 |
FRÍAS (Burgos). Castillo de los duques o de Velasco.
|
Los orígenes de este castillo se unen al condado de Castilla, en el siglo IX. Es entonces cuando se documenta por primera vez, puesto que en una crónica de Alfonso III el rey se refiere a este lugar como "Bardulla", o sea, Castilla; territorio comprendido entre Álava, el río Pisuerga y la Cordillera Cantábrica, tierras que recibieron con alegría la llegada de los refugiados visigodos procedentes de Al-Ándalus durante el siglo VIII. Aquella mezcla de godos, cántabros y vascones, produjo una identidad propia y la antigua Bardulla pasó a llamarse Castilla o tierra de castillos. Aquella frase, contenida en la crónica de Alfonso III y las leyendas, se unieron a las fuentes documentales y a los restos arqueológicos dando paso definitivo a esta nueva denominación. |
| PUENTEDEY y su arco natural, en el valle del Nela. |
Es en el Valle del Nela donde nació la denominación de Castilla. La leyenda nos cuenta que los castellanos estaban muy descontentos por la lejanía de sus reyes cántabros. Ubicados en Oviedo, poco o nada hacían por aquel territorio interior, y el pueblo, deseoso de tener sus propios señores, nombró a dos jueces que administraran justicia en el territorio y los ubicaron en la localidad de Bijueces, perteneciente al pueblo de Villarcayo y que, con la transmisión de la leyenda, ha dado nombre al lugar. No existe documentación anterior al siglo XII con esa denominación, cuando Castilla ya era un reino independiente de León.
Así pues, leyenda o realidad, los jueces de Castilla, Laín Calvo y Nuño Rasura, administraban justicia al territorio castellano, desde este lugar de Bisjueces, revelando su existencia mediante la arqueología, puesto que siguen presentes todavía las ruínas de los castillos de Amaya, Tedeja y Frías, así como la necrópolis y Monasterio de San Juan de la Hoz, en Cillaperlata, que demuestran la presencia de población estable en el territorio y siglo IX. Su lejanía de Oviedo y su condición fronteriza, con algaradas musulmanas contínuas, propiciarían la elección de jueces y militares propios, a fin mantener la paz entre sus habitantes, ya que los reyes de León no podían atenderlos con la rapidez necesaria en tiempos tan conflictivos.
En la foto inferior tenemos el Arco de Santa María, en Burgos. Sobre la puerta aparecen las estátuas de los jueces Calvo y Rasura, personajes legendarios de Castilla y únicos que aparecen sentados, impartiendo justicia.
Castilla nace pues en el siglo IX como un pequeño condado, entre los cursos del Ebro, el Pisuerga y el Nela, pero prontamente los castellanos abandonaron los montes y saltaron a la meseta, por la escasa presión musulmana. Prueba de ello es que a principios del siglo X ya alcanzaron la Sierra de la Demanda, que forma parte del Sistema Ibérico; al sureste de la provincia de Burgos (actualmente Castilla y León) y compartiendo frontera con La Rioja y Soria. Alrededor de las sierras de San Millán, Mencilla y Neila.
 |
| Torreón mozárabe de Fernán González. Covarrubias (Burgos) |
De diferentes leyendas nace la figura del conde Fernán Gonzalez, aunque su existencia está demostrada por numerosas fuentes dcumentales. Era descendiente de los Lara y heredó el título del padre de éstos, Gonzalo González. Como conde de Castilla luchó por el rey de León en Madrid y Simancas, pero no eran suficientes contra los musulmanes, por lo que hubieron de pedir ayuda a Navarra, lo que inició su separación real de León. La figura de Fernán Gonzalez nos muestra el anhelo castellano por ostentar su propio gobierno y las amenazas que Castilla hubo de soportar durante su lento crecimiento hasta convertirse en reino.
Rafael Fabregat Condill
No hay comentarios:
Publicar un comentario