Pero bueno, a lo que íbamos... El mayor impulso de introducción del papel higiénico en la sociedad, lo dieron los hermanos Clarence e Irvin Scott en 1890 que inventaron el suministro del papel higiénico en rollos, un formato que resultó definitivo.
Los primeros clientes asíduos fueron hospitales y hoteles, aunque la sociedad seguía resistiéndose a gastar dinero en tal elemento.


También hay constancia de que a comienzos de la Dinastía Yuan (siglo XIV) en la ciudad china de Zhejiang había una producción anual de papel higiénico de 10 millones de envases de entre 1000 y 10.000 hojas cada uno. En el año 1393 (Dinastía Ming) solo para el uso de la Corte Imperial de Pekin se consumieron 720.000 hojas y otras 15.000 extra-suaves y perfumadas exclusivamente para el emperador Hongwu y su familia.
La gente corriente... Con lo que encontraban a mano: piedras, musgo, paja, hojas de plantas, etc., según las condiciones climáticas y la situación del país. Como ya he mencionado en otras ocasiones, en Roma y sus territorios se usaban palos con una esponja amarrada en la punta de un palo, que se limpiaba después de su uso en un reguerillo de agua que pasaba por delante de los pies de quienes usaban los baños públicos, o en un balde agua, con lo cual el palo con la esponja pasaba de mano en mano las 24 horas del día. A partir del siglo XVIII lo común, al menos en las ciudades, era el empleo del papel de periódico con lo cual ningún ejemplar se tiraba a la basura, pues todos ellos acababan su vida útil en el trasero de los lectores. En la actualidad (siglo XXI) Suecia es el país del mundo que más papel higiénico consume, con una media de 22 Kg. por persona y año.
El cálculo de consumo en la población mundial es de 4 Kg. por persona y años de media. Las ventajas del papel actual es que el contacto con el agua provoca su desintegración, evitando obstrucciones en el interior de las viviendas y en el alcantarillado exterior. En algunos casos se utilizan cubos especiales que, situados junto al inodoro, sirven para depositar el papel utilizado. Sin embargo dicha medida es poco higiénica e innecesaria, salvo en lugares con alcantarillados problemáticos. El papel actual se confecciona en distintas calidades, aunque podemos resumirlas en dos: el fabricado con materiales reciclados, o el de pulpa virgen de árboles para este uso. Cada día se talan 270.000 árboles para este fin. Algunos incluyen fragancias sintetizadas químicamente, lo cual no suele estar aconsejado puesto que puede llevar a contraer ciertas alergias. Pero, en fin, allá cada cual...
RAFAEL FABREGAT
No hay comentarios:
Publicar un comentario