31 de agosto de 2025

3180- EL AGUA ES LA VIDA. (9ª entrega)

CENTENARIO DE LA TRAIDA DE AGUAS A CABANES. (1925-2025)
Edición nº 9

Izquierda, el "Racó dels Pardos". Derecha pico del Bartolo. 

HISTORIAS DE CABANES.
 (9/13)
Colecciónalas para el siguiente Aniversario 2050.

Fueron creadores de la finca del "Racó del Pardos", Francisco Bellés y Vicenta Gauchía, a mediados del siglo XIX y por cuestiones políticas, ajenas a ellos.
Con el fin de sanear las cuentas del Estado y de los Ayuntamientos, en 1836 las propiedades rústicas yermas, las eclesiásticas y las municipales, fueron subastadas quedando las mejores parcelas como propiedad privada de los afectos al régimen: Alcaldes y concejales de los ayuntamientos españoles y con posibilidad de pujar por ellas, lo cual no implicaba que pagaran más, sino todo lo contrario... Fue un "pucherazo", que todavía dura y dura a día de hoy, en pleno siglo XXI. Nada ha cambiado. El mandar no es una vocación. Un porcentaje muy elevado de gente no se enteró de esta subasta hasta que los principales lotes ya habían sido adquiridos por los propios subastadores locales y al precio (mínimo) que ellos quisieron pagar. Alguna de las parcelas de menor interés fue vendida a bajo precio a las familias menos pudientes. Zonas montañosas y premontañosas, según ley, se asignaron de forma gratuita a aquellos interesados en limpiarlas y acondicionarlas para su cultivo. En cuanto a las montañas más elevadas, sin tierra cultivable y sin interés para nadie, quedaron como propiedad municipal pero, al final, se vendieron también por cantidades ridículas a las familias adineradas para posible pastoreo. Pasan los años y los siglos y todo sigue igual. La política es eso, enriquecerse a costa de los demás.


Dicha Desamortización, llamada de Mendizabal por ser el nombre del Ministro de Hacienda creador de la misma, fue llevada a cabo por el gobierno a fin de afrontar las deudas contraidas con motivo de las
"Guerras Carlistas" que finalmente situaron al trono a Isabel II, hija de Fernando VII que derogó la "Ley Sálica" para hacerlo posible.
Aprovechando esta coyuntura, Francisco Bellés y María Gauchía, "els Pardos", pidieron y limpiaron la parcela del "Barranc de les Santes" que se conoce como "el Racó dels Pardos" y la dividieron en terrazas, empleando la abundante piedra que encontraron y con ella construyeron sólidas paredes a los bancales y la pequeña masía que convirtieron en su hogar. No fue el trabajo de un año, o dos, sino de de toda una vida.
No tenemos datos de los fundadores de la finca en cuestión. Lo que sí obra en nuestro poder es el certificado de defunción de su hijo y heredero Francisco Bellés Gauchía, que había nacido en 1847 y falleció en 1920, a los 73 años de edad. También se ignora los hijos que tuvieron los fundadores, pero sí se sabe que la finca la heredó Manuel Bellés Gauchía a la muerte de sus padres, quizás por ser el primogénito. En esa fecha Manuel ya estaba casado con María Cubedo Falomir.


El 22-1-1914 Manuel Bellés Gauchía otorgó Testamento, legando a su esposa María Cubero Falomir el tercio libre de su herencia, haciendo constar que para su pago se le adjudicase la casa situada en Cabanes y carrer de Castelló, nº5. Caso de que su valor excediera del tercio legalmente establecido, era su voluntad que se le computase por su cuota viudal. Manifestó también que sus bienes restantes, actuales o futuros, fuesen repartidos a partes iguales entre sus hijos, cuya relación se cita a continuación por orden de nacimiento.

Casados y mayores de edad en esa fecha: 
--Teresa,       (abuela de Rafael Fabregat Condill) 
--Francisco,  (marchó a Francia)
--Josefina,    (marchó a Barcelona)
--Josep.       (se casó en Cabanes))
Solteros y mayores de edad: 
--Vicente,     (soltero, murió calcinado en Eras, 7)
--Vicenta.     (marchó a Francia)
Menores:
--Plácido,     (marchó a Oropesa)
--Manuel.     (el tío Nelo, padre de Artemio, Manuel y Federico Bellés)


La finca "Racó dels Pardos" fue repartida entre sus hijos, dándose la circunstancia de que la parte donde está el manantial que abastece Cabanes, le correspondió a Vicente Bellés Cubedo que, al vivir con sus padres y fallecer soltero, quedó su parte en el seno familiar. Finalmente el manantial fue cedido al pueblo de Cabanes por su madre María Cubedo Falomir, viuda y propietaria en usufructo de la parcela en cuestión. Se ignora la fecha del fallecimiento de María Cubedo Falomir pero sus descendientes no tenemos nada que decir sobre dicha cesión, por tratarse de una cuestión de interés público, pero sí a la forma en que se llevó a cabo y la falta de agradecimiento que, visto lo visto, entendemos de sobra. A pesar de la dura lucha que mantuvo nuestra bisabuela, creemos que se quedó corta, puesto que debió haber reclamado también las aguas sobrantes, si las hubiere ya que, a partir de ese momento, la familia quedaba en la más absoluta indigencia, por no tener otros medios de subsistencia. Prueba de ello es que siguieron su vida como simples jornaleros. 


Sabiendo la forma en que se llevaron a cabo las negociaciones, amenazantes y a voz en grito, no es de extrañar que no se agradeciera la donación de las aguas. Tras el férreo "tira y afloja", que duró más de un año, María Cubedo Falomir, cansada y temiendo "el qué dirán" de los vecinos, tomó lo que le dieron y olvidó el asunto. 
Al fin y al cabo la finca fue un regalo de sus suegros, envenenado eso sí, pero regalo al fin y al cabo. Toda una dura lucha de un joven matrimonio (Francisco Bellés y Vicenta Gauchía) que emplearon toda su vida en crear, de la nada, aquella finca que se llevó por delante toda sus existencia.
Aunque, todos los interesados en nuevas tierras les habían tachado de locos por elegir tierras en umbría, ellos sabían lo que hacían. La eligieron porque sabían que en ella había un manantial de cierta consideración y que, bien aprovechado, podía servir para convertir aquellas tierras en regadío. El trabajo fue largo y duro pero la compensación quedó patente al criar ocho hijos y, con el excedente, adquirir dos casas en el pueblo (carrer de Castelló, 5 y de Les Eres, 7)El resto es del dominio público, amén de haber sido escrito por un servidor en otro documento anterior. 
Continuará... el próximo domingo día 7 de Septiembre de 2025.

Rafael Fabregat Condill
Tataranieto de Francisco Bellés y Vicenta Gauchía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario