la recogían por ser para ellos sagrada y medicinal. Ambos pueblos la empleaban para estimular la producción de leche de las mujeres recién paridas ó para tratar hemorragias contumaces.

Alguien se preguntará como llegó a Europa como planta navideña. Pues bién, efectivamente todo tiene una explicación. A la llegada de los franciscanos al Nuevo Mundo en el siglo XVI, en ausencia de la planta de acebo, empleada tradicionalmente para adornar la Navidad, los frailes, viendo una planta tan llamativa como la poinsettia, decidieron adoptarla como una alternativa perfecta para el mismo fin, gracias al color rojo que venía a representar la sangre de Jesucristo y su forma estrellada que representaba también a la estrella de Belén. Por cierto que Estados Unidos declaró el 12  de diciembre "Día Oficial de la Flor de Pascua".

La Flor de Pascua ó Poinsettia, debe su nombre a Joel Robert Poinsett, político y aficionado botánico estadounidense que, en sus años de embajador en México, quedó fascinado con esa planta a la que "bautizó" con el nombre de Poinsettia, el de su propio apellido. Como aficionado a la botánica, envió esquejes a su casa de Charleston, en Carolina del Sur. Allí comenzó su cultivo y popularidad. En 1851, tras la muerte de este personaje, el Congreso de los EEUU declararon el citado 12 de Diciembre como Día de la Ponsettia por tratarse del día de fallecimiento del insigne botánico. Sin embargo el mundo habría de esperar al siglo XX para ver a esta planta como estrella de la Navidad.


Paul Ezke, un florista también estadounidense, cruzó diversas variedades para conseguir una planta más compacta que la original y más atractiva hasta darle la estructura que conocemos hoy. Una planta perfecta para crecer en maceta, pero también para crecer hasta los cuatro metros en el ambiente y cuidados que ella necesita para tal fin. Por sus características y periodo de floración, este especialista consiguió que la planta alcanzase la categoría de "Flor de Pascua o de Navidad". En españa empezó a comercializarse masivamente en 1980 y en la actualidad se producen decenas de millones. Todas ellas tienen su origen el la humilde 
Cuetlaxochitl mexicana. Que sea por muchos años.

RAFAEL FABREGAT

No hay comentarios:

Publicar un comentario