Dominados por Rusia y Austria, durante la I Guerra Mundial soldados de Ucrania lucharon a favor y en contra del Imperio ruso. Tras la revolución rusa de 1917 Ucrania luchó por su independencia sin conseguirlo. A cambio los bolcheviques se comprometieron a atender la salud, educación y seguridad social, políticas suprimidas en la década de 1930 con la llegada de Stalin al poder. Stalin expropió tierras y ganado agrupándolo todo en granjas colectivas vigiladas por la Policía Secreta. Como era de esperar aquellas medidas tuvieron un efecto devastador en la productividad causando la miseria y hambre de los habitantes. Varios millones de personas murieron por esta causa. Varios países lo consideraron un auténtico genocidio. El odio a Rusia fue tan fuerte que, durante la II Guerra Mundial, muchos ucranianos se unieron a los nazis para luchar contra Rusia.
Una vez más hubo ucranianos en los dos bandos contendientes y cuando los nazis ocuparon Kiev fueron recibidos con vítores, aunque aquello duró poco. Ante las brutalidades del ejército alemán se convirtieron prontamente en opositores. En lugar de aprovechar el descontento de los ucranianos contra Rusia, los alemanes conservaron el sistema de granjas colectivas y políticas genocidas contra los judíos. Se estima que la población ucraniana sufrió la pérdida de 7 millones de vidas en esta contienda, incluidos un total aproximado de medio millón de judíos. A manos de los nazis murieron cerca de 9 millones de soviéticos 1,4 de los cuales eran ucranianos. Quedaron destruidas 700 ciudades y 28.000 pueblos, a lo que siguieron dos años de hambruna que volvió a diezmar la población.

En Febrero de 2014 una crisis de recesión se forjó en la península de Crimea. El Parlamento de Crimea organizó un referéndum para que el pueblo eligiera unirse a Rusia o seguir como parte de Ucrania. Una abrumadora mayoría optó por lo primero. Hasta 100 países rechazaron la anexión, considerando a Crimea como parte de Ucrania. Tras el colapso de la Unión Soviética, Ucrania "heredó" un ejército de 780.000 efectivos y el arsenal nuclear más grande del mundo pero en 1992 firmó el Tratado de no Proliferación Nuclear, entregando todo su arsenal a Rusia para su eliminación. Cuatro años más tarde ya no tenía en su poder armas nucleares. También firmó otra Tratado de Armas Convencionales que redujo sus efectivos hasta los 300.000, con proyecto de eliminar el Servicio Militar Obligatorio. Sin embargo, ante la crisis de Crimea, este proyecto ha sido anulado de forma indefinida.
Ningún manifiesto ni concentración ha servido para que Rusia devuelva a Ucrania el territorio de Crimea. Tampoco los disturbios y muertos habidos en las diferentes escaramuzas. El Ministerio de Justicia ucraniano disolvió al Partido Comunista de Ucrania por su apoyo a la causa separatista de Crimea. Sin embargo Ucrania está condenada a entenderse con Rusia, puesto que de allí proviene la mayor parte de la energía que utiliza. También el 85% del gas natural ruso que utilizan los países europeos, pasa por territorio ucraniano. En fin, hay que tener paciencia y saber adaptarse a las circunstancias...
En otro estado de cosas hay que decir a los muchos seguidores de este Blog, aficionados a la micología, que Ucrania es uno de los países europeos más prolíficos a la salida de hongos. Tanto es así que tienen catalogadas más de 6.600 especies diferentes de ellos y se estima que hay muchos más por descubrir. Sus precipitaciones rondan los 1200 mm anuales, sobre un terreno mayormente plano y boscoso (95%), con temperaturas de 12-14ºC. Estas llanuras tienen una altura media de 175 m. sobre el nivel del mar. En el norte el terreno es más montañoso (Cárpatos) y temperatura media diurna 5-6º inferior.
Es pues un clima continental mayormente templado. Las precipitaciones no son uniformes, siendo mucho mayores al norte y oeste del país e inferiores conforme se avanza hacia el sureste.
El turismo es actualmente pilar importante de su economía, gracias a los deportes de invierno, reservas naturales, costas del mar Negro y las característica especiales de sus iglesias y catedrales. También el turismo era importante en Crimea pero, desde su anexión a Rusia, ha descendido notablemente. Pero así lo han querido sus habitantes...
RAFAEL FABREGAT
No hay comentarios:
Publicar un comentario