CENTENARIO DE LA TRAÍDA DE AGUAS A CABANES. (1925-2025)
Edición 10-8-2025.
------
HISTORIAS DE CABANES. (6/13)
¡Imprímelas!. Al final de este relato, editaré la portada del Documento
de expropiación, como tapa, y un epílogo que servirá de contratapa.
i carrer de Castelló,
hi ha una bonica placeta
a la que ningú preste atenció.
Sin embargo es de historia antiga
i bon record, per-a alcaldes de bona voluntat,
que pensaben en la gent del poble
i en les seves necesitats.
Insuficientes los pozos abiertos en el casco urbano, en tiempos de gran escasez de agua y economía poco boyante, las autoridades de Cabanes mandaron excavar, entre otros, un pozo detectado a las afueras del pueblo, lindantes con el nuevo colegio actual. Alcanzado el caudal y con una pequeña bomba eólica lograron que el agua aflorara a la superficie tan solo con el molino de la foto de cabecera y la simple brisa marina que llega a nuestro pueblo desde la costa. El manantial no era muy boyante pero significaba una ayuda más para mitigar la escasez histórica de tan necesario elemento, como es el agua. No va a acabar ahí la cosa ya que, aprovechando el desnivel propio del terreno, trasladaron una parte del corto pero ansiado caudal más cerca del pueblo, mediante una larga cava subterránea, levantando una bonita fuente actualmente llamada "Font Vella" junto a los actuales lavaderos públicos. A partir de ese momento, la calle que la acogía pasó a llamarse "carrer de La Font", ya que la prolongación actual (c/. Sufera) no existía.
Claro que el mantenimiento de dicha cava, e incluso la misma "Font Vella", fueron abandonados a su suerte algunas décadas después, tras la llegada, en 1925, del agua a la "Plaça dels Hostals" de cuya fuente, llamada del Buensuceso, brotaron los 20 litros de agua por minuto que en su día fueron expropiados a la familia "dels Pardos" y procedentes del barranco de "Les Santes", creándose entonces el abrevadero y los Lavaderos Públicos. Pero hubo más ya que, cuando el agua "de la Cava" llegó a la "Font Vella", para más comodidad de los vecinos próximos a la Carretera de Zaragoza (parte final de las calles "Eras", "Castelló" y "de la Font") se instaló una sencilla tubería de plomo que trasladaba una parte del agua de dicha fuente a la placita, confluencia de las citadas calles. Para crear un entorno agradable y bonito, se plantaron chopos blancos, acacias y moreras en todo su perímetro y en el centro una pequeña pero bonita fuente de granito, con el escudo de Cabanes con sus tres emblemáticas torres. Hace unos años se restauró la "Font Vella" pero, para entonces la pequeña fuente de prolongación ya había desaparecido. En cuanto a la "Font Vella", habiéndose abandonado y destruído "La Cava" que la unía a su pozo, se cegó este conducto y se le dieron aguas sobrantes de la Fuente del Buensuceso.
Debajo del escudo, de la fuente de la pequeña placita, que no merece ni nombre, un grifo de botón para que no se desperdiciara ni una sola gota del preciado líquido. Pero el tiempo pasa y la memoria es corta y desigual, según quien mande.... Muchos años después, otro alcalde que presumía de estar siempre al lado de los más desfavorecidos, arrancó de cuajo todos los árboles y la fuente en cuestión. La fuente desapareció, quizás por arte de magia, pues en los escombros de la obra no se encontró. Lo sabe quien escribe este artículo puesto que, previo permiso municipal, convirtió en leña para calentar su casa los árboles arrancados que, junto a la tierra y restos de las obras, fueron arrojados junto al cauce de la riera del Ravatxol, a la altura del Molinet del Vent ya que, en esa fecha, todavía no había sitio oficial para depositar inertes. La guinda del pastel fue que, queriendo mejorar la imagen de la plaza de la Iglesia y de la calle de San Vicente, donde vivían algunas de las familias más influyentes del pueblo, se instalaron unas jardineras, de tan mal gusto que parecían (y parecen) ataúdes. Las quejas de vecindario tan ilustre no se hicieron esperar pero el alcalde, con buen criterio, no quiso lanzarlas al vertedero como vulgares escombros, para no recibir las críticas de sus opositores políticos. Y...¿Cual dirían ustedes que fue la solución...?
¡Pues instalarlas en la placita "a la que ningú preste atenció"!.
Por lo visto, los pobres tenemos mucho más aguante... Continuará el próx. domingo 20-8-25.
Rafael Fabregat Condill
Yo también soy "Pardo", nieto de Teresa, primogénita del matrimonio Manuel Bellés Gauchía y María Cubedo Falomir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario