29 de septiembre de 2025

3233- NUESTRA PATRONA VISITA CABANES.

FIESTAS DEL CENTENARIO DE LA TRAÍDA DE AGUAS. (1925-2025)





¿Cual es el superlativo de extraordinario?. O de excelente, óptimo, incomparable, maravilloso, fabuloso... Todo eso y mucho más fué el desfile que precedió al recorrido de nuestra Patrona la Virgen del Buernsuceso por las calles de nuestra villa. No todas las calles, como siempre se había hecho, lo cual fue lo más acertado y que nadie se ofenda por estas palabras. No todo lo que pasó por delante de nuestros ojos podía recorrer la totalidad de las calles del pueblo. Hubiera sido un desastre. Tan magno desfilie era obligado reducirlo a las calles más anchas y fáciles de transitar, sin olvidar en ningún momento a nuestros vecinos y amigos del casco antiguo. Estoy seguro que, en acto tan relevante, nadie se olvidó de esa parte del vecindario, sino que se buscó el esplendor de tan abigarrado desfile. 
Y finalmente... ¡LA FUENTE DEL BUENSUCESO!.


A todos los pueblos vecinos y collas que desfilaron, dejando patente su destreza y buen hacer, GRACIAS. Mil gracias por colaborar en el esplendor de un acto histórico y relevante en fecha tan emblemática para Cabanes. En este punto me congratula señalar, para quien no lo sepa, que la "Muixeranga de l'Algemesí", que también nos visitó, es descendiente de la creadora de los famosos "Castellers catalans", declarados por la UNESCO como Patrimonio lnmaterial de la Humanidad, ya que éstos tienen como origen el "Ball dels Valencians d'Algemesí" del siglo XVIII. De ellos aprendieron, cuando éstos se establecieron en Cataluña y concretamente en Vilafranca del Penedés. Cerrando el desfile, nuestra querida Patrona y autoridades, amén de la queridísima y muy destacada Banda Municipal Santa Cecilia de Cabanes, que cerraba tan magno desfile y visita de nuestra "Barranquera" a su pueblo. 


Yo no recuerdo exactamente lo que se hizo en aniversarios anteriores, pero creo que nos hemos superado. El Centenario de la "Traída de aguas a la villa de Cabanes", fue un sinfín de actos tan extraordinarios que jamás podrán olvidarse. Quizás a la juventud actual, bien comida y mejor bebida, les parezca excesivo. ¡¡Que no es para tanto...!! A esos jóvenes de hoy, y por si sus padres no se lo han recordado convenientemente, hay que dejarles patente que dejar de sufrir por falta de agua fue algo tan extraordinario en aquellos tiempos que, por unos días, todo el mundo se olvido de la política, del tiempo y del hambre que seguía retorciendo sus vacíos estómagos. Tenían lo más importante que podían necesitar, agua abundante y de excelente calidad. 


Tras siglos de penurias, podían beber y lavarse, ellos y sus ropas, sin que los chorros de nuestra fuente dejaran de brotar un solo momento. Todo se limitaba a ir a la Fuente del Buensuceso y cargar cuantos cántaros precisaran. Acabó el recoger agua insalubre, depositada tras la lluvia, en balsas y aljibes llenos de renacuajos, tras recorrer nuestros caminos y sendas, sembrados profusamente por lo que cientos de burros y mulos depositaban. Algo inevitable por ser los únicos "tractores" que entonces había para labrar unas tierras en las que todos queríamos ser los mejores. Porque entonces había tiempo para todo y especialmente para que todas las plantaciones lucieran sanas y verdes, en campos perfectamente trabajados y sin ni una sola yerba con la que alimentar a un conejo. 


Como ejemplo diré que, varios años después de haber arrancado las viñas para plantar melocotones y en un año de excelente cosecha, fuí a casa de mis padres, ya jubilados, y los llevé con mi coche a ver los campos que me habían cedido en su día... Los árboles apenas sobrepasaban los dos metros y medio de altura, pero estaban llenos de fruta casi madura, a tan solo una semana de la recolección. Ellos, sin levantar la cabeza para mirar cosecha tan extraordinaria, se encaminaron hacia tres o cuatro árboles en los que, junto al tronco, se habían escapado unas yerbecitas y se pusieron a tirar de ellas. ¿Será posible? -dije para mis adentros. Así era la gente de antaño. Primero ver el campo inmaculado, después ver como estaban árboles y cosecha. ¡Igual que ahora, en 2025 y Centenario de nuestra Fuente...!


Finalizados los actos programados, Nuestra patrona la Virgen del Buensuceso regresó a su ermitorio, acompañada de numerosos fieles. Porque una cosa es la iglesia y sus servidores y otra muy distinta la tradición de un pueblo. Independiente de las creencias, en Cabanes a la Virgen del Buensuceso se la quiere como a ninguna. Es algo que ocurre en la mayoría de los pueblos, sino en todos. Nuestra Virgen no es una más, porque no es solo la madre de Jesús. Además es patrona de Cabanes, ¡Y nuestra madre!. La de todos y a la que nos dirigimos en caso de enfermedad o desgracia, buscando alivio y protección.
¡Visca la Mare de Deu de les Santes i la Font del Bon Succés!. 

RAFAEL FABREGAT

28 de septiembre de 2025

3190- EL AGUA ES LA VIDA. (Epílogo y contraportada)

CENTENARIO DE LA TRAÍDA DE AGUAS A CABANES. (1925-2025)
Edición 28-9-2025

                                                                     E P Í L O GO  



HISTORIAS DE CABANES.

Revolución centenaria.

Bueno, bueno... La revolución es cada 25 años, pero este año 2.025 se cumple el Centenario y por eso el título de esta entrada. Yo, a pesar de haber tenido un pié en el "otro lado", me veo inmiscuído en esta simpática "revolución", como un vecino más, en la celebración de la traida de aguas a Cabanes. Y la celebro doblemente porque, casualmente, es la cuarta que he llegado a ver. No todos pueden decirlo... Y
a sé que hay muchos vecinos en mi caso pero, en fin, yo soy uno más de esos privilegiados que pueden presumir de ello. No, no crean que es tan fácil. Nacido a primeros de Enero del año 1.949, con casi dos años de edad, yo asistí a las "Bodas de Plata" (1950) de este evento tan celebrado en nuestro querido pueblo y a los brazos de mi madre a la que, desgraciadamente no puedo recordar, pues tampoco tengo fotos de ello. En el centro de foto tan histórica, como la que ilustra este párrafo, nuestra querida Fuente del Buensuceso y detrás, observandolo todo, la Mare de Deu de les Santes, patrona y cedente de nombre tan peculiar como es el de Buensuceso a nuestra emblemática Fuente. En primer plano de la foto (de paisano y traje claro) el Comandante Militar D. Isidro Valera Peñalba, valedor y encargado de las gestiones que llevaron a buen término, tan necesario acontecimiento. Dicho señor era Delegado Gubernativo para Castellón del golpista General Primo de Ribera, en tiempos del reinado de Alfonso XIII.


A pesar de que en nuestras tierras suele llover poco, ha llovido mucho desde que esta emblemática Fuente del Buensuceso dejó brotar el agua maravillosa, tan necesaria para el pueblo 
y desde la finca del "Racó dels Pardos", que es  motivo de orgullo para los descendientes. Tiene su mérito que las gentes de Cabanes consiguieran traerla, no solo por los 8 Km. largos de distancia, sino por lo abrupto del terreno, parte del mismo entre montañas y barrancos y las escasas herramientas que llevaban, pero todo llegó a buen puerto. Las negociaciones, en tiempos de dictadura fascista, no fueron fáciles puesto que, en principio, las autoridades locales y golpistas no querían darle al propietario indemnización alguna por un bien, que era suyo de pleno derecho y que daba de comer a su larga familia de ocho hijos. Sin embargo, el tiempo y la presión ejercida por quien hizo valer su razón y valentía (María Cubedo Falomir) hizo recapacitar al alcalde y concejales que al final le ofrecieron, aunque modesta, una reparación por el daño causado y la propiedad de un bien que, aunque necesario para la familia de "els Pardos", también lo era para el pueblo de Cabanes. Por ambos conceptos le ofrecieron 720 pesetas. (4,32 euros) 
  
Cómo llegar a la propiedad 100 años después.

Cada cual tendrá una opinión al respecto. Con toda seguridad las habrá negativas, pero que se pongan en el lugar de la propietaria. Todos sabemos, y estamos de acuerdo, que el bien que se expropiaba era de interés público y por lo tanto innegociable, pero algo había que darle a quien pasaba de tener el plato lleno a tenerlo vacío. De la noche a la mañana aquella familia, 
con ochos hijos a su cargo, dejaba de cosechar el sustento familiar, en la seguridad de que no se trataba de una situación temporal, sino a perpetuidad. Para el resto de regantes (porque había 10 más) era otra cosa, ya que perdían el beneficio de poder regar sus tierras, pero el manantial no era suyo y la colaboración prestada a nuestros bisabuelos se la habían cobrado con creces. Aún así, bien está que se les indemnizara por perder el derecho a riego. Buena era la indemnización, pensarían ellos al coger el dinero. Se habían beneficiado durante muchos años de aquellas aguas y, encima, les pagaban por prescindir de ellas. En fin, después de más de un año de negociaciones, alguien se dió cuenta de que la razón asistía a la propietaria del manantial y se firmó la paz entre ambas partes. La dueña no quiso prolongar la lucha puesto que tenía claro que el agua no se podía negar a sus convecinos, así que cobró el dinero que le ofrecieron, firmó la cesión y se fué a su casa. 
Bien está lo que bien acaba.

RAFAEL FABREGAT...
Es hijo único de Buensuceso Condill Bellés; nieto único de Teresa Bellés Cubedo; biznieto de Manuel Bellés Gauchía y María Cubedo Falomir; así como tataranieto de Francisco Bellés y Vicenta Gauchía, fundadores de la finca"dels Pardos" y forjadores del milagro de convertir en tierras de cultivo y regadío lo que era montaña virgen que solo los más pobres quisieron para sí. 

NOTA.- Ley de Mendizabal de fecha 19 de Febrero de 1836 por la que la tierra virgen se convirtió en cultivable. La medida pretendía mejorar las arcas de la Corona (vacías por el coste de las Guerras Carlistas) incentivando la agricultura al crear una clase media rural, pero lo que se consiguió realmente fue que las tierras más fértiles y mejor situadas pasaran a manos de los grandes terratenientes de cada lugar. Los pobres siguieron siéndolo, pues no se enteraron de la subasta hasta después de haberse llevado a cabo.Por algo será que, los que mandan quieren seguir mandando. Unos días después y ya de forma gratuíta, se les concedieron parcelas de premontaña, alta montaña o escasa fertilidad solo por el hecho de cultivarlas. 

                                                                                                F I N

27 de septiembre de 2025

3184- EL AGUA ES LA VIDA. (13ª entrega)

CENTENARIO DE LA TRAÍDA DE AGUA A CABANES. (1925-2025) 
Edición 13ª. Resumen para el día del Centenario,27 de Septiembre de 2025.

------

HISTORIAS DE CABANES. (13/13)
Este es el primero y único relato que algunos de vosotros hubierais querido recibir pero, para poder opinar con criterio, a mi entender hay que contarlo todo. Yo prometí "la verdad y toda la verdad" y la realidad tenía que conocerse ya que, incluso los descendientes de los dueños del manantial, carecíamos de esa información. Por error u omisión puede haber notas discordantes y se han empleado fotos antiguas para ilustrar el relato, que no siempre corresponden a la familia. 
En fin, vamos allá...


Así era antiguamente (+/-) el Arco Romano de Cabanes.

Todas las grandes ciudades nacieron a la vera de un río o en cruce de caminos que, con la riqueza que ello aporta, garantizara la subsistencia de sus fundadores y de todos aquellos que se unieran en tiempos futuros. No fue el caso de nuestro querido pueblo de Cabanes, a lo que al agua respecta ya que, aunque con un término municipal extenso, el casco urbano solo linda con una riera de corto recorrido y por tanto de escasa cuenca hidrográfica. Se trata de "el Ravatxol", un cauce seco que a su paso por Cabanes apenas reúne las aguas pluviales de, más ó menos, 10 Km2. 
Mejor es su antiguo enclave urbanístico por ser cruce de caminos: "Camí de Castelló, con el camí de la Fusta". El primero que va de Castellón a Zaragoza y el segundo que trasladaba la madera del Maestrazgo turolense hasta la costa y el ferrocarril, con cruce en la "Caseta del advogad", cuyas ruínas todavía siguen visibles. Hasta cinco carreteras confluyen hoy en el casco urbano actual. (A L'Arc Romá y Vall d'Alba; a Benlloch y norte provincial; A la Ribera y el mar; a Oropesa; y a La Pobla Tornesa y Castelló. además de las que atraviesan su término municipal: La N-340, la AP-7, la CV-10, el Ferrocarril y a tan solo 6 Km. un Aeropuerto internacional en Autovía, a pesar de todas las trabas, que un político local y su partido, pusieron para que no se construyera. En fin, a pesar de las trabas, estamos bien comunicados. De todas formas, volviendo al asunto de las aguas, un siglo atrás el clima era muy diferente al de ahora. Mucho más lluvioso que en la actualidad, hacía que nuestro "Ravatxol" siempre fuera portador de agua, aunque solo fuera un exiguo hilillo, escorrentía de lluvias mucho más frecuentes que en la actualidad y a las que, tras la traída del agua del manantial "dels Pardos" desde la sierra de "les Santes", se sumaron las aguas sobrantes, excedente de los lavaderos públicos y del regadío de los bancales adjuntos a los mismos.

Pivotes para cruzar el "Ravatxol".

A tal efecto y a falta de puente, al final de la calle del Calvario y a todo lo ancho de la riera, entonces extensa por no haber sido nunca rebajada, se construyó una larga hilera de pivotes de hormigón para que, lloviera o no, los vecinos del barrio extramuros de "el Calvari" pudieran acceder al pueblo para realizar sus compras o gestiones sin mojarse los pies. 
Si nos remontamos a tiempos históricos, también nuestros castillos de Miravet y Sufera tenían importantes fuentes a los pies de sus cerros que, a pesar del actual cambio climático, todavía existen: Font de Miravet, Perelló, Font de Roc, Font Tallá, etc. Manantiales que unidos a las grandes cisternas que en dichos castillos fueron construidas, garantizaban las necesidades de aquellas gentes. 

Abrevadero en el Pou de la Roca. Camí de l'Arc.

Pozos, a menos de 2 Km. de Cabanes... ¡Un montón!, pero el más famoso era el "Pou de la Roca", no por características especiales del pozo o del agua, sino por su abrevadero, vaciado en una de las piedras del Arco Romano. ¡Increíble pero cierto!. 
¿Quién debió ser el "artista picapedrero" que, despreció el Arco de Cabanes y no la piedra elegida para su tan logrado abrevadero?. En fin, ¡cosas que pasan!
Afortunadamente, tras casi 1000 años de historia, el Ayuntamiento ha tenido a bién levantarlo de su lugar milenario y trasladarlo al almacén municipal. 
De hecho son muchas las piedras que le faltan al Arco Romano puesto que, siendo un Arco Triunfal, le falta todo el entablamento. ¡Por una más o menos...!

Iglesia de Sant Francesc del siglo XIV. Torreblanca.

Se cree que, por ser Cabanes un pueblo relativamente "nuevo", como Torreblanca o Benlloch, ambos de la Tinença de Miravet, tiene poco que contar pero no es así, puesto que por nuestras tierras pasaron personajes que figuran en la Historia como forjadores de numerosas y relevantes hazañas. Téngase en cuenta que nuestro término municipal va, de norte a sur desde la "Vía Augusta" hasta el mar Mediterráneo. En la Hispania romana, esta vía fue principal camino de comunicaciones desde Roma a Cádiz y lo siguió siendo durante muchos siglos más, debido a los peligros de la vía más próxima a la costa, plagada de ataques berberiscos en los siglos XIV y XV. El 23 de Agosto de 1397, Torreblanca fue saqueada. Mataron a mucha gente y se llevaron todas las pertenencias de sus moradores, incluídas las Sagradas Formas y la Custodia de la iglesia parroquial de Sant Francesc y a 108 prisioneros, para venderlos como esclavos. Esta iglesia quedó integrada al Calvario actual en 1721.

Imagen actual del Arco Romano, sin entablamento.

El rey Martín I el Humano y Benedicto XIII (el Papa Luna) mediante la correspondiente Bula 
aprobaron una Cruzada que obtuvo el dinero necesario para fletar 70 naves y conseguir 7.500 hombres para atacar Tedelis (Argelia), procedencia de los piratas berberiscos. 
Lamentablemente los 108 torreblanquinos no fueron encontrados, pero mataron a más de 1000 moros e hicieron 300 prisineros, que sirvieron como contrapartida para rescatar la Custodia Sagrada torreblanquina.
En otro orden de cosas, como todos ya saben, nuestro Arco Romano seguía y sigue marcando el punto norte de nuestro término municipal y está situado a tan solo 2 Km. de nuestra villa. Varios emperadores romanos y relevantes miembros de la iglesia Católica, incluídos santos y papas, pasaron por esta histórica vía de comunicación. También Aníbal, con sus tropas y elefantes, camino de Roma, aunque últimamente se cree más probable que lo hicieran por la Ribera de Cabanes, siguiendo la costa. Todo queda en casa...

L'Hostalot de Vilanova.

Según la tradición, apoyada por grandes escritores y viajeros de todas las épocas, nuestro pueblo debe su enclave a una antigua villa romana que, con el nombre de "Ildum", ofrecía comida, descanso y cambio de animales a quienes transitaban por la "Vía Augusta", algo que actualmente pretenden para sí las autoridades del 
vecino pueblo de Vilanova d'Alcolea, que persiguen que dicha "Ildum" sean las ruinas de su "Hostalot", Una antigua "venta de carretera" que daba comida y descanso a los arrieros del norte provincial. Una leyenda más que ha dado a esa villa romana otra nueva ubicación, pero los cabanenses estamos tranquilos. Cada cual en su casa y Dios en la de todos... En cuanto al nombre de Cabanes, parece ser que es el apelativo (Cabañes) otorgado por los pobladores traídos de Tortosa por el Baron de Miravet, tras la conquista definitiva por las tropas de Jaume I y del obispo tortosino Ponç de Torrella. Los primeros pobladores de su enclave actual, eran sin duda alguna musulmanes que habían sido los que se instalaron en aquellas ruínas, romanas o no, tras su primera expulsión de los castillos de Miravet y Sufera, en el año 1091 por Pedro I, el Cid Campeador y Bacallá de Luna, pero esos no dieron nombre al "lugar".

Castell de Miravet. Cabanes.

Estos castillos fueron conquistados 
en la fecha citada por las tropas del rey Sancho Ramírez de Aragón, aunque no presente en la batalla. Al mando de la expedición estaba su hijo Pedro, todavía príncipe, que tres años después reinaría como Pedro I de Aragón a la muerte de su padre, por un flechazo moro en el sitio de Huesca,. A Pedro le acompañaba el Cid Campeador y Bacalla Ferrench, primer Señor de Luna y fundador de una dinastía con nombres tan ilustres como el Papa Luna (Benedicto XIII) o el Condestable de Castilla (Álvaro de Luna). Bacalla Ferrench estaba casado con una hija bastarda de Sancho Ramírez (Sancha) por lo que era yerno y lugarteniente del rey, al que acompañaba en todas sus conquistas. Sin embargo, tras la conquista de diferentes castillos por tierras valencianas y habiendo dejado escasas fuerzas que custodiaran las plazas conquistadas, doce años después (1103) los moros reconquistaron el castillo de Miravet y volvieron a dominarlo durante más de un siglo. Para entonces Zufera ya estaba deshabitado.

CABAÑES. Cabañas, escrito en lengua catalana.

Parece ser que Sufera data de la "Edad del bronce" , al igual que Mortorum, puesto que en sus ruinas han sido encontradas puntas de flecha, hachas y trozos de hoces (todo ello de sílex) así como restos de cerámica hecha a mano, sin torno.
Con respecto al nombre de Cabanes, una posibilidad que se baraja y parece más plausible es que, conquistado nuevamente el castillo de Miravet por Jaume I en 1223 y cedido al obispo de Tortosa don Poncio Torrella en 1224, por la ayuda prestada a ésta y otras conquistas valencianas, éste lo pobló con familias catalanas cediéndoles también las tierras que lo acompañaban y que, además de Sufera, incluía los "lugares" de Benlloch y Torreblanca, así como el Castillo de Albalat dels Ànecs. 
Llegados en exploración los nuevos pobladores de Miravet al enclave del Cabanes actual, entonces un simple "lugar", divisaron unas pobres chozas y exclamaron en su lengua vernácula: ¡¡Cabanyes!! (Cabañas), lo que posteriormente fue castellanizado, quedando definitivamente como Cabanes. Sus pobladores eran musulmanes, fugados de Miravet.

Pozo artesano antiguo.

Aún a falta de río que diera agua y vida a la nueva población, los recién llegados y sus descendientes, con los años, dieron gran empuje a Cabanes abriendo varios pozos; llegados hasta mediados del pasado siglo XX los del Povet d'Amunt, Povet d'Avall, Pou de les Grases y Pou de la Cava, este último con conducción subterránea y fuente junto a los Lavaderos Públicos actuales (Font Vella) y posteriormente otra en la placita de confluencia del "carrer de Castelló, el de la Font" y el de Les Eres".
 Poco o nada queda ya de estos pozos, en este siglo XXI, a excepción de el de ·Les Grases", cuyo brocal sigue en pié. Materializada la Reconquista cristiana, en el siglo XIV Cabanes ya contaba con más de doscientos fuegos, mientras que en Benlloch tenían ochenta y en Miravet apenas quedaban unos quince. 
Volviendo al tema del agua, nuestros castillos (Albalat, Miravet y Sufera) tenían fuentes próximas que abastecían a sus pobladores pero, aún así, debido a las graves enfermedades sobrevenidas en el siglo XVI, por la peste y los provocados por los humedales del "Prat dels Ànecs", acabaron despoblándose de forma definitiva, anexionándose sus gentes al pueblo de Cabanes en 1575. Algunas familias del castillo de Miravet se resistieron a marchar, pero a finales del siglo XVI también este castillo quedaba despoblado por completo.


Aunque con escasez de agua, debido a su privilegiada situación dentro de la Tinença de Miravet, Cabanes seguía creciendo con los exiguos pozos antes aludidos, que apenas daban abasto a la población, y apoyados por varios pozos a tan solo unos 2 Km. y alguna noria que se excavó en la partida "dels Horts" en un área próxima a "L'Arc Romá". Sin apenas caudal, en los pozos del recinto urbano los vecinos "pescaban" el agua con latas y un cordel de esparto o palmito silvestre que no lograban satisfacer las necesidades más elementales. Afortunadamente llovía a menudo y la gente con posibles construyeron cisternas en sus casas, mientras las más necesitadas llenaban todo tipo de cacharros en cada día de lluvia. De esta guisa llegaron los cabanenses a principios del siglo XX, cuando la presión ciudadana y las autoridades decidieron poner fin a tanto infortunio, por la escasez de tan preciado y necesario elemento.


Se sabía desde muchos años antes que en el Barranc de Ritxer, 1 Km. al noroeste de la actual ermita de "les Santes" que da cobijo a nuestra patrona la Virgen del Buensuceso, vivía la familia "dels Pardos", constituida por Manuel Bellés Gauchía y María Cubedo Falomir que, a pesar de contar con ocho hijos, vivían holgadamente debido a un manantial de
 excelente agua que tenían dentro de la finca familiar, heredada por Manuel de sus padres Francisco y Vicenta, ambos difuntos. Masía y tierras circundantes están situadas en el paraje que históricamente ha sido llamado "El Racó dels Pardos", lindando con "el collet de Carlos" y "finca dels Santeros" que son encabezamiento del "Barranc de Ritxer o de Les Santes"  contando la propiedad con el citado manantial  que utilizaban para almacenar y dotar de regadío aquellas tierras. No solo las de la familia, sino también las de sus vecinos que colaboraron y mucho en la adecuación y explotación del manantial. Canalizada debidamente el agua, aquel entorno se convirtió en un auténtico vergel, que les permitía incluso producir fruta y verduras de todo tipo, cuyos excedentes subían a vender al pueblo. 


Tan boyante era su situación que,
 según consta en el Testamento otorgado por Manuel Bellés Gauchía en fecha 22 de Enero de 1914, éste ya cita como casas de su propiedad la ubicada en el número 7 de la Calle de las Eras y otra posterior en el número 5 del "carrer de Castelló". Fue en la calle de Las Eras donde fallecería Manuel Bellés seis años después (1920) de otorgar dicho testamento. Para esa fecha también su hija primogénita (Teresa) volvía a ser viuda (1918) de su segundo marido José Condill Pitarch. El matrimonio de José Condill y Teresa Bellés vivíeron en principio en la finca y masía de la partida de La Cova y más tarde en la casa familiar "dels Pardos" en la calle de las Eras,nº7. Tuvieron tres hijos: Buensuceso, Ángeles y José, siendo Buensuceso Condill Bellés madre de quien suscribe el presente relato. Con ellos vivía Vicente, el hermano soltero de Teresa. El tal Vicente murió quemado unos años después al dormirse junto a la chimenea y prenderse su ropa, sin poder apagarla ni llegar a la calle para pedir auxilio.
Se hace constar en este momento que los ascendientes paternos de José Condill Pitarch 
habían recalado en estas tierras procedentes de Irlanda debido a la "Hambruna de la patata", registrada en dicho país a mediados del siglo XIX y que costó la vida a un tercio de la población. Más de dos millones de personas murieron de hambre o enfermedades derivadas de sus privaciones. Los más atrevidos y con algunos posibles se embarcaron hacia América 
mientras otros se extendieron por Europa. En Norteamérica todavía quedan algunas personas con el apellido Condill, pero en Europa no se conoce más que al autor de este escrito como portador de dicho apellido.  


Volviendo al asunto que nos ocupa, hay que destacar que el alcalde de la época Francisco Segarra aleccionado por el militar, Comandante y Delegado Gubernativo del distrito de Castellón, en plena Dictadura del general Primo de Rivera (1924) y reinado de Alfonso XIII, 
citó a María Cubedo Falomir viuda desde cinco años atrás y a todos sus vecinos (regantes del mismo manantial) a personarse en el Ayuntamiento de Cabanes, a fin de informarles que se había decidido utilizar su manantial para subirlo al pueblo y que, según el peritaje contratado, habían estimado indemnizar a todos ellos de acuerdo con las horas de riego a que tenían derecho ya que, como tal y por escasa, (20-25 litros por minuto) el agua nada valía. María Cubedo no podía creerlo...
- Pero ¿En qué cabeza cabe, decir que el agua no vale nada, si riegan 11 vecinos y es el objeto de deseo para todos los cabanenses?. 
Los regantes, no siendo propietarios, firmaron y aceptaron la cifra ofertada, pero María Cubedo Falomir no estaba conforme con el criterio del Ayuntamiento puesto que, aparte de la indemnización por pérdida de cultivos, ella era la única dueña del manantial y quería cobrar el agua, que nadie había tenido en cuenta. El alcalde no aceptó su petición y María marchó sin firmar. Dando el silencio por respuesta se iniciaron los trabajos de canalización del manantial hacia el pueblo y el día 27 de Septiembre de 1925 el Ayuntamiento cerró el caudal hacia las fincas y dió luz verde a la apertura de la Fuente del Buensuceso de Cabanes, sin previo aviso y sin que hubiera acuerdo sobre las demandas de la propietaria del manantial; hasta el punto de que los productos de su huerta se secaron por falta de regadío.


Previamente, el Ayuntamiento, teniendo claro que a buenas o a malas conseguiría el manantial, había gestionado 
ayudas estatales que atendió el mismo personaje militar, comandante Valera, Jefe provincial de Castellón, con el fin de adquirir los 8 Km. de tubería especial (acero interior y forro de alquitrán granulado) que el Ayuntamiento se comprometió a pagar en un largo plazo de tiempo. Los trabajos de montaje y adecuación del terreno se llevaron a cabo por vecinos voluntarios de la localidad que trabajaron a "jornal de Vila", como era habitual en aquellos tiemposTerminadas las obras, el día 27 de Septiembre de 1925 fue jornada de júbilo para todos los vecinos de Cabanes, que asistieron a la inauguración de la fuente instalada en la "plaça dels Hostals"; abriendo la llave de paso que, invitado por las autoridades locales, llevó a cabo el propio Sr. Valera, que también descubrió la placa que daba su nombre a la calle principal de la localidad, que pasó a llamarse calle Delegado Valera, en sustitución de la denominación anterior: "carrer de Castelló"


La propietaria del manantial buscó como perito a un ingeniero de Castellón para que determinara el valor del agua y, conocido éste y llegados al mes de Diciembre de ese mismo año 1925, ante las amenazas de la propietaria de llevar sus quejas al Juzgado Provincial de Castellón, el Alcalde y concejales reconocieron que no se había obrado con equidad y justicia, por lo que acordaron citar a la demandante y a sus hijos, para ofertarles una bonificación por el valor del agua, equivalente a la cantidad informada por los perjuicios de pasar su finca a secano. Fueron 360 pesetas que, sobre las ofertadas en su día, por perder el regadío, sumaban 720 pesetas. María Cubedo Falomir, ya cansada de luchar, y a fin de no buscarse la enemistad de los vecinos del pueblo, aceptó el precio ofrecido y el pago en cuestión. En cuanto a la familia de María Cubedo Falomir y sus hijos, convertidas sus tierras en secano y ya no pudiendo seguir alimentándose de ellas, se trasladaron definitivamente al pueblo, trabajando como jornaleros y habitando la casa de Las Eras, nº 7. 


Enterados de la dura negociación que llevó a la firma de cesión de las aguas, a los herederos no nos extraña que nunca se hablara de la forma en que fueron conseguidas. Este año 2025 es el Centenario de este logro sin parangón. Por si el Ayuntamiento sigue con su silencio, un servidor ha querido aprovechar tan histórica fecha para dar a conocer los datos que llevaron a que los vecinos de Cabanes pudieran disfrutar de un bien tan necesario. L
os tiempos cambian y lo que antiguamente fue un logro sin precedentes y motivo de júbilo para esta villa, puede que haya perdido relevancia. Y no es por falta de ganas de fiesta, sino porque actualmente el agua potable llega directamente a nuestras casas y el agua de nuestra fuente se consume poco y solo para beber. Ni a los lavaderos públicos acude ya casi nadie, pues modernas lavadoras hacen el duro trabajo de limpiar la ropa.
Definitivamente...  ¡Los tiempos cambian!.

Rafael Fabregat Condill

NOTA DEL AUTOR.- Bien amigos, espero que os haya gustado. No es una novela de Ágatha Christie, sino el relato de unos acontecimientos que los cabanenses, y hasta incluso los herederos de la familia "dels Pardos", desconocíamos. Para ellos y todo el pueblo en general, he querido plasmarlos en este relato que no tiene otra pretensión que la de dar a conocer la historia de nuestro pueblo y el tema más celebrado este año 2025: 
¡La llegada del agua a Cabanes!
Perdonad faltas y algún que otro dato erróneo que se haya podido colar, pero el autor carece de estudios y en tiempos franquistas la Enseñanza Primaria, distaba mucho de ser ejemplar: 
Gracias por vuestro interés y hasta siempre.

P.D.-
En 1956, todos los hijos vivos de la familia Bellés-Cubedo se citaron en el ermitorio de Les Santes para visitar la finca y delimitar la propiedad de cada uno de ellos. LLegaron los que vivian en Francia y Barcelona y junto a los de Cabanes, fijaron un día de asueto en la finca. Yo, con siete años de edad también fuí invitado a ese día, en representación de mi abuela y de mi madre, las dos difuntas. Con mi corta edad, pasé la mañana en la masía, jugando con el barro y las piedrecitas del lugar. Tras el almuerzo, los mayores marcharon a delimitar las parcelas de cada cual. A mediodía, volvieron llenos de arañazos y heridas más serias, diciendo que la mucha maleza no les había dejado señalar mas que las parcelas de dos de ellos. El resto quedó como una masa, aparentemente indivisible que, posteriormente y para no dejarla en situación de propietario desconocido se puso a nombre Manuel Bellés Cubedo (el tío Nelo). La "Finca dels Pardos" sigue pues en la familia, aunque ignoro a quién pertenece catastralmente en la actualidad. 
Aprovechando que el día de mañana también es de Celebración Centenaria, tengo un epílogo que publicaré mañana día 28/9 como contraportada. RFC

26 de septiembre de 2025

3231- EL NAUFRAGIO MAS ABSURDO.


Estamos en la Suecia del año 1.628 y reinando Gustavo Adolfo II, el más célebre de la historia de ese país báltico, pero no por su capacidad como rey ni como armador, sino todo lo contrario. El hombre era ambicioso y está claro que quería lo mejor para su país, así que, ni corto ni perezoso, Su Majestad se empeñó en que Suecia construyera el barco de guerra más grande y mejor equipado de todos cuantos navegaban por las aguas del Báltico. En aquellos tiempos, para estar a la altura de las monarquías más grandes del continente, nada era más visible que la flota de la que cada uno pudiera disponer. Y ahí lo tienen: El Titanic del siglo XVII, para eternizarse como el nº1 de los mares del norte. Pero no...


Encargado en 1.625, el VASSA sería sin duda el mayor barco del mundo y el mejor dotado en armamento y tripulación. El galeón pesaba 1.200 toneladas; tenía 69 m. de eslora, 12 m. de manga, 4,8 m. de calado y era portador de 64 cañones. Su tripulación y personal de a bordo eran 300 marineros y otros 300 soldados. En su viaje inaugural los soldados no subieron, por lo que tan solo viajaron sus tripulantes más indispensables y los invitados a tan magno acontecimiento. A pesar de su protagonismo en la hazaña, el rey no asistió puesto que se hallaba en Prusia. El 10 de Agosto de 1628, domingo y con un tiempo excelente para la navegación, el comandante Söfring Hansson ordenó su botadura. Apenas una suave brisa del sur y un sol espectacular para esa latitud norte. Sin duda un éxito sin precedentes.


Todas las velas de la nave fueron izadas y al son de la música de la Real Banda Militar, el VASA inició su entrada en el agua, mientras los cañones resonaban en los oidos de los que acudieron a ver el acontecimiento. La botadura se llevó a cabo entre los vítores del público presente que aplaudieron el deslizamiento del barco por la grada y estallaron en una ovación
atronadora al ver el grandioso navío sobre el agua. Sin embargo el monumental barco de guerra no llegó a la embocadura del puerto. Apenas recorrido un kilómetro escaso, una ráfaga de viento escoró la nave y el agua empezó a entrar por las troneras de los cañones que permanecían abiertas, para más exhibición de su poderío, y en poco minutos el barco se hundió en las frías aguas del puerto de Estocolmo.


El viaje inaugural apenas duró unos 20 minutos. De las 140 personas que viajaban a bordo se estima que murieron unas 30, incluídas esposas e hijos de algunos jefes de la tripulación del navío. Al parecer el propio rey fue culpable de la inestabilidad de un barco excesivamente alto y recargado de embellecimientos innecesarios para un navío de guerra. En un principio las culpas recayeron sobre los responsables de su diseño y construcción, pero pronto se demostró que fue el propio Gustavo Adolfo II quién ordenó recargarlo con pesados ornamentos que carecían de sentido alguno y en contra de los consejos de los ingenieros. Aclarado ese punto todo quedó olvidado y el pecio quedó bajo las aguas abandonándose la investigación sobre las causas del desastre.


El barco permaneció hundido 333 años en aquel puerto cenagoso ya que en 1961, viendo los expertos que el pecio estaba perfectamente conservado, gracias a haber permanecido cubierto de barro, se procedió a su rescate. Una hazaña prodigiosa que imaginarán no fue fácil. Tras años de preparación, el Vasa fue izado e inmediatamente aplicado un tratamiento a la madera para que mantuviera estable las fibras de su estructura molecular. Se rescataron miles de objetos de su interior, y algunos esqueletos de sus tripulantes, así como utensilios y herramientas que constituyen un tesoro arqueológico, que también se exhiben como recordatorio de que la ambición y las prisas nunca son buenas consejeras..


Actualmente este barco se exhibe en el Museo Vasa, construído expresamente para contener el galeón y todo lo que un barco de esas características podía contener en aquellos tiempos. También con la finalidad de que suecos y turistas de todo el mundo puedan admirar esta grandiosa nave, que tenía un exceso de peso por ser portadora de elementos innecesarios. Mi mujer y yo hemos tenido la suerte de viajar a Estocolmo y comprobar in situ esta maravilla naval. La imagen del VASA es espectacular y se estima que se trata del barco del siglo XVII, mejor conservado del mundo. ¡Lástima que no flote...!

RAFAEL FABREGAT

25 de septiembre de 2025

3230- BAÑO Y PLACER EN LA EDAD MEDIA.


¿Quién dijo que la Edad Media fué una época...¿oscura?, ¿aburrida?. Los baños públicos eran algo tan admirado que, en poco tiempo, atrajo la atención de médicos, escritores y hasta a la propia iglesia. Unos para alabarlo y otros para condenarlo. Los médicos alababan la higiene que tanta falta le hacía a la sociedad de aquellos tiempos, pero la iglesia denunciaba la promiscuídad sexual que esos lugares desataban. Incluso se hablaba de prostitución sin ambages. Los baños públicos tenían cosas buenas, pero también malas. Se decía que facilitaban la pérdida de la castidad. 
- Todo normal -diría yo. ¡Con tanto material a la vista!.


Allí cabía todo y todos. Hombres, mujeres, abuelas y hasta niños y niñas. Con tal amalgama de personas, sexos, enfermos y suciedad, los médicos pronto dejaron de aconsejarlos a sus clientes. La Iglesia nunca paró tampoco de criticar el libertinaje que en estos lugares se producía. Incluso los actos de violencia que se llevaban a cabo entre hombres, por celos al ver sus maridos que otros se extasiaban mirando a sus mujeres. Hombre, ¡si estaban buenas...! ¿Qué esperaban?. ¿Que los demás cerraran los ojos?. Finalmente también la literatura reflejaba los peligros que para la moral conllevaba acudir a dichos lugares. Solo a los enfermos se les aconsejaba, lo que desfavorecía el acceso de la gente sana.


Las gente adinerada se podían bañar aparte, en grandes tinas y por parejas, algo que también fue mal visto puesto que algunas mujeres avispadas aseguraron haber quedado embarazadas sin haber tenido relación con ningún hombre. Algo que -supongo yo- pocos creyeron. En fin, que aquellos establecimientos estaban concurridos pero eran un compendio de problemas diarios. Al final ya no era solamente la Iglesia en denostarlos, sino que también los médicos dejaron de aconsejarlos, pues era peor el remedio que la enfermedad, por todo lo que por allí sucedía. Durante la peste de 1450 los médicos reclamaron, en vano, a los concejales de París, que prohibieran los baños en esos establecimientos.


A finales del siglo XV los baños públicos fueron cerrados. Aunque muchos lo lamentaran, a nadie le extrañó. Ante los escándalos y la violencia que allí se desataba era lo más lógico. Estos negocios, para tener éxito, permitían sexos y edades en un mismo lugar, todos desnudos y tanto casados como solteros. En París había 26 baños en el siglo XIII y todos siempre llenos. El agua caliente y el vapor invitaban a todo, en un lugar al que ya se acudía para eso, para todo  Fuera del agua, en los baños de la élite, no faltaban mesas bien provistas de toda clase de alimentos. La mezcla de baño y sexo se disparó de tan manera que las autoridades, intentando mantenerlos, obligaron a disponer dias diferentes para hombres y mujeres. En Aviñón se prohibió la entrada a los hombres casados. Pero ninguna norma se aplicó con rigor, por lo que finalmente fueron cerrados.

RAFAEL FABREGAT

24 de septiembre de 2025

3229- TENER CASA PROPIA EN 2025.


Cuentan y no acaban lo difícil que es, para los jóvenes de hoy, encontrar casa para independizarse, e incluso para casarse, o vivir en pareja. Pero, ¿acaso piensan ellos que eso fué fácil alguna vez?. Tener casa propia nunca fué sencillo. Y alquilarla tampoco. Y diré más, en todos los años que tengo ¡y son muchos! jamás he conocido mejor momento que el actual para comprar una casa y menos aún para alquilarla. ¿Donde está ese chollo? -dirán algunos. Pues muy fácil. ¡En todos los pueblos de España!. Pero ¡ah!, ¿Vivir en un pueblo?. Ahora todos quieren vivir en las ciudades y cuanto más grandes mejor. "Consejo os doy que para mí no tengo". ¡ILUSIÓN Y TRABAJO!. Dicen (los que quieren alquilar) que comprar es un suicidio, pero no te lo creas.


Pero, ¿acaso pensais que los jóvenes de antes estábamos tontos?. Nosotros también queríamos tener un buen trabajo y casarnos o independizarnos en esa casa nueva y perfecta que vosotros queréis, pero el 90% tampoco tuvo ese trabajo idílico y la casa de sus sueños. Para los pobres era simplemente un sueño inalcanzable. También el trabajo está hoy más accesible de lo que lo ha estado jamás. ¿Lo dudais?. Pues es un hecho fácil de comprobar y para hacerlo solo os diré una cosa... Nada de lo que hicimos los jóvenes de aquella época os interesa. Y no es una reprimenda por mi parte. Todo lo contrario. Todos vosotros, más o menos inteligentes y más o menos esforzados trabajadores, tendréis muchas más facilidades de las que nosotros tuvimos. Que lo consigais o no, es vuestra responsabilidad. Sin ir más lejos, en la industria cerámica, faltan trabajadores.


Con 14 años, yo trabajaba en el negocio paterno y mi mujer al jornal que hubiera en cada momento. Todo quedaba en casa. Al consolidarse el noviazgo, nuestros padres nos compraron un solar. Cuando terminábamos la jornada, mi novia y yo nos citábamos en dicho solar y empezamos a cavar la zanja (zapata corrida) para preparar los cimientos del proyecto que yo mismo diseñé. Sin maquinaria alguna cavamos una zanja de 57 metros de larga, por 0,45m. de ancha y entre 1 y 2 metros de profundidad. Hasta alcanzar la piedra, que era lo que entonces se acostrumbraba. También sin maquinaria alguna, pero esta vez con la ayuda de nuestros padres, lo rellenamos todo de hormigón.


A mí también me gustaría tener hoy lechazo para comer y tengo olla de judías blancas con verduras. La casa en la que me crié, la entrada era de tierra apisonada, corral para el mulo y patio para las gallinas. Ni una sola pieza de cerámica. La "planta noble", cocina-comedor con chimenea para guisar con leña y dos habitaciones. Todo con piso de yeso. Ni una sola puerta. Para ir al desván, había que pasar por la habitación principal, lugar por el que pasaba la harina para hacer el pan y todos los trastos rotos o inservibles. Finalmente mis padres se hicieron una nueva casa, con más de 65 años cumplidos. ¿Qué sabreis vosotros lo difícil que es encontrar una casa para independizarse?. Lo difícil es tener una casa nueva y equipada 
perfectamente a los 25 años y sin haber trabajado nunca. Y sin embargo, ¡hoy es posible!. Solo falta tener ilusión, ganas de trabajar y coraje, mucho coraje. 
Mucha suerte y adelante. El mundo es vuestro.

RAFAEL FABREGAT

23 de septiembre de 2025

3228- ESPAÑA VA BIEN, PERO SEGUIMOS IGUAL.


Lo de "España va bién", no es una alabanza al Gobierno actual, ni mucho menos. Para mantenerse en la poltrona se destinan miles de millones en cosas que no tienen el menor interés para los ciudadanos, mientras la gente sufre, sin vivienda, con la comida a precios imposibles y hasta incluso se muere, por falta de asistencia. La Seguridad Social prefiere pagar a Hospitales Privados, antes que aumentar el número de médicos y enfermeras en los suyos. Y los jóvenes a emigrar. Me consta que en los Privados se trabaja todo el día y hasta se hacen horas extras para poder atender a todos los pacientes que los Hospitales Estatales derivan. Todos las tardes del año, en los Hospitales del Estado reina el silencio y la tranquilidad, mientras en los privados se trabaja a destajo, como si no hubiera un mañana.


Eso sin contar que, en las regiones donde hay votos que el Gobierno necesita para seguir mandando, se condonan deudas de decenas de miles de millones de euros, se amnistía a los enemigos de España, Se regalan palacios parisienses y se silencia a quienes, amparándose en el poder, derivan cientos de millones destinados a los pobres, que van a manos de los ricos, amigos del pagador ó untados por ellos. Ninguno de todos esos maleantes va a la cárcel, lugar donde sí va el que roba una col para llenar la olla en la que come su hambrienta familia. Y a pesar de todo eso, España va bién. Bien jodidos, dirían muchos. Sin embargo, a pesar de todo eso, hay que considerar que en los países que reina la paz, jamás hemos estado mejor. Imaginen cómo podríamos vivir, si se gobernara bien.


Quizás sea ese el quid de la cuestión: La Paz. Divina palabra, a la que solo falta añadir La Libertad. Porque para ser libre, no es suficiente con que no te metan en la cárcel por decir lo que piensas. La Libertad debería ir unida a la Justicia. Y que no nos cuenten milongas porque, se diga lo que se diga, la justicia no es igual para todos. Ni mucho menos. Si lo fuera, pagaría el que debe y no el ignorante que, por buena fe, paga los platos rotos de los demás. Es verdad que la dictadura terminó en 1975, pero entonces había un dictador y ahora hay centenares de ellos. Y los hay porque el saber es tanto, que no hay por donde cogerlos. Mangantes que, con las leyes en la mano, son inocentes corderitos.
El mundo ha evolucionado mucho, ¡PERO SEGUIMOS IGUAL!.

RAFAEL FABREGAT