29 de junio de 2018

2625- EL REINO DE ASTURIAS.

La llegada de Godos y Visigodos a la Península Ibérica supuso la retirada paulatina del Imperio Romano. Con los Visigodos llegó la confirmación de España como nación y estado, con una monarquía no hereditaria, con centro en la ciudad de Toledo. En el año 710, murió Vitiza, uno de sus últimos gobernantes, dividiéndose el reino entre los partidarios de su hijo Akhila y los de Roderico, duque de Bética, que apoyado por la nobleza había ocupado el trono de Toledo. Akhila pidió ayuda al musulmán Munuza llevándose a cabo el desembarco por Gibraltar. Informado Roderico, que estaba en Pamplona, reunió un poderoso ejército y se encaminó hacia el sur, enfrentándose a los moros en Guadalete. Con la traición de los partidarios de Akhila, Roderico fue derrotado y muerto en la batalla. Posiblemente sin las intrigas entre ambos gobernantes visigodos la invasión musulmana jamás se hubiera producido, pues fue el propio Akhila quien la dirigió como venganza ante el usurpador Roderico. 

Los moros fueron empujando a los visigodos, entonces ya cristianos, hasta llegar a Carcasona y Nimes, ya en territorio francés. Sin embargo un grupo de aquellos nobles, seguidores de Roderico y capitaneados por un tal Pelayo se dirigieron a tierras astures y allí fue proclamado Don Pelayo príncipe de los astures, tras la derrota infringida a los musulmanes en la Batalla de Covadonga. Así nació el primero de los nuevos reinos cristianos de la Península Ibérica, aunque no hay sin embargo pruebas escritas sobre tales acontecimientos que ocurrieron entre los años 718 y 722.

A la muerte de Don Pelayo el año 739 le sucedió su hijo Favila de Asturias pero éste moriría dos años y medio después despedazado por un oso. Le sucedió su cuñado Alfonso I de Asturias, casado con su hermana Ermesinda y yerno por tanto de Don Pelayo. Con Alfonso I empezaría en verdad la seria Reconquista del cristianismo en España. Las sublevaciones de los bereberes en el 741 y las continuas derrotas infringidas por las tropas de Alfonso I y su hijo Fruela, unidas al escaso interés por las tierras del norte peninsular, provocaron la huida de los musulmanes hacia el sur y la expansión del reino astur hasta las orillas del Duero. 

Para imposibilitar la recuperación musulmana de este territorio, todas las tierras entre el Duero y la cordillera Catábrica quedaron prácticamente despobladas. Alfonso I falleció de muerte natural el año 757 sucediéndole su hijo Fruela I. El rey Alfonso I recibió sepultura en el monasterio de Covadonga, donde más tarde sería enterrada su esposa Ermesinda. 
Siguieron años convulsos para la monarquía asturiana, en los que Fruela asesinaría a su hermano Vimarano por entender que encabezaba una conspiración para destronarlo. Este hecho hizo que se ganara la enemistad de la nobleza y que más tarde fuera asesinado él mismo. 
Su hijo Alfonso, de tan solo 3 años, quedó a cargo de su tía Adosinda, hija de Alfonso I y esposa de Silo de Asturias. La nobleza situó en el trono a su primo hermano Aurelio y al morir éste, soltero y sin hijos, le sucedió Silo de Asturias. Al morir Silo el 783, también sin descendencia, su tía Adosinda y miembros de la Corte dieron el trono a Alfonso II que ya entonces contaba 23 años. Sin embargo hubo una fuerte oposición por parte de su tío Mauregato, hijo natural de Alfonso I con una esclava musulmana. Pactando la ayuda de Abderramán I consiguió arrebatarle el trono a su sobrino. 

Según la leyenda, el pacto con el emir cordobés era la entrega anual de 100 vírgenes cristianas, pero el año 788 los condes Arias y Oveco se rebelaron contra Mauregato por su pacto con el musulmán y lo mataron, aunque el trono no volvió a Alfonso II, sino al clérigo Bermudo, hermano de Aurelio y sobrino de Alfonso I. Se casó entonces Bermudo con la reina Ocenda y fueron padres del emblemático Ramiro I de Asturias, personaje más remoto que entronca con el actual rey de España Felipe VI y que hace de esta dinastía la segunda más antigua del mundo, detrás de la japonesa. Tras su abdicación en el 791 Bermudo volvió a su estado clerical.
Recuperó entonces el trono Alfonso II. Durante su largo reinado, que abarcó un periodo de 51 años, se descubrió en Compostela la supuesta tumba del apóstol Santiago. Apodado el Casto, se dice que Alfonso II jamás mantuvo relación marital con su esposa Berta, emparentada al parecer con la nobleza francesa, por lo que a su muerte el año 842 subió al trono Ramiro I, hijo del diácono Bermudo y su esposa Ocenda. Pasaron muchas otras cosas y hubo otros pretendientes al trono astur-leonés, pero básicamente es ésta la historia del Reino de Asturias.

El año 844 llegaron a sus costas los Vikingos que buscaban grandes ríos por los que penetrar en las ciudades del interior peninsular pero, no encontrándolos en tierras astures, tras atacar Gijón y La Coruña, se dirigieron a Lisboa y posteriormente a Cádiz donde Abderramán II mantuvo grandes luchas para poder recuperar esta ciudad y la de Sevilla. Mientras los vikingos se internaban en el Mediterráneo, a Ramiro I le sucedió su hijo Orduño I y a éste Alfonso III, último rey de Asturias y primero de León. (866-910)

Alfonso III y la reina Jimena.
De Alfonso III y su esposa Jimena nacerían los tres primeros reyes leoneses: García I, Ordoño II y Fruela II. 
El año 909 los hijos de Alfonso III se rebelaron contra su padre y aunque el infante García, principal instigador, fue apresado y encerrado en el castillo de Gauzón, poco después el rey fue obligado por la nobleza a abdicar y a repartir el reino entre sus hijos. 
Alfonso III moría en la ciudad de Zamora el 20 de Diciembre del año 910 siendo enterrado en la catedral de Astorga, aunque actualmente sus restos se encuentran en el Museo Arqueológico de Madrid. El año 986 ya su hijo, el rey Bermudo II de León, había mandado trasladar sus restos a la Catedral de Oviedo temiendo que las tropas musulmanas de Almanzor los profanase.
Alfonso III creo la Cruz de la Victoria, símbolo de Asturias y ordenó la redacción de las crónicas Albeldense, Profética y la suya propia (Crónica de Alfonso III) que presentan al Reino de Asturias como heredero del Reino Visigodo.

RAFAEL FABREGAT

25 de junio de 2018

2624- PUES SÍ, ¡ESTAMOS SOLOS!.

Yo, qué quieren que les diga, ni me lo creo ni me lo dejo de creer. Personalmente siempre he pensado que, ante un Universo infinito, es prácticamente imposible que las condiciones que se dieron en nuestro planeta para que la vida emergiese, obligatoriamente han tenido que darse en otros planetas, de otras tantas estrellas. Claro que, si no estamos solos, es como si lo estuviésemos puesto que nunca veremos otras civilizaciones.

Si solo en nuestra galaxia existen millones de estrellas y el Universo está formado por millones y millones de galaxias (no se conoce que haya final) ¿como se puede pensar que estamos solos?. Por lógica parece imposible. Necesariamente tiene que haber no una, sino miles de civilizaciones o formas de vida paralelas a la nuestra. Sin embargo investigadores de la Universidad de Oxford han realizado una investigación basada en la "Paradoja de Fermi" y en la "Ecuación de Drake" y han llegado a la conclusión de que jamás encontraremos otras civilizaciones inteligentes.Desde el punto de vista de grandes astrofísicos, en alguna parte tiene que haber vida puesto que es sencillamente imposible que en tal cantidad infinita de estrellas y planetas existentes no se hayan dado en otros lugares condiciones parecidas a las que tenemos aquí. 

Es una cuestión de lógica. Al simple entender de quien nada sabe al respecto, pero también de eminentes astrofísicos, con los miles de millones de galaxias existentes y los miles de millones de estrellas que cada una de ellas contiene, es prácticamente imposible que ninguno de sus planetas haya tenido condiciones parecidas a las nuestras. Si esto es así, que sin duda lo es, en alguna parte tiene que haber vida. Lo cual no quiere decir que haya de ser parecida a la nuestra, pero vida al fin y al cabo. Las simples estadísticas nos dicen que tiene que haber vida en otros lugares, aunque no hay certeza alguna al respecto. También podría ser que no. Todo se basa en suposiciones y por lo tanto cabe perfectamente la posibilidad de que estemos solos. 

De acuerdo con la "Paradoja de Fermi" (1950), solo en nuestra galaxia, es tanta la cantidad de estrellas y planetas que resulta impensable que no haya cientos o miles de planetas similares al nuestro y por lo tanto habitados por algún tipo de vida similar a la nuestra. En 1961 el astrónomo Drake trató de encuadrar los estudios de Fermi dentro de una ecuación que estimase el número de civilizaciones posibles dentro de la Vía Láctea. Para ello se estudió la antigüedad de las estrellas que tienen planetas y especialmente los planetas que por distancia y temperatura pudieran albergar vida. También el tiempo necesario para desarrollarse, poder llegar a comunicarse e incluso su tiempo máximo de supervivencia. De acuerdo con esos parámetros se cree que, solo en la Vía Láctea, deberían ser detectadas anualmente varias civilizaciones. 

Sin embargo todo es una teoría y, a pesar de la moderna tecnología de la que se dispone para escudriñar el Universo, solo el silencio acompaña las observaciones y escuchas realizadas. Las distancias son tan extremadamente grandes que, aún en el supuesto de que haya otras formas de vida, no lo sabremos jamás. Aunque haya otros mundos habitados, para el caso es como si estuviéramos solos. Estudios sobre "abiogénesis" o aparición de vida a partir de materiales no vivos, hacen impensable que pueda haber otro tipo de vida fuera de nuestro planeta. Vistos los pros y los contras se llega a la conclusión, mucho más fiable, de que efectivamente, estamos solosSegún los estudios llevados a cabo, no existen o están tan lejos que nunca podremos encontrarnos. Pueden por tanto, dejar de buscar y destinar esos recursos a facilitar la salud y la vida de quienes estamos aquí.

RAFAEL FABREGAT

22 de junio de 2018

2623- EL BURRO DEL MICALET.

Micalet (Miguelete) es el nombre del campanario de la Catedral de Valencia (España). Aunque parezca exagerado, su construcción duró 355 años. Empezaron las obras el año 1381 y no finalizaron hasta 1736. La complejidad de la obra y sus elevados costes hizo que se paralizara en 1425, al llegar a la terraza, no prosperando el proyecto de acabado en aguja. Muchos años después alguien pensaría acertadamente que ésa no era la forma más adecuada de finalizar una obra de su importancia y en 1660 se decidió dotarla de una espadaña que, por unas cosas u otras, no se terminaría hasta 1736. Dicha espadaña cobija desde 1539 la campana llamada "Micalet", encargada de dar las horas y que con 7,5 toneladas de peso era la más grande del Reino de Aragón y actualmente la cuarta más grande de España.

Como era costumbre de la época, la altura de esta torre es exactamente la misma que mide su perímetro: 51 metros, aunque posteriormente se añadió la espadaña que le permitió alcanzar los 63 metros en total. La torre es octogonal y su acceso es a través de 207 escalones que nos llevan hasta la terraza. El primer cuerpo es macizo, dejando solamente el hueco helicoidal de la escalera, siendo ahuecados y para diferentes servicios los demás. 
El cuarto y último cuerpo cobija las siete campanas y en la octava de sus caras da inicio a la escalera adicional que sube a la terraza y a la espadaña. 
Inicialmente la torre estaba separada de la Catedral pero posteriormente se llevaron a cabo obras de adecuación al objeto de unir el campanario a la propia catedral.
Una de las curiosidades más simpáticas de la construcción de este famoso campanario valenciano fue que en cierto momento un burro subió a lo más alto de la torre, en el lugar que actualmente ocupan sus campanas. Resulta que el célebre maestro cantero Francisco Baldomar fue contratado para llevar a cabo unas reformas en la torre. El maestro era una eminencia en su trabajo, pero también muy bondadoso y confiado, lo cual hacía que sus propios trabajadores le gastaran alguna que otra broma. En aquella ocasión y para tener a mano todo el material necesario, el maestro Baldomar alquiló unos bajos próximos a la torre y allí guardaba el hombre toda clase de herramientas, materiales y hasta un burro con el que llevar a pie de obra cuanto necesitaba. La broma, "pesada" a más no poder, consistió en subir hasta el hueco de las campanas al sufrido burro del maestro cantero. 

No se sabe cómo ni de qué manera puesto que, para hacer tal cosa, los autores habrían trasegado sin duda algunos porrones de excelente vino de las tierras del Turia, pero la cuestión es que al día siguiente Baldomar precisaba de los servicios del burro y éste no se encontraba en el corral. 
Inicialmente se pensó naturalmente en el posible hurto del mismo pero, cuando ya faltaba poco para buscarse la ayuda policial, alguien con buen criterio decidió contar la verdad: el burro estaba en lo alto de la torre. Nadie podía creer tal cosa pero Baldomar y un par de operarios que nada sabían de la gamberrada subieron a lo alto y allí encontraron al asustado animal. No hubo forma de bajarlo hasta que buscaron la ayuda de unos marineros que con varias poleas consiguieron bajarlo por la fachada como si de una campana se tratase y ahí quedó la anécdota para la Historia.

RAFAEL FABREGAT

21 de junio de 2018

2622- ES LO QUE HAY...

Seguramente esta entrada al Blog traerá cola. Enfadará a algunos porque no sabemos ser ecuánimes y democráticos, pero "es lo que hay". Por mucho que pueda figurarse el lector, quien esto escribe es apolítico y liberal, si es que una cosa y otra pueden ir juntas. Mis padres eran republicanos, más por las circunstancias que por su vinculación con la política. Sin embargo hay cosas que claman al cielo pues, en pleno siglo XXI y con el populismo metido en Congreso y Senado, en España se ven contradicciones de lo más variopintas e impensables unas décadas atrás. A más de cuatro les molesta la nomenclatura de calles y plazas, así como las cruces que presiden determinados lugares de nuestras ciudades desde casi ochenta años atrás. Todo derribado y cambiado de nombre. Incluso quieren desenterrar a Franco. ¿Es eso Democracia?.

- La memoria histórica -dicen algunos. Pero la memoria histórica no debería ser exclusiva de uno de los bandos. Quienes eso reclaman son selectivos, como lo son los dictadores.
¿Desenterrar a los muertos?. Vale pero, ¿A quienes y con qué dinero?. Porque en la guerra murieron aproximadamente medio millón de personas, pero antes y después de la contienda cayeron cerca de 150.000 más. Unos perseguidos, otros fusilados, muchos de hambre o por las heridas sufridas. Otros tuvieron que marchar de España para salvar sus vidas y algunos nunca pudieron regresar. Sin embargo antes de la guerra pasaron cosas y murió gente... Dicen que nadie es tan bueno como hablan sus amigos, ni tan malo como cuentan sus enemigos. Ambos bandos hicieron mal y bien. 

Los franquistas llenaron fosas inmensas de prisioneros fusilados, en represalia a sus actos o simplemente por sus ideas, mientras los republicanos extremistas en nombre de una justicia difícil de comprender habían hecho lo propio lanzando a curas a profundas simas y matando terratenientes para robarles sus tierras. Quemar iglesias y desenterrar muertos fue otra más de sus "gracias". El que esté limpio de culpa que tire la primera piedra...
Todos sabemos las barbaridades que uno y otro bando realizaron pero es ahora, casi medio siglo después de la muerte del dictador, cuando quieren sacarlo de donde fue enterrado y, si pudiera ser, lanzarlo a lo más profundo de un estercolero. ¡Vaya tontería!. Franco es agua pasada, que no debería mover molino. Y la mayor garantía de que tales atrocidades no se repitan es tenerlas presentes y a la vista. 

La selectividad es siempre peligrosa y dictatorial. Olvidar nunca fue conveniente. Los enemigos también forman parte de la Historia y su recuerdo sirve para no caer en los mismos errores. Ahora que el clima está tan alborotado y a pesar de las pertinaces sequías que movieron a Franco a construir pantanos salvándonos a todos de la sed abrumadora, nadie se acuerda de esa faceta positiva del dictador. Eso también debería enseñarse en las escuelas, pues también forma parte de la historia de este país. Franco fue un dictador contumaz y peligroso pero firme en sus ideas, no todas buenas. Bajo su protección fructificó el abuso policial, pero también el eclesiástico y el control de todos aquellos que pertenecían al bando contrario, aún después de muchos años de acabada la guerra.  

Es lo que pasa, es lo que toca. Que nadie dude que si hubiera ganado el otro bando se hubiera comportado de igual manera. Ahora... ¡Ay ahora!. 
Con las primeras gotas primaverales otros caracoles sacan sus antenas y salen a pastar la fresca yerba de los frondosos prados. Y no pasa nada. Solo pasa que, de todo aquel que no nos cae bien, solo hablamos pestes olvidando que, por mucho que nos pese, también tiene su lado bueno. 
Gracias a los pantanos que Franco mandó construir se riegan muchos campos y beben muchas ciudades. No todo tiene que ser negativo. Hasta el más abyecto criminal tiene su corazoncito y buenas ideas para el bienestar general. Lo siento, pero es lo que hay...

RAFAEL FABREGAT

20 de junio de 2018

2621- EL GORRION HABLA IDIOMAS.

Que "el gorrión celta" habla idiomas es archiconocido, pero lo que no sabíamos es que todos los gorriones del planeta lo hacen. Las técnicas avanzan que es una barbaridad y nos descubren ahora que el gorrión común habla diferentes idiomas, según el lugar donde habite. Extraño ¿verdad?. 
Pues así es.
Los humanos imitamos todo aquello que nos parece interesante y lo trasladamos a nuestros herederos con el nombre de tradiciones. Lo que no sabíamos es que algunos animales en general y particularmente en el caso de los gorriones, esto es una práctica común.

Un estudio llevado a cabo en EEUU ha demostrado que el gorrión común copia fielmente los trinos durante más de mil años. El pajarito en cuestión defiende su territorio o atrae a la hembra con canciones de tres a cinco notas repetidas una y otra vez. Sin embargo las notas del canto no son las mismas si el pájaro es de Nueva York o de California ya que los de América del este usan cinco notas y los del Oeste solo tres, mientras que los de Minnesota usan cuatro y en un orden diferente. Lo que sí está claro es que, dependiendo de su lugar de nacimiento, cantan una u otra canción puesto que siempre se repite aquella que aprenden de sus mayores.

El gorrión muy guapo no es, pero sí muy inteligente. Rápidamente los gorriones jóvenes aprenden los cantos y costumbres locales en las primeras semanas de vida y si, por alguna razón se cambian de zona, aprenden con la misma rapidez el nuevo lenguaje. Para probar todo esto se grabaron las "canciones" de más de 600 gorriones macho de diferentes zonas norteamericanas y se identificaron hasta 160 formas diferentes de canto. Cada macho solo tiene unas cuantas canciones en su repertorio, pero pueden aprender muchas más si los cambian de zona. También fue determinado que en primer lugar suelen imitar el canto de sus padres o el de un macho dominante, aunque posteriormente pueden incluir en su repertorio otros cantos que les resulten atractivos.

A pesar de todo a los gorriones les va lo clásico. Aunque aprenden rápidamente nuevos cantos, no suelen aplicarlos puesto que las hembras prefieren los habituales a los extraños. Es por ello que los trinos habituales se trasmiten de generación en generación y duran entre quinientos y mil años. Sin embargo todo esto no significa que tengan una inteligencia superior, sino que aunque son propensos a aprender cosas nuevas, al final se decantan por mantener lo clásico. Contrariamente al comportamiento humano, que siempre busca la novedad, en el campo de los animales y especialmente en los gorriones, aunque tengan capacidad de cambio, prima la tradición. No les gusta la aventura y van a lo práctico, a lo conocido.

RAFAEL FABREGAT

19 de junio de 2018

2620- NAMIBIA.

La república de Namibia está situada al suroeste del continente africano, limitando al norte con Angola, al noreste con Zambia, al este y sureste con Sudáfrica y al oeste con el océano Atlántico. Ocupa una superficie de 824.292 Km2. y una población de 2.100.000 habitantes aproximadamente.
Se independizó en 1990 de la ocupación colonial de alemanes y sudafricanos, estos últimos de origen británico.
Los portugueses llegaron en 1486 pero la aridez de sus tierras no les invitó a quedarse y con el paso del tiempo perdieron su propiedad. Fue en 1793 cuando los holandeses reclamaron la propiedad de la parte sur de aquellas tierras, aunque en 1815 los británicos se anexionaron el Cabo de Buena Esperanza y con ello los holandeses tuvieron que retirarse. Si bien los británicos jamás abandonaron la parte sur del continente, en 1840 los alemanes tomaron posesión de lo que hoy es Namibia, perdiéndola al final de la I Guerra Mundial a favor de los británicos.

Sudáfrica y los británicos allí instalados utilizaron las tierras de Namibia como escudo contra el comunismo y lanzadera para el ataque a otros territorios próximos, especialmente Angola. Finalmente en 1989 la presión internacional obligó a Sudáfrica a retirarse de Namibia y a recobrar su independencia. Desde entonces es una República con Parlamento Bicameral, que elige nuevo presidente cada cinco años.
Su capital y ciudad más poblada es Windhoek, con 250.000 habitantes. Buena parte del territorio de Namibia está dominado por el desierto del mismo nombre. El Desierto del kalahari recorre también todo el este del país. Solo la parte norte (Parque Ethosa) tiene algunas precipitaciones y es por ello que en ese punto se dan cita las condiciones propicias para una interesante diversidad vegetal y animal.

La economía de Namibia depende exclusivamente de la minería y muy especialmente de los diamantes y el uranio. También en su día tuvo bastante importancia la pesca, pero últimamente ésta ha descendido en la misma proporción que ha crecido el turismo. Las inversiones chinas se han multiplicado en el país, especialmente en la extracción de uranio y otros minerales como el plomo, estaño, zinc, plata y wolframio. A pesar de la enorme riqueza del subsuelo, la mitad de la población vive gracias a la agricultura de subsistencia. Debido a ello, deben importarse gran cantidad de alimentos para sustento de la élite, o sea, el turismo y aquellos que habitan las escasas zonas urbanas. Debido a que muchos países vecinos no tienen salida al mar, Namibia se ha convertido en centro del transporte regional, un importante corredor que les une a Sudáfrica.

Debido a los estragos del SIDA la población se vio altamente reducida en los últimos años, hasta el punto de que los hombres tenían una esperanza de vida de 43 años y solo 38 las mujeres. Los esfuerzos del gobierno actual para controlar el problema está dando buenos resultados y últimamente la media ya está rozando los 60 años para los hombres y 52 para las mujeres. También ha aumentado la natalidad que en este momento ya roza una media de 4 hijos por mujer. También la cultura está dando importantes resultados puesto que el 90% de la juventud está escolarizada. La religión es mayoritariamente cristiana, con un 24% de católicos y un 73% de protestantes. Agnósticos y ateos suman un 2% mientras que el 1% restante está repartido en diferentes creencias. Clima extremadamente seco, con escasas precipitaciones. Vamos, para no ir...

RAFAEL FABREGAT

18 de junio de 2018

2619- CARRERAS DE VIEJOS.

El que nos ocupa en el día de hoy no es un tema deportivo. Podría ser también una cuestión de estudios, porque actualmente está de moda que algunos jubilados se distraigan en la Universidad estudiando la carrera de su vida; la que hubieran querido cursar cuando eran jóvenes, si la vida o la economía de su familia lo hubiera podido permitir.

Pero no, tampoco es ese el caso. Lo que se pretende contar es el problema del joven Xiao Cui, estudiante del último curso de secundaria, afincado en Harbin (China) y con una extraña enfermedad que lo hace parecer mucho más viejo de lo que es en realidad. A la vista de su piel arrugada y aspecto senil, cualquiera podría decir que está próximo a los 80 años, pero lo cierto es que tan solo tiene 18 primaveras. El muchacho tiene una enfermedad que afecta a sus músculos faciales, provocándole la pérdida de firmeza y las consiguientes arrugas en la piel. Experimentó estos cambios hace unos cuatro años pero, a pesar del interés que ha despertado su dolencia, todavía no saben qué hacer para parar su deterioro.

Apsara Hongsakula con 18 años (1965) y con 65 (2014) 
Contrariamente al caso anterior tenemos el de la tailandesa Apsara Hongsakula de 71 años de edad. En el verano de 1965 y con 18 primaveras a sus jóvenes espaldas, la bella modelo recibió el título de Miss Universo, pero de ese acontecimiento se cumplirán este verano 53 años. Hoy, con un aspecto más juvenil si cabe, tiene 71 años y el aspecto de 35, lo que hace que la confundan como la posible novia de su hijo. Todos se preguntan qué ha hecho esta mujer para estar tan bella a su edad, como lo fue a los 18, al ser proclamada la más guapa del planeta. Algunos dicen que se habrá operado decenas de veces, pero ella asegura que solo ha cuidado su alimentación y ponerse crema protectora de la piel.

La verdad es que a nadie le parece suficiente esta aclaración, pero hela ahí, lozana cual jovencita pizpireta. 
Su representante, puesto que ella sigue en activo como modelo, dice que efectivamente no le consta que haya hecho otra cosa que cuidar su alimentación. 
- "Cambia de peinado con mucha frecuencia, no fuma ni toma alcohol y se pone cremas mañana y noche para cuidar su piel". 
En honor a la verdad, el tiempo no perdona a nadie y estos últimos cuatro años la cosa ha cambiado, pero cualquiera firmaría por mantenerse así.
Desde luego si tiene algún secreto debería explotarlo puesto que, por muy cara que fuera su minuta, la clientela no le faltaría. Si existe algún gurú de los tratamientos anti-edad, ese es sin ninguna duda el de Apsara Honssakula, Miss Universo 1965.

RAFAEL FABREGAT

17 de junio de 2018

2618- ANDORRA, Principado de

Se trata de un pequeño país soberano, situado al suroeste de Europa, entre las fronteras de Francia y España. Es un estado independiente, democrático y social, gobernado por un coprincipado parlamentario. Tiene como jefes de Estado al obispo de Urgel y al presidente de Francia, aunque es el presidente de Andorra el que ostenta el gobierno del país. 
Su extensión territorial es de 468 Km2. siendo su enclave entre la cordillera Pirenaica y por lo tanto con una altura media de 1996 m. sobre el nivel del mar.
Andorra no tiene ejército pero sí un Cuerpo de Policía que mantiene el orden y las emergencias de todo tipo. Según el Tratado Trilateral, en caso de emergencia grave se recurriría a la ayuda francesa y española.


Hasta la llegada de la II Guerra Mundial Andorra fue un país pobre y aislado pero a partir del final de la contienda floreció económicamente gracias al Turismo y como Paraíso Fiscal. 
La etimología popular afirma que Carlomagno le dio a esta región de su reino el nombre de Andor, en referencia al valle de Endor, nombrado en la Biblia. 
Su escudo de armas está dividido en cuatro cuarteles a saber: en el superior izquierdo fondo de gules con mitra y báculo que representa al obispado de Urgel; en el superior derecho fondo de oro con tres palos de gules del Condado de Foix; en el inferior izquierdo fondo de oro y cuatro palos de gules por Cataluña; en el inferior derecha fondo de oro con dos vacas de gules del Vizcondado de Bearne.


Históricamente Andorra fue gobernada de manera feudal. Carlomagno, rey de los Francos, le otorgó la independencia como pago a su ayuda en la lucha contra los sarracenos del Al-Ándalus. Posteriormente, para acabar con las pugnas por el poder, en 1278 se estableció un régimen de coprincipado entre el obispo de Urgel y el francés Conde de Foix. Los dirigentes de la Revolución Francesa renunciaron en 1799 a la soberanía del territorio aunque, volviendo otra vez las peleas por el poder, en 1806 y a petición de los andorranos Napoleón Bonaparte volvió a aceptar su soberanía. Su bandera es tricolor y en vertical: azul, amarillo y rojo, con el escudo de Andorra en el centro, a fin de diferenciarla de las banderas de Rumanía, Moldavia y el Chad.


Andorra tiene algo menos de 80.000 habitantes, la mayoría de los cuales viven en su capital, Andorra la Vieja. Los musulmanes llegaron a estas tierras en el siglo VIII, llegando al norte de la frontera actual entre España y Francia. Ese fue el motivo de que Carlomagno creara la llamada "Marca Hispánica" integrando este y otros territorios pirenaicos al Imperio Carolingio, al solo objeto de frenar la expansión morisca. Con la expansión de estos condados hacia el sur, la franja montañosa de los Pirineos perdió el interés de los condes encargados de defender el territorio cediéndolo al obispo de Urgel. Hasta mediados del siglo XIX solo podían opinar políticamente los cabezas de familia de las 179 casas más adineradas, ya que las 600 restantes no tenían voz ni voto.


En 1866 se llevó a cabo la Nova Reforma que concedió derecho a voto a todos los cabeza de familia, independientemente de su categoría social. El nuevo Consejo, salido de estas primeras elecciones, sería renovado cada cuatro años, pero el voto femenino no fue aceptado hasta el año 1970. En Julio de 1934 un ciudadano ruso, llamado Boris de Skossireff, se autoploclamó rey de Andorra bajo el nombre de Boris I. En apenas unos días proclamó una nueva Constitución, editó un Boletín y varios Decretos, además de declararle la guerra al obispo de Urgel. 
Ante la pasividad de Francia el obispo de Urgel actuó por la fuerza, pidiendo la ayuda de un sargento y cuatro números de la Guardia Civil (?) con base el la Seo de Urgel que lo detuvieron y trasladaron al Juzgado de Barcelona.


Con motivo de la Guerra Civil Española (1936-1939) Francia mandó un contingente de gendarmes para evitar que el territorio fuera invadido por los franquistas. También el obispo de Urgel mandó un destacamento de guardias civiles y unos y otros estuvieron en la zona hasta 1945 para proteger su soberanía neutral. El 14 de Marzo de 1993 se aprobó en referéndum una nueva Constitución que descartó las últimas ataduras que sobre el feudalismo pudiera tener este territorio, declarándose el pueblo andorrano como único soberano del Principado.
Por su situación montañosa Andorra tiene un clima que oscila entre los -11ºC y los 25ºC. El idioma oficial es el catalán, aunque el español y el francés son muy comunes y hablados prácticamente por todos sus habitantes.

RAFAEL FABREGAT

15 de junio de 2018

2617- TIEMPO DE COCODRILOS.

Al menos en España, aunque me imagino que en todo el mundo, la política es una auténtica mierda. Máxim Huerta, el Ministro con la trayectoria más corta de la Historia de España (6 días) lo llama "La Jauría destroza-reputaciones y trayectorias profesionales", al referirse a los partidos de la oposición. No anda desencaminado, aunque con la salvedad y el olvido por su parte, de que cocodrilos los hay en las dos orillas del río. El argumento utilizado por el PSOE de Pedro Sánchez, para auparse al poder sin pasar por las urnas con tan solo 84 diputados, no es tan puro como la Virgen María y por lo tanto no serán pocas las piedras que encuentren en su camino. La corrupción no es de la derecha ni de la izquierda, sino de los corruptos. Y de esos los hay en todas partes.

De esa clase de elementos, a los que llamar personas sería casi un piropo, los hay en todos los países, en todas las ciudades y hasta en los pueblos más pequeños. Es muy fácil y más aún lo era antiguamente, destrozar la reputación de una persona y especialmente cuando ésta no tiene pruebas para defenderse. Olvidaba, eso sí, que actualmente para acusar hay que demostrar, mientras que en tiempos anteriores había que demostrar para defenderse, muchas veces imposible. Los de Sánchez se han aupado al poder con sistemas inquisitoriales y es muy probable que sus opositores les paguen con la misma moneda. ¡Cuantos abusos en nombre de un orden y una ejemplaridad que no suele ser tal!. Desde luego sería lo que merecen, pues el cadalso debería levantarse para todos quienes delinquen, sea cual sea su nombre y su cargo.

El quinto poder, el periodismo en general y muy especialmente la televisión, casi siempre de un signo político u otro, aunque se llame independiente y plural, agita las masas y pone en la picota a quienes les viene en gana siempre que sean del signo contrario. No importan los argumentos del acusado. Para ser político hay que ser y parecer impoluto y aún así pueden llegarte pedradas de los puntos más diversos. Deberíamos estar agradecidos de que todavía haya gente que se preste a comprometerse y trabajar por y para los demás. Desde luego no lo merecemos. Hace ya mucho tiempo que los mejores hombres de la política fueron vilipendiados por la jauría humana, esa que, como los cocodrilos, están siempre con los dientes afilados a ambas orillas del río. 

RAFAEL FABREGAT 

2616- CREYENDO EN DIOS.

La tranquilidad del alma es también la del cuerpo y con ella van emparejadas la salud y la enfermedad. Científicos de la Universidad Estatal de Ohío ha revelado el resultado de un minucioso estudio sobre la vida y muerte de más de 1000 personas ya difuntas, llegando a la conclusión de que las personas que creen en Dios, sea cual sea, viven una media de 6,48 años más que las demás. En este estudio se ha valorado también el hecho de estar o no casado y el sexo, ya que estos factores también favorecen o perjudican la longevidad. Siempre se ha dicho y así está constatado, que la mujer vive una media de 3-4 años más que el varón, pero el hecho de creer o no en Dios es si cabe más todavía más importante. 


Sin embargo Dios es un tema aparte. No se trata de que haya una protección divina al respecto, sino que la religión y el cumplimiento de sus leyes da una tranquilidad espiritual que relaja el cuerpo y aleja las enfermedades.
Otro estudio llevado a cabo en 2016 ya determinó también que el hecho de acudir una o dos veces por semana a un acto religioso tenía un riesgo 33% inferior al resto de personas a morir de forma súbita que aquellos que no lo hacen. La explicación es la misma. No se trata de que Dios proteja o premie la aproximación de esas personas a la Iglesia y a sus sacerdotes, sino que, para los creyentes, la tranquilidad de la "obligación" cumplida alimenta su espíritu y por extensión también su cuerpo y su salud. 


También por estas mismas razones, el voluntariado y los eventos sociales pueden alargar la vida. Vivir encerrado en sí mismo es absolutamente contraproducente para la salud del indivíduo, lo cual nada tiene que ver con estar fuera de casa o dentro de ella. Uno puede vivir con más intensidad estando dentro de casa que otros estando fuera. Todo está en la cabeza. Todos los factores que reduzcan el estrés son beneficiosos. En los países y zonas altamente religiosas, o no preocupadas por el cumplimiento de estas normas sociales, también los no religiosos tienden a vivir tanto como los demás.
De todo lo anterior se desprende que no se trata de creer o no en Dios, que también, sino de vivir tranquilo consigo mismo. 

RAFAEL FABREGAT

14 de junio de 2018

2615- UN TESORO EN LA CATEDRAL DE VIC.

Enterrado por múltiples reformas ha sido hallado en la Catedral de Vic (Barcelona) un tesoro arquitectónico de estilo románico del que nada se sabía. Se trata de la "Sala de los Canónigos", un espacio de 30 m. de largo por 7 m. de ancho construído a principios del segundo milenio de nuestra Era (siglo XI) cuyo primer uso fue el de Sala Capitular, para acoger a los cerca de veinte canónigos que se reunían en el lugar para comentar los problemas de cada día. Era la época del obispo Oliva (971-1046), abad de la orden de San Benito y conde de Berga y Ripoll, cuando fue  terminada la construcción de esta Catedral. Con la llegada del siglo XIV y la construcción de otra Sala Capitular y un claustro gótico en un nivel superior, este recinto perdió importancia y a partir de aquel momento fue utilizado como bodega.

Esta sala conserva divisiones interiores realizadas en el siglo XII, para mayor aprovechamiento del espacio. En este proceso de restauración y adecuación del Patrimonio, llevado a cabo por el obispado de Vic, ha sido recuperada una puerta y facha exteriores, ambas románicas y en perfecto estado de conservación y que dan a la calle lateral de la Alberguería, hasta ahora sin acceso. En el subsuelo de esta Sala, han sido hallados también restos de la ciudad romana de Austa, pendientes de estudio por parte de los técnicos para determinar su naturaleza y origen exactos. En uno de los extremos de esta sala se ubicaba también el refectorio, lugar donde compartían la comida. 

Estos hallazgos abren la puerta a la recuperación de otras partes antiguas de la catedral, actualmente inaccesibles, puesto que se sabe de la existencia de un claustro y palacio episcopal románicos, posiblemente de los siglos IX y X, anteriores por tanto a los trabajos de ampliación de la Catedral de San Pedro, llevados a cabo por el citado Abad Oliva. Parte de aquellas antiguas construcciones es la cripta románica del siglo XI que acompaña este párrafo. De todas formas para el Obispado prima en este momento terminar los trabajos de restauración de la Catedral gótica y los frescos de la primera mitad del siglo XX a fin de poder abrirla al público. La continuación de los trabajos arqueológicos habrán de esperar...

RAFAEL FABREGAT

13 de junio de 2018

2614- LA CUNA DEL PAPA LUNA.

Escudo ubicado en el castillo de Peñíscola, última morada del Papa Luna.
Mis entradas 0001 y 0002 de este Blog fueron dedicadas ampliamente al origen de la Casa de los Luna y muy especialmente a Pedro IV Martínez de Luna y Gotor, con el tiempo Papa de Aviñón y sentado a la silla de Pedro con el nombre de Benedicto XIII o Papa Luna. 
Como ya se dijo entonces, Don Pedro (el Papa Luna) era hijo de Juan II Martínez de Luna señor de Mediana y de Doña María Pérez de Gotor y Zapata, señora de Illueca, Gotor, la Villueña y Valtorres. El que posteriormente sería nombrado Papa Benedicto XIII de Aviñón, era el segundo de los cuatro hijos del matrimonio. En su escudo de armas la tiara papal, las llaves de San Pedro y media luna de plata invertida, sobre gules.

Jerónimo de Zurita, cronista mayor de Aragón. (1512-1580)
Las primeras noticias de la Casa de los Luna las dio Don Jerónimo de Zurita al decirnos que en la primera mitad del siglo XI entró en disputa la propiedad de la ciudad de Calahorra, entre Fernando I de Castilla y Ramiro I de Aragón. Siendo las armas, única forma de poner las cosas en su sitio, el rey Fernando buscó en su representación la ayuda de Rodrigo Díaz de Vivar (el Cid) mientras que Don Ramiro buscó la de su lugarteniente Martín Gómez, el mejor caballero que tuvo España en aquellos tiempos. Llegado el día de la contienda Martín Gómez resultó muerto y Calahorra quedó en manos de Castilla. A partir de aquel momento, el lugarteniente del rey aragonés Ramiro I pasó a ser Lope Ferrench, también de origen navarro como el anterior y del que sería su hijo Don Bocallá Ferrench, con el que se iniciaría el apellido de los Luna.

Benedicto XIII de Aviñón (1328-1422). El Papa Luna.
Bocallá Ferrench casó con Doña Sancha, hija de Sancho I Ramírez de Aragón, por lo que acompañó a su suegro en las diferentes campañas y conquistas que se sucedieron posteriormente, entre ellas la antigua Gallícolis romana que entonces ya se llamaba Luna. Agradecido por su ayuda, el rey Sancho le nombró Señor de Luna, motivo por el cual él mismo y todos sus descendientes llevarían a partir de aquel momento el nombre de Luna emparejado al de los cargos inherentes a la saga familiar. El yerno del rey Sancho I Ramírez de Aragón llevaría con tanto orgullo tal nombramiento que, anteponiéndolo a su apellido paterno, se haría llamar en adelante Bocallá de Luna. Claro que harían falta quince generaciones y unos tres siglos para que llegara al mundo el más ilustre y polémico personaje de la saga: Don Pedro IV Martínez de Luna y Gotor, Benedicto XIII de Aviñón, también llamado el Papa Luna.

RAFAEL FABREGAT