Huyendo de la Inquisición en 1576, cuando tenía 28 años de edad, marchó de lo que él denominaba 'la angosta y negra prisión' de su convento en Roma para iniciar una vida errante, ganándose la vida enseñando gramática y cosmología. Se trasladó más tarde a Ginebra y Lyon en 1579.

Giordano Bruno intentó demostrar la Relatividad del movimiento y lo hizo de esta forma: 'Por mucho que se mueva un barco en medio de la tempestad, si cae un peso desde lo alto del mástil éste caerá a sus pies'. Tras pasar por Praga y pensando que ya se habrían olvidado de él en 1591 regresó a Italia, a instancias de su 'amigo' Giovanni Mocenigo para el que impartió cátedra, pero molesto éste por los discursos heréticos de su huésped finalmente lo denunció.
El 23 de Mayo de 1592 Giordano Bruno fue apresado por la inquisición veneciana y en Septiembre del mismo año fue reclamado por Roma que lo encarceló durante siete años. Finalmente fue acusado de blasfemo, hereje e inmoral, siendo condenado a la hoguera. Entre sus afirmaciones teológicas, más injuriantes para la Iglesia, dijo que Cristo no era Dios, sino un mago excepcionalmente hábil con la palabra. Giordano Bruno fue quemado vivo en la hoguera como hereje en la plaza Campo de Fiori (Roma). Murió estoicamente, sin exhalar un solo grito y rechazando previamente al sacerdote que le daba a besar un crucifijo, que para él no merecía respeto alguno.
Preguntado si quería decir algo a su favor dirigió a los jueces esta frase: "Tembláis más vosotros al anunciar esta sentencia que yo al recibirla".
Lo habitual era matar al hereje y luego quemarlo pero con Giordano Bruno se hizo una excepción, quemándolo vivo junto a sus trabajos. El Papa Clemente VIII dudó en llevar a cabo la sentencia, pensando que cabía la posibilidad de convertir al hereje en mártir, pero finalmente la permitió. El mismo cardenal (Belarmino) que llevó adelante el proceso acusatorio de Bruno, sería el encargado de llevar años después el de Galileo Galilei. Giordano fue quemado vivo en la hoguera por la Iglesia Católica el 17 de Febrero del año 1600.
Siglos después y como signo de respeto hacia su persona y a sus ideas, un cráter de 22 Km. de diámetro situado en la Luna y el asteroide 5148 fueron bautizados con su nombre. El bioquímico Isaac Asimov dijo que la muerte de Giordano Bruno tuvo un efecto disuasorio en los avances científicos de la civilización. No se equivocó. En los diferentes momentos dictatoriales por los que han pasado todos los países del mundo, el miedo ha frenado a grandes hombres y grandes ideas. Cierto es que esas ideas regresan posteriormente, pero después de pasado mucho tiempo, retrasando la normal evolución de la humanidad. El año 1.889 se erigió, en la misma plaza donde fue ejecutado, un monumento a Giordano Bruno. Esa plaza es actualmente punto de encuentro de los jóvenes de la Ciudad Eterna.
RAFAEL FABREGAT
interesante su blog amigo.
ResponderEliminarlauds
Gracias por sus palabras maestro, pero soy consciente de mi pequeñez. Su Blog, que sin duda es reflejo de sí mismo, si que es estupendo. Un abrazo y hasta siempre.
ResponderEliminar