CENTENARIO DE LA TRAÍDA DE AGUA A CABANES. (1925-2025)
Edición 13ª. Resumen para el día del Centenario,27 de Septiembre de 2025.
------
HISTORIAS DE CABANES. (13/13)
Este es el primero y único relato que algunos de vosotros hubierais querido recibir pero, para poder opinar con criterio, a mi entender hay que contarlo todo. Yo prometí "la verdad y toda la verdad" y la realidad tenía que conocerse ya que, incluso los descendientes de los dueños del manantial, carecíamos de esa información. Por error u omisión puede haber notas discordantes y se han empleado fotos antiguas para ilustrar el relato, que no siempre corresponden a la familia.
En fin, vamos allá...
Todas las grandes ciudades nacieron a la vera de un río o en cruce de caminos que, con la riqueza que ello aporta, garantizara la subsistencia de sus fundadores y de todos aquellos que se unieran en tiempos futuros. No fue el caso de nuestro querido pueblo de Cabanes, a lo que al agua respecta ya que, aunque con un término municipal extenso, el casco urbano solo linda con una riera de corto recorrido y por tanto de escasa cuenca hidrográfica. Se trata de "el Ravatxol", un cauce seco que a su paso por Cabanes apenas reúne las aguas pluviales de, más ó menos, 10 Km2.
Mejor es su antiguo enclave urbanístico por ser cruce de caminos: "Camí de Castelló, con el camí de la Fusta". El primero que va de Castellón a Zaragoza y el segundo que trasladaba la madera del Maestrazgo turolense hasta la costa y el ferrocarril, con cruce en la "Caseta del advogad", cuyas ruínas todavía siguen visibles. Hasta cinco carreteras confluyen hoy en el casco urbano actual. (A L'Arc Romá y Vall d'Alba; a Benlloch y norte provincial; A la Ribera y el mar; a Oropesa; y a La Pobla Tornesa y Castelló. además de las que atraviesan su término municipal: La N-340, la AP-7, la CV-10, el Ferrocarril y a tan solo 6 Km. un Aeropuerto internacional en Autovía, a pesar de todas las trabas, que un político local y su partido, pusieron para que no se construyera. En fin, a pesar de las trabas, estamos bien comunicados. De todas formas, volviendo al asunto de las aguas, un siglo atrás el clima era muy diferente al de ahora. Mucho más lluvioso que en la actualidad, hacía que nuestro "Ravatxol" siempre fuera portador de agua, aunque solo fuera un exiguo hilillo, escorrentía de lluvias mucho más frecuentes que en la actualidad y a las que, tras la traída del agua del manantial "dels Pardos" desde la sierra de "les Santes", se sumaron las aguas sobrantes, excedente de los lavaderos públicos y del regadío de los bancales adjuntos a los mismos.
A tal efecto y a falta de puente, al final de la calle del Calvario y a todo lo ancho de la riera, entonces extensa por no haber sido nunca rebajada, se construyó una larga hilera de pivotes de hormigón para que, lloviera o no, los vecinos del barrio extramuros de "el Calvari" pudieran acceder al pueblo para realizar sus compras o gestiones sin mojarse los pies.
Si nos remontamos a tiempos históricos, también nuestros castillos de Miravet y Sufera tenían importantes fuentes a los pies de sus cerros que, a pesar del actual cambio climático, todavía existen: Font de Miravet, Perelló, Font de Roc, Font Tallá, etc. Manantiales que unidos a las grandes cisternas que en dichos castillos fueron construidas, garantizaban las necesidades de aquellas gentes.
Pozos, a menos de 2 Km. de Cabanes... ¡Un montón!, pero el más famoso era el "Pou de la Roca", no por características especiales del pozo o del agua, sino por su abrevadero, vaciado en una de las piedras del Arco Romano. ¡Increíble pero cierto!.
¿Quién debió ser el "artista picapedrero" que, despreció el Arco de Cabanes y no la piedra elegida para su tan logrado abrevadero?. En fin, ¡cosas que pasan!
Afortunadamente, tras casi 1000 años de historia, el Ayuntamiento ha tenido a bién levantarlo de su lugar milenario y trasladarlo al almacén municipal.
De hecho son muchas las piedras que le faltan al Arco Romano puesto que, siendo un Arco Triunfal, le falta todo el entablamento. ¡Por una más o menos...!
![]() |
Iglesia de Sant Francesc del siglo XIV. Torreblanca. |
![]() |
Imagen actual del Arco Romano, sin entablamento. |
aprobaron una Cruzada que obtuvo el dinero necesario para fletar 70 naves y conseguir 7.500 hombres para atacar Tedelis (Argelia), procedencia de los piratas berberiscos.
Lamentablemente los 108 torreblanquinos no fueron encontrados, pero mataron a más de 1000 moros e hicieron 300 prisineros, que sirvieron como contrapartida para rescatar la Custodia Sagrada torreblanquina.
En otro orden de cosas, como todos ya saben, nuestro Arco Romano seguía y sigue marcando el punto norte de nuestro término municipal y está situado a tan solo 2 Km. de nuestra villa. Varios emperadores romanos y relevantes miembros de la iglesia Católica, incluídos santos y papas, pasaron por esta histórica vía de comunicación. También Aníbal, con sus tropas y elefantes, camino de Roma, aunque últimamente se cree más probable que lo hicieran por la Ribera de Cabanes, siguiendo la costa. Todo queda en casa...
![]() |
L'Hostalot de Vilanova. |
![]() |
Castell de Miravet. Cabanes. |
![]() |
CABAÑES. Cabañas, escrito en lengua catalana. |
Con respecto al nombre de Cabanes, una posibilidad que se baraja y parece más plausible es que, conquistado nuevamente el castillo de Miravet por Jaume I en 1223 y cedido al obispo de Tortosa don Poncio Torrella en 1224, por la ayuda prestada a ésta y otras conquistas valencianas, éste lo pobló con familias catalanas cediéndoles también las tierras que lo acompañaban y que, además de Sufera, incluía los "lugares" de Benlloch y Torreblanca, así como el Castillo de Albalat dels Ànecs.
Llegados en exploración los nuevos pobladores de Miravet al enclave del Cabanes actual, entonces un simple "lugar", divisaron unas pobres chozas y exclamaron en su lengua vernácula: ¡¡Cabanyes!! (Cabañas), lo que posteriormente fue castellanizado, quedando definitivamente como Cabanes. Sus pobladores eran musulmanes, fugados de Miravet.
![]() |
Pozo artesano antiguo. |
Volviendo al tema del agua, nuestros castillos (Albalat, Miravet y Sufera) tenían fuentes próximas que abastecían a sus pobladores pero, aún así, debido a las graves enfermedades sobrevenidas en el siglo XVI, por la peste y los provocados por los humedales del "Prat dels Ànecs", acabaron despoblándose de forma definitiva, anexionándose sus gentes al pueblo de Cabanes en 1575. Algunas familias del castillo de Miravet se resistieron a marchar, pero a finales del siglo XVI también este castillo quedaba despoblado por completo.
Aunque con escasez de agua, debido a su privilegiada situación dentro de la Tinença de Miravet, Cabanes seguía creciendo con los exiguos pozos antes aludidos, que apenas daban abasto a la población, y apoyados por varios pozos a tan solo unos 2 Km. y alguna noria que se excavó en la partida "dels Horts" en un área próxima a "L'Arc Romá". Sin apenas caudal, en los pozos del recinto urbano los vecinos "pescaban" el agua con latas y un cordel de esparto o palmito silvestre que no lograban satisfacer las necesidades más elementales. Afortunadamente llovía a menudo y la gente con posibles construyeron cisternas en sus casas, mientras las más necesitadas llenaban todo tipo de cacharros en cada día de lluvia. De esta guisa llegaron los cabanenses a principios del siglo XX, cuando la presión ciudadana y las autoridades decidieron poner fin a tanto infortunio, por la escasez de tan preciado y necesario elemento.
Se hace constar en este momento que los ascendientes paternos de José Condill Pitarch
habían recalado en estas tierras procedentes de Irlanda debido a la "Hambruna de la patata", registrada en dicho país a mediados del siglo XIX y que costó la vida a un tercio de la población. Más de dos millones de personas murieron de hambre o enfermedades derivadas de sus privaciones. Los más atrevidos y con algunos posibles se embarcaron hacia América
mientras otros se extendieron por Europa. En Norteamérica todavía quedan algunas personas con el apellido Condill, pero en Europa no se conoce más que al autor de este escrito como portador de dicho apellido.
citó a María Cubedo Falomir viuda desde cinco años atrás y a todos sus vecinos (regantes del mismo manantial) a personarse en el Ayuntamiento de Cabanes, a fin de informarles que se había decidido utilizar su manantial para subirlo al pueblo y que, según el peritaje contratado, habían estimado indemnizar a todos ellos de acuerdo con las horas de riego a que tenían derecho ya que, como tal y por escasa, (20-25 litros por minuto) el agua nada valía. María Cubedo no podía creerlo...
- Pero ¿En qué cabeza cabe, decir que el agua no vale nada, si riegan 11 vecinos y es el objeto de deseo para todos los cabanenses?.
Los regantes, no siendo propietarios, firmaron y aceptaron la cifra ofertada, pero María Cubedo Falomir no estaba conforme con el criterio del Ayuntamiento puesto que, aparte de la indemnización por pérdida de cultivos, ella era la única dueña del manantial y quería cobrar el agua, que nadie había tenido en cuenta. El alcalde no aceptó su petición y María marchó sin firmar. Dando el silencio por respuesta se iniciaron los trabajos de canalización del manantial hacia el pueblo y el día 27 de Septiembre de 1925 el Ayuntamiento cerró el caudal hacia las fincas y dió luz verde a la apertura de la Fuente del Buensuceso de Cabanes, sin previo aviso y sin que hubiera acuerdo sobre las demandas de la propietaria del manantial; hasta el punto de que los productos de su huerta se secaron por falta de regadío.
Definitivamente... ¡Los tiempos cambian!.
Rafael Fabregat Condill
NOTA DEL AUTOR.- Bien amigos, espero que os haya gustado. No es una novela de Ágatha Christie, sino el relato de unos acontecimientos que los cabanenses, y hasta incluso los herederos de la familia "dels Pardos", desconocíamos. Para ellos y todo el pueblo en general, he querido plasmarlos en este relato que no tiene otra pretensión que la de dar a conocer la historia de nuestro pueblo y el tema más celebrado este año 2025:
¡La llegada del agua a Cabanes!
Perdonad faltas y algún que otro dato erróneo que se haya podido colar, pero el autor carece de estudios y en tiempos franquistas la Enseñanza Primaria, distaba mucho de ser ejemplar:
Gracias por vuestro interés y hasta siempre.
P.D.-
En 1956, todos los hijos vivos de la familia Bellés-Cubedo se citaron en el ermitorio de Les Santes para visitar la finca y delimitar la propiedad de cada uno de ellos. LLegaron los que vivian en Francia y Barcelona y junto a los de Cabanes, fijaron un día de asueto en la finca. Yo, con siete años de edad también fuí invitado a ese día, en representación de mi abuela y de mi madre, las dos difuntas. Con mi corta edad, pasé la mañana en la masía, jugando con el barro y las piedrecitas del lugar. Tras el almuerzo, los mayores marcharon a delimitar las parcelas de cada cual. A mediodía, volvieron llenos de arañazos y heridas más serias, diciendo que la mucha maleza no les había dejado señalar mas que las parcelas de dos de ellos. El resto quedó como una masa, aparentemente indivisible que, posteriormente y para no dejarla en situación de propietario desconocido se puso a nombre Manuel Bellés Cubedo (el tío Nelo). La "Finca dels Pardos" sigue pues en la familia, aunque ignoro a quién pertenece catastralmente en la actualidad.
Aprovechando que el día de mañana también es de Celebración Centenaria, tengo un epílogo que publicaré mañana día 28/9 como contraportada. RFC
No hay comentarios:
Publicar un comentario