28 de noviembre de 2019

2915- ZAMORA, CUNA DEL ROMÁNICO.

Nada menos que 24 iglesias románicas en una sola ciudad, lo que nos indica claramente la importancia de Zamora en época medieval. Todo un récord que nadie más en el mundo posee. Es sin embargo curioso que sea justamente una de las ciudades españolas con menos visitas turísticas. Yo no me lo puedo creer puesto que, a poco curioso que uno sea de la Historia, Zamora tiene muchas otras cosas que pueden llamar tu atención. Puedes visitar el Portillo de la Traición, lugar por el que en 1072 Vellido Dolfos entró en la ciudad, burlando la persecución del Cid Campeador, tras matar a traición al rey Sancho II el Fuerte, mientras estaba en cuclillas haciendo "sus cosas", durante el cerco de Zamora. En justicia y burlando a la Historia, desde 2009 se llama "Portillo de la lealtad" pues este gesto lo hizo Vellido salvaguardando los intereses de su reina y señora, Doña Urraca.

La Historia de España, nuestra historia, es larga y compleja. Un compendio inacabable para quienes tenemos esta inquietud. Su única nota negativa es que la historia la suelen escribir los ganadores y casi nunca de forma imparcial.
La muralla de Zamora es otro monumento en sí mismo y el citado Portillo de la Traición, está justamente practicado en la misma muralla. Formando también parte de la misma, tenemos el Castillo de Doña Urraca, hija primogénita de Fernando I de León y de su esposa la reina Sancha.
El año 1101 Doña Urraca heredó la plaza de Zamora tras el reparto realizado por su padre antes de morir... León para su hijo Alfonso; Castilla para Sancho; Galicia para su hijo García; el señorío de Toro para Elvira y Zamora para Urraca.
Como reina y señora de la plaza, Doña Urraca estableció en Zamora su residencia, concretamente en el palacio anexo a la fortaleza que todavía hoy lleva su nombre, a escasa distancia de la Catedral. Mucho antes de todo eso, exactamente el año 1060, Doña Urraca fue Madrina de Armas de Don Rodrigo Diaz de Vivar, el Cid Campeador, que fue investido en la iglesia zamorana de Santiago de los Caballeros. Claro que Doña Urraca no gobernaría con placidez, puesto que su hermano Sancho no estuvo conforme con la partición de su padre y declaró la guerra a todos sus hermanos arrebatándoles su herencia, lo que no ocurrió en su caso.

Solo Urraca resistió tras los muros de Zamora un asedio que duró siete meses, hasta la muerte de su hermano Sancho. Retirada ya muy mayor a un convento leonés, recibió sepultura en el Panteón de Reyes de San Isidoro de León.
De la misma época que Doña Urraca es el románico zamorano. La Colegiata de Toro es un buen ejemplo de románico esplendoroso auspiciado por los reyes de León. Comenzó en el último tercio del siglo XII y finalizó a mediados del XIII. Claro que la catedral de Zamora y sus más de dos decenas de iglesias, todas ellas románicas, tampoco se quedan atrás.
-Iglesia de San Andrés,
-Iglesia de San Vicente,
-Santa Marta de Tera,
-Santa María la Nueva,
-Iglesia de Santiago de los Caballeros,
-Santa María Magdalena,
-San Pedro y San Ildefonso,
-Iglesia de San Isidoro,
-Iglesia de San Juan Bautista,
-Iglesia del Espíritu Santo,
-San Claudio de Olivares,
-Iglesia de San Frontis,
-Iglesia de los Remedios,
-Iglesia de San Lázaro,
-Iglesia de San Cipriano,
-Iglesia de San Torcuato,
-Iglesia de San Esteban,
-Iglesia de San Antolín,
-Santa María de la Horta
-Iglesia de San Leonardo,
-Iglesia de Santa Lucía,
-Iglesia de Cristo Rey,
-Iglesia del Santo Sepulcro,
-Catedral del Salvador
y un larguísimo etcétera en pueblos aledaños que ya distorsiona nuestra atención sobre tan interesante estilo arquitectónico.

Vamos pues a dejarlo aquí pues es tanta la riqueza arquitectónica de Zamora que llega un momento en el que uno ya no sabe si están todos los que son o si son todos los que están. 
Solo deciros una vez más que si os gusta el románico, Zamora y el Pirineo catalán son sin duda alguna los mejores destinos a los que podéis optar dentro de la península. España es rica en muchas cosas y, por supuesto, también en construcciones románicas, un estilo claramente cristiano que agrupó las diferentes opciones que se habían utilizado desde la temprana Edad Media y hasta los siglos XI al XIII. Nació de forma paulatina y casi simultánea en España, Francia, Italia y Alemania, con características propias en cada uno de estos países, pero con caracteres concordantes que lo convirtieron en un estilo internacional de ámbito europeo.

RAFAEL FABREGAT

27 de noviembre de 2019

2914- MAYDAY, MAYDAY, MAYDAY.

Por si queda alguien que todavía no lo sepa, la traducción literal de "Mayday, mayday, mayday" es "Peligro inminente" y quiere referirse, no solo a la asociación de Sánchez con Iglesias sino, mucho más grave todavía, a la necesaria abstención de ERC para conseguir la investidura y el precio que habríamos de pagar por ello. No solo el reconocimiento de Cataluña como nación, sino el de España como país federal y voluntario sometimiento actual que la nación catalana le presta, sin obligatoriedad de permanencia. Este reconocimiento le otorgaría a las Comunidades Autónomas los poderes para independizarse el primer día que no estén conforme con las condiciones que el Estado impone. Es decir: ¡mañana mismo!. Claro que para eso habría que preguntar a TODOS los españoles y no solo a los catalanes. 

Personalmente y tanto Sánchez como Iglesias, me parecen personajes capaces de todo por instalarse en la cúspide del Gobierno Español pero, aún así, los considero suficientemente inteligentes para saber que tales precios no pueden pagarse, al menos sin consultar a toda la población española. ERC pide demasiado y Sánchez e Iglesias también. Es mucha gente la que quiere que gobiernen ambos en esta nueva legislatura, pero no al precio de romper España. Es mucho el miedo y también la confianza de que ambos políticos se den cuenta de que lo que ERC pretende no se puede conceder de forma unilateral. Si hay que volver a votar se vota pero mucho ojo con lo que se concede a los partidos catalanistas sin consultar a la ciudadanía. 

Dándoles cuanto pidan conseguirían la investidura sí, pero aprobar cada una de las leyes presentadas en el Congreso tendría nuevos costes a pagar. Que se lo piensen bien, antes de aceptar las condiciones del tripartito catalán, pues no solo se juegan la presidencia de España sino también la estabilidad del país. Con menos motivos se han provocado guerras. Ya sabemos que España es mucho más que todo eso y que, con el tiempo y no pocos problemas, las aguas vuelven a su cauce anulándose barbaridades que antaño hicieron otros, pero mejor no tener que pasar por eso. España es lo que es: un conjunto de reinos medievales unidos de la mano de los Reyes Católicos y no separado hasta ahora a pesar de los continuos desencuentros que las fuerzas independentistas han protagonizado a lo largo de los años. La unión hace la fuerza, pero esta gente no lo ve así.

El problema es que, al igual que en el resto de países europeos, la natalidad española desciende y el número de habitantes aumenta como consecuencia de la emigración. 
Esto es bueno por un lado y malo por el otro. Gran número de esos migrantes que llegaron a nuestras tierras ya votan aquí y su mentalidad es muy diferente a la nuestra. Como consecuencia de ello el resultado en cualquiera de las elecciones llevadas a cabo estos últimos años es variopinto y no hace otra cosa que dificultar los gobiernos. En épocas anteriores reinó el bipartidismo y el resultado de cualquier comicio era alternativamente a favor de la izquierda (PSOE) o de la dereccha (PP) pero esto ha cambiado y los últimos comicios otorgan escaños en el Congreso a 16 partidos diferentes. El resultado, a la vista está, es caótico pues nadie tiene mayoría suficiente para gobernar en solitario. 

Muchos le ven ventajas a ello pero yo solo le veo inconvenientes, pues todos quieren arrimar el ascua a su sardina. Antes ganaba una determinada tendencia y, si no te gustaba lo que hacía, a los siguientes comicios votabas a la otra. El resultado no era tan malo como se pueda uno imaginar, pues cada cual iba limando asperezas y suavizando por tanto lo que el anterior había impuesto. En este momento, donde el resultado de las votaciones obliga siempre a gobiernos de coalición, hay una serie de partidos minoritarios que se convierten en bisagras e imponen su voluntad a la gran mayoría de españoles que han votado opciones mayoritarias. ¿Es justicia y equidad que una minoría decida sobre la mayoría?. Yo lo veo antidemocrático pues, en mi ignorancia, siempre pensé que Democracia es el respeto a lo que decida la mayoría. Esperemos al menos que reine la cordura...

RAFAEL FABREGAT

26 de noviembre de 2019

2913- FIRA SANT ANDREU 2019.

Sí amigos. Ahí está, un año más, a la vuelta de la esquina. La Fira de Sant Andreu no es una feria cualquiera, ni para Cabanes ni para ninguno de los pueblos de la comarca. En primer lugar es un orgullo para todos los cabanenses, porque no solamente hablamos de un evento festivo y lugar de encuentro de amigos, vecinos y cientos de conocidos que todos tenemos en los pueblos colindantes. La Fira de Sant  Andreu es algo más, mucho más. Con ella hablamos de HISTORIA en letras mayúsculas, un evento que incluso se remonta más allá de aquel año de 1507 cuando Doña Germana de Foix, segunda esposa de Fernando II de Aragón, concedió a la Villa de Cabanes el privilegio de celebrar no solo ésta, sino dos ferias anuales de hasta diez días cada una de duración. La primera el segundo domingo de Cuaresma y la segunda por San Andrés, actualmente celebrada el último fin de semana del mes de Noviembre, sea coincidente o no con la festividad del Santo. Sin embargo es de suponer que ya antes de aquella fecha, en la que celebramos este año el 512 aniversario, ya habría en nuestro pequeño pueblo medieval un posible mercado con el que abastecer las necesidades de la población. Se trataba simplemente de hacerlo oficial, de darle la notoriedad que la situación requería, para que en toda la comarca se tuviera conocimiento de que cualquier cosa que las gentes de la época pudieran necesitar, podrían encontrarlas en la Feria de Cabanes. Se aprovechó la estancia de Doña Germana de Foix en Valencia para pedirle su mecenazgo.
Y ahora, un poquito de Historia...

Doña Germana de Foix se la conoció por habérsele muerto dos maridos por culpa del sexo, pero de eso hablaremos luego. Germana era hija del vizconde de Narbona (Juan de Foix) y de María de Orleans, hermana del rey Luis XII de Francia. Después de varias guerras entre franceses y españoles, el año 1505 Luis XIV y Fernando I de Aragón (el Católico) firmaron el Tratado de Blois. Para rubricar dicho compromiso el monarca español, de 53 años de edad y viudo desde el año anterior por la muerte de su esposa Isabel II de Castilla (la Católica), acordó con Luis XIV el matrimonio con su bellísima sobrina Germana, de 18 años de edad y de la que era tutor desde la muerte de su padre Juan de Foix, no sin antes cederle sus derechos sobre Nápoles. ¿Qué podía perder Fernando, aparte de la vida?. Se casaron por poderes. Mientras Fernando el Católico lo hizo en Dueñas (Palencia) Germana de Foix lo hizo en Blois, consumándose el matrimonio unos días después.

El trato era que si no tuvieran hijos los derechos sobre Nápoles volverían al francés. La boda se celebró en 1506. Para entonces Fernando II de Aragón era un carcamal de 54 años y Germana una bellísima mujer de 18 por la que suspiraban todos los hombres de la corte. Como era de esperar, pocos años después Fernando sufrió una hemiplegía que le dejó el rostro totalmente desfigurado y ya prácticamente impotente no cesaba de intentar que su esposa quedase embarazada. A tal efecto usaba cualquier cosa que le indicasen a modo de "viagra medieval" y estaba más pendiente de vigilar que ningún hombre se le acercara a su mujer que de sus deberes como soberano. Así fue encarcelado durante varios años en el Castillo de Simancas el vicecanciller de Aragón don Antonio Agustín y otros más, "por requerir de amores a la reina Germana". El tesón del rey tuvo sus frutos y, contra todo pronóstico, la joven reina quedó embarazada naciendo en 1509 Juan de Aragón, que solo vivió unas horas, pero fue suficiente para que Fernando la nombrase virreina de Aragón, Cataluña y Valencia.

Como no podía ser de otra manera, ante la juventud y belleza de la joven Germana, Fernando se aficionó en demasía al sexo y, ante su natural impotencia, las infusiones afrodisiacas de la tóxica catárida, día sí y otro también, le llevaron a la tumba el 23 de Enero de 1516. Bastante aguantó el buen hombre, con más de una década de sexo a base de venenosas cucarachas aplastadas, única forma de lograr que las "cosas" estuvieran en posición de firmes de forma tan expeditiva. 
En su testamento, Fernando II encargó a su nieto Carlos I de España y V de Alemania que cuidase de ella. Carlos I, que era hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso, nació en Nantes (Francia) el año 1500 y, nombrado heredero, con 17 años llegó a España el año siguiente de la muerte de su abuelo. Conoció a su abuelastra Germana que contaba 29 años de edad, más deslumbrante que nunca y única que podía entenderle puesto que ambos eran los únicos de la Corte española que hablaban francés.

El adolescente Carlos se enamoró perdidamente de su abuelastra y para evitar habladurías sobre el mucho tiempo que pasaba con ella, mandó construir un puente de madera entre el Palacio Real y el anexo en el que residía Doña Germana. 
En tan solo un año Carlos le procuró la descendencia que su abuelo no pudo darle: la infanta Isabel de Castilla que, al ser cuidada por extraños, el joven rey no llegó a conocer. 
Poco más tarde, ante las muchas murmuraciones que se levantaron al respecto y queriendo salvar el buen nombre de Germana, el mismo rey la casó con el duque Fernando de Brandeburgo. Pero ese ya es otro tema que no viene a cuento.
Fue mucho antes y desde la ciudad de Valencia, todavía como reina consorte, cuando Doña Germana de Foix expediría para nuestra villa de Cabanes los derechos para celebrar nuestras dos ferias anuales y muy concretamente la de San Andrés, todavía vigente este año de 2019. 
La Feria, nuestra "Fira de Sant Andreu", empezaría, y seguiría hasta la segunda mitad del siglo XX, con animales de carga, carros y aperos de labranza, así como toda clase de herramientas del campo y utensilios para la casa. 
Después llegarían los tractores, coches y variopinta feria de productos de toda índole. Incluso una plaza repleta de atracciones para los más pequeños. 
Gracias doña Germana. Felicidades para todos y que sea para muchos años...

RAFAEL FABREGAT 

20 de noviembre de 2019

2912- ENAMORADO DE MI EDREDÓN.

Está visto que en este mundo cruel no puede vivir nadie tranquilo. El que no tiene porque desea y el que tiene porque algo le dirán para que no pueda disfrutar de lo que tiene. Hoy nos toca el tema del edredón... Cuando llegan los primeros fríos, encender la chimenea y poner en la cama el edredón es todo uno, pero quienes no tienen ni una cosa ni la otra, algo tienen que decir para joder a quien tiene las dos. Sobre la chimenea ya se sabe: Que es muy sucia, que a veces hace humo y lo impregna todo de ese tufo desagradable, que es cosa del pasado, etc. Hasta ahora nadie se había metido con los edredones, pero estaba claro que algún día tenía que llegarles. Pero, en fin, vayamos al grano...

Vamos al grano no sin antes señalar que las chimeneas gustan a todo el mundo pero, salvo en el medio rural, instalar una chimenea de leña en casa es poco menos que imposible. Las razones son varias. Aparte la suciedad y el posible humo antes descritos, hay que comprar la leña que, dicho sea de paso, es mucho más cara que el gasoil o la electricidad que pueda consumir cualquier caldera de calefacción central al uso. Eso sin contar que has de tener sitio para almacenar la leña y un buen dinero para llevar a cabo su almacenaje para todo el invierno. Realmente incómodo, imposible diría yo, si no vives en el medio rural o en una villa o casa adosada con jardín porque más que la chimenea, lo sucio es la leña. Claro que actualmente hay chimeneas maravillosas que funcionan sin leña...

Pero vayamos, ahora sí, al asunto del edredón. Personalmente me encanta. Aunque vaya con su funda, en nuestra casa ponemos también sábana para su total protección, pero repito que no sería necesaria pues cuando se compra el edredón se suele comprar también su funda correspondiente. Creo que sobra decir lo bien que se duerme con un buen edredón, especialmente cuando es de plumón. El animal también es importante. La mejor pluma la tiene la oca, seguida del ganso y el pato común. Sin embargo lo del precio según el animal gira más en torno a su escasez que a la calidad de su pluma. La pluma más económica es la de pato, seguida de la de ganso y más cara la de oca. Mi consejo es no calentarse la cabeza en este asunto.

En todos los casos, lo que en verdad determina su calidad es si se trata de pluma o de plumón. La mejor calidad de un edredón es que esté confeccionado con plumón y no con pluma. El motivo es que el plumón son las plumas pequeñas y triangulares procedentes del cuello y el pecho del animal, ambas sin la dureza central (raquis) que presentan las plumas de las partes más prominentes del cuerpo del ave. Cuando vayáis a comprar un edredón lo primero que os preguntarán es si lo queréis de pluma o de plumón y también de qué tipo de animal. Las cosas son más dulces cuanto más azúcar llevan pero mi consejo es que vale más comprar plumón de pato que pluma de ganso y más plumón de ganso que pluma de oca.

Independientemente del tipo de animal elegido, lo principal es comprar plumón y no pluma, pues en esta última encontraréis las durezas (raquis) de la pluma y ésto siempre puede ser desagradable. Cuando la economía no sea boyante se puede pedir el animal más económico o un menor grosor del edredón, pero pedid siempre que sea plumón. Claro que no hay el por qué hacerme caso. Se trata simplemente de un consejo. Cada cual es muy libre de comprar lo que quiera.
Ahora se dice que las plumas tienen un polvillo que para ciertas personas puede ser problemático pero, cuando el edredón está enfundado este problema es difícil que se presente. La envidia es muy mala. Mmmmm. ¡Buenas noches...!

RAFAEL FABREGAT