25 de septiembre de 2014

1526- GLORIA BENDITA.

NÍSCALO. Rovellón anaranjado. (Lactarius deliciosus)
Cuatro días consecutivos de lluvias y una bajada importante de las temperaturas nocturnas, han convertido el Maestrazgo en un vivero de setas de todas las especies. En los países mediterráneos los meteorólogos llaman a este fenómeno tormentoso "gota fría". Se trata de un centro de bajas presiones o Borrasca, alimentada por las altas temperaturas alcanzadas en el agua del mar durante el verano y que suele producir grandes lluvias durante un corto periodo de tiempo, provocando las consiguientes inundaciones. Los entendidos en las cosas de la climatología y especialmente los aficionados a las setas, saben que este fenómeno suele darse casi todos los años en el Levante español y provincias limítrofes.


CHAMPIÑÓN SILVESTRE.  Agaricus Bisporus)
La verdad es que este año 2014, en el norte de la provincia de Castellón y el sur de la de Teruel, ha llovido un montón de veces pero siempre aguas muy cortas de apenas 5 litros/m2. de media, tras las que un sol abrasador lo secaba todo en 24 horas. Salieron setas, pero no en gran cantidad ni tampoco en todos los sitios puesto que las lluvias, además de escasas, no fueron generales. Personalmente estaba preocupado puesto que los rovellones encontrados eran muy grandes y estaban aislados. Para colmo de males, parte de los recogidos la pasada semana estaban agusanados. Los expertos dicen que el tema de los gusanos es por la fase lunar. Se agusanan durante los catorce días de luna nueva y están sanos los nacidos la semana del cuarto creciente y la de luna llena. 


SETA DE CARDO. (Pleurotus Eryngii)
Estos cuatro últimos días ¡por fin! ha llovido en más cantidad y de forma general. Gloria bendita para las setas y especialmente para los muchos aficionados a la búsqueda de tan preciados manjares. ¡Y ahora es cuando llega el problema para quienes conocemos muchos sitios buenos...! ¿A donde ir a buscar?. En unos sitios el rovellón de pino blanco sale a borbotones. En otros sale el de pino rojo (níscalo) del que hay menos cantidad pero suelen gustar más... En otra zona el rovellón sale mezclado y conjuntamente con llanegas blancas y negras, pero en el de más allá también está el pie azul y el champiñón... ¿Y si vamos a buscar setas de cardo para sopas y revueltos...? ¿Y si los boletus o los rebozuelos?


LENGUA DE VACA. Gamuza. (Hydnum repandum)
Total, que uno está lleno de dudas y no sabe hacia donde dirigirse, porque lo quiere todo y no tiene el don de la omnipresencia. Bendita abundancia... Alguien puede pensar que lo dicho anteriormente es una burla o una forma de presumir de conocimientos, pero ni es lo uno ni lo otro. Es la simple realidad y no para quien escribe, sino para todos los aficionados. Cuando hay pocas setas todos nos volvemos locos, de aquí para allá, cambiando varias veces de lugar en busca de un manjar que apenas existe. Pero cuando salen de forma general, no sabes hacia donde dirigirte puesto que resulta inevitable pensar en las diferentes peculiaridades de cada uno de los sitios que conoces.


TROMPETA AMARILLA. Camagroc. (Cantharellus)
Traer todos los días dos cestas de rovellones a casa no puede ser, porque corres el peligro de que la parienta te los tire a la cabeza o te ponga de patitas en la calle. Habrá pues que seleccionar. Es lo que personalmente más me gusta. Desestimo pues el rovellón de pino blanco, los pies de perdiz y por supuesto el pebrazo, todos demasiado vulgares, y cojo media cesta de níscalos, al que sumaré unas cuantas llanegas y dos puñados de seta de cardo. Entremedias unos champiñones silvestres, media docena de pinatell de calceta y un puñado de senderuela, negrillas y . ¡Hombre, si por el camino te salen unas lenguas de vaca, unos rebozuelos, camagrocs o unas barbudas... genial!. Pero poca cosa más. El arcón está a más de la mitad y quedan tres semanas buenas. ¡Hay que dosificar...!


PIE AZUL. Lepista nuda. (Clitocybe)
De un tiempo a esta parte mis seguidores se habrán fijado en que, mis entradas al Blog con el tema de las setas van acompañadas de fotografías con muchas variedades de setas diferentes y pocas de rovellones. El motivo es muy claro. El rovellón es conocido por todo el mundo, mientras que las muchas clases de setas excelentes que hay en el monte (muy superiores al rovellón) son más desconocidas para la mayoría de los buscadores. Yo no es que tenga mucho que mostrar, pero no me importa enseñar lo poco que sé. En nuestra zona faltan muchas veces las lluvias y si uno se dedica exclusivamente al rovellón, corre el peligro de volver a casa de vacío. ¡Y la gasolina está muy cara!. Aprended cosas nuevas y de esta forma llenar la cesta será un juego de niños. Pero con cuidado, eso sí, que en el monte no todo es orégano y lo que no lo es puede llevarte al hospital. Yo ya fui una vez...

RAFAEL FABREGAT

24 de septiembre de 2014

1525- BANDA, LA ISLA DE LAS ESPECIAS.

Hubo un tiempo, no tan lejano, en el que la nuez moscada era más cara que el oro. En todo el mundo, solo una pequeña isla de Indonesia las producía y pocos conocían su enclave. En realidad no era una isla, sino diez y su nombre actual es el de Islas de Banda, dentro del archipiélago de las Molucas (Indonesia). A la llegada de los primeros europeos este pequeño grupo de islas, que apenas suman 180 Km2. entre todas ellas, recibieron el nombre de Islas de las Especias. La primera fuente escrita de estas islas y de su riqueza natural es del año 1515, un libro del boticario portugués Tomé Pires que residió allí durante tres años (1512-1515). Su riqueza natural y exclusiva era la nuez moscada y el macis o piel que separa la nuez de la carne exterior y que llegó a ser tan apreciada como la propia nuez. Junto con la isla de Madagascar era también el único productor de clavo de olor


Los mercaderes orientales (indios, chinos y árabes) ya trabajaban desde muchos siglos antes estas especias, abasteciendo al mundo a través de los mercaderes venecianos y a unos precios totalmente desorbitados. Nunca la información valió tanto dinero, por la dificultad de localizar el origen de tan particulares mercancías en un mundo tan desconocido. Todo el archipiélago de las Molucas era un jardín de especias, pero solo en las Islas Banda estaba el preciado tesoro de la nuez moscada. Un puntito entre Nueva Guinea, Célebes y Borneo, tan minúsculo que hasta la llegada de los portugueses en 1511 eran muy contadas personas las que conocían su emplazamiento. 


Las Islas de Banda contaban entonces por unos 3.000 habitantes y estaban gobernados por los llamados "hombres poderosos", familias que tenían un papel prominente en la aplicación de la justicia y en el comercio de todo el archipiélago. Al año siguiente de conquistar Malaca, los portugueses conocieron la procedencia de la nuez moscada y salieron en busca de las Islas Banda
Fueron los primeros europeos en pisar aquellas tierras y la expedición permaneció un mes en aquel lugar, comprando y llenando sus barcos con los preciados frutos. Viendo su docilidad los portugueses decidieron entonces construir un fuerte en la Isla Neira para controlar el territorio, pero los bandaneses les atacaron por su insolencia y posteriormente se negaron a comerciar con ellos. 


A partir de entonces, los portugueses prefirieron comprar la especia a través de intermediarios de Malaca, contratados por ellos mismos, no volviendo a pisar la isla hasta dos décadas después. En aquellos tiempos, aparte de la nuez y del clavo, los bandaneses ya comerciaban con plumas de aves del paraíso, corteza de massoi y esclavos de Nueva Guinea. El intercambio más habitual era el arroz y las telas. En aquellas fechas un simple sarong, especie de falda estampada enrollada a la cintura y que portaban tanto hombres como mujeres, se cambiaba por 18 Kg. de nuez moscada. Las telas sobrantes las usaban los bandaneses para los intercambios de productos con Nueva Guinea. Se calcula que los comerciantes venecianos compraban la nuez moscada a un precio 300 veces superior al cobrado por sus productores, por lo que es difícil hacer conjeturas de lo que en aquellos tiempos le podría costar una sola nuez al consumidor final. De todas formas en la Europa de aquellos tiempos el refinamiento gatronómico era escaso y solo la India consumía doble cantidad de especias que todos los países europeos.


El impedimento de que se establecieran los portugueses en las islas acabó pasando factura a las gentes de Banda, pues en 1599 llegaron los Neerlandeses y su presencia fue más dominante y duradera. Tampoco los objetos de intercambio eran del gusto de los nativos puesto que se trataba de lanas burdas y pesados damascos, mientras que a ellos les gustaban más las telas ligeras, los cuchillos de acero, los medicamentos, o el cobre y la porcelana china. La presencia portuguesa y española se había debilitado con la llegada de los neerlandeses, pero no así la británica, que había construido puntos comerciales fortificados en islas próximas y pagaban mejor precio intentando socavar el monopolio neerlandés. Los líderes de Banda fueron convencidos para firmar la concesión de monopolio sobre las especias. Significaba -les dijeron- que la venta de la producción estaba garantizada.


Aquellas gentes no sabían lo que firmaron, ni todos estamparon su firma, pero sirvió para justificar la posterior llegada de tropas en defensa del monopolio. 
Conseguida la firma del documento llegaron los bajos precios y los artículos de intercambio inútiles y no deseados por los productores. El rechazo a las acciones neerlandesas llevó en 1609 al refuerzo militar de Fort Nassau, construido en 1646 en la isla Bandaneira. Ante esta provocación, los Orang Kaya (hombres poderosos) de Banda, convocaron en reunión al almirante neerlandés y a cuarenta de sus hombres de mayor graduación, en lo que resultó ser una emboscada. Todos ellos fueron asesinados. También entre británicos y neerlandeses se desatarían los ataques y contraataques en defensa de sus intereses particulares. 

En 1621 un importante ejército neerlandés, perfectamente armado y pertrechado desembarcó en Isla Bandaneira sumándose a las fuerzas de Fort Nassau. Un nuevo gobernador había llegado a las islas de Banda para defender los derechos del monopolio. En pocos días la isla mayor de Lontar estaba ocupada y los Orang Kaya obligados a firmar a punta de pistola un nuevo tratado imposible de mantener y que no tenía otra finalidad que el servir de excusa para aniquilarles. Como era de esperar, las violaciones del nuevo tratado fueron inmediatas y el gobernador puso en marcha la masacre. 

Mercenarios japoneses fueron contratados por los neerlandeses y cuarenta Orang Kaya fueron decapitados y sus cabezas, empaladas en cañas de bambú, mostradas públicamente como advertencia. Se estima que la población de las Islas de Banda era en esas fechas de 14.000 personas, algunas de las cuales eran comerciantes de diferentes procedencias. Las fuentes históricas cuentan que el número de sobrevivientes fue de un millar, todos condenados a trabajos forzosos a partir de esa fecha. Los neerlandeses importaron esclavos, convictos y trabajadores contratados de otras partes de Indonesia, por lo que la mitad de los sobrevivientes fueron necesarios para instruir a los recién llegados en el desarrollo de los cultivos de nuez moscada. 


La otra mitad fue trasladada a la Isla de Java para trabajar en la construcción de la ciudad y de la fortaleza. Diezmada la población nativa, el gobernador dividió la tierra en parcelas de 1,2 hectáreas, dándola a colonos holandeses. Toda la producción mundial de nuez moscada fue controlada por la Compañía Holandesa de las Indias Orientales durante casi 200 años. ¿Tanta lucha y tantas muertes por una nuez?. No era por una nuez, sino por lo que ésta valía. Finalmente, como nada es para siempre, en 1810 la flota británica expulsó a los neerlandeses a cañonazos. Este territorio pertenece actualmente a Indonesia, una república compuesta por 17.508 islas y habitada por casi 240 millones de personas.

RAFAEL FABREGAT

23 de septiembre de 2014

1524- TODA UNA GANGA.

¡A donde hemos ido a parar...! El vizcaíno Castillo de Butrón sale a la venta por 3,5 millones de euros. No me parece caro, no. Más bien una ganga, si tenemos en cuenta sus 2.400 m2. construidos, sus más de 50 hanegadas de finca privilegiada que lo acompañan y el río Butrón que se desliza a sus pies. Vendido con toda seguridad a los dos minutos de ponerse a la venta. ¡Cuantas cosas se ven, si no te mueres...! ¿Es que el gobierno del País Vasco no tiene 3,5 millones para invertir en una joya como esta?. Y los de Bilbao... ¿donde están los de Bilbao?.


Exterior magnífico y el interior... Cuatro torres, capilla, salón de 200 m2. con chimenea, patio de armas, pozo de agua de manantial, biblioteca, varias habitaciones, baños y hasta mazmorra. Paredes de cuatro metros de grosor garantizan una temperatura uniforme a lo largo del años. Todas las estancias están perfectamente decoradas y amuebladas. Todo un castillo medieval a 19 Km. de Bilbao. Está claro que no le faltarán novias... Porque el castillo es medieval, pero perfectamente restaurado por el Marqués de Cubas a finales del siglo XIX. Desde el siglo XIII al XVI fue fortaleza en la que se han forjado muchas de las luchas entre las familias de la nobleza de aquellos tiempos. 


Está claro que ningún castillo es cómodo para vivir pero... Planta baja con patio de armas, entresuelo, en la Torre del Homenaje cinco plantas con ascensor, varios salones, almacén, iluminación, cocinas, calefacción, bodega y hasta parking. Tras ser abandonado fue adquirido por 1,6 millones de euros por una sociedad y adaptado como conjunto hotelero para cenas y espectáculos medievales. El negocio fracasó y el Castillo de Butrón fue embargado y actualmente sale a subasta. El edificio está rodeado de un parque exuberante con palmeras y toda clase de árboles exóticos. Son las cosas que pasan cuando el mundo de la economía camina inseguro y cabizbajo. 


Está claro que los ricos no ven interés a esta clase de cosas, por eso son ricos. Los pobres, ante la vista de tan espectacular enclave, quedamos embobados. Preguntándonos como puede venderse un castillo, perfectamente remodelado, por la centésima parte de lo que costarían solamente las piedras que lo componen. Pues nada, así es la vida y la muerte de un
histórico coloso como este. No se sabe cual será el mejor postor y que se haga con su propiedad, pero está claro que todo tiene un final y está claro que será difícil que el Castillo de Butrón recupere el esplendor de antaño. La vida actual es demasiado práctica para mantener una construcción de esas características.


Son los gobiernos y las instituciones las únicas que pueden y deben velar por el mantenimiento de la Historia. Nosotros, los pobres mortales, poco o nada podemos hacer al respecto. Ni aún teniendo el dinero, puede ser viable para nadie hacerse con este tipo de propiedades que solo aportan gastos y ningún beneficio material. Estos edificios tuvieron su momento, histórico e ilustre, pero que ha quedado anclado en el pasado. Ni siquiera para presumir ante las amistades tiene gran interés lo de poseer un castillo. Nos hemos acomodado sí, pero esa es una buena señal...

RAFAEL FABREGAT

1523- ESPAÑA NO ESTÁ EN VENTA.

Son muchos los que piensan que son dueños de una casa o una finca, por el solo hecho de haber pagado una fortuna por una Escritura Pública o privada, o incluso por su inscripción en el Registro de la Propiedad. Pagas por el disfrute, tuyo y de tus herederos, mientras el Estado no necesite el bien en cuestión. Nada más. Si dentro de dos días, o doscientos años, el gobierno decide hacer una carretera por donde está tu finca o tu casa, ten presente que te quedarás sin tu propiedad. ¿Te indemnizarán?. Hombre, pues claro. ¡Solo faltaría!. Pero te quedarás sin casa o sin finca y tendrás que buscarte la vida en otra parte. Esa es la realidad. 


No hay propiedad absoluta, por la sencilla razón de que España no está en venta. No lo está porque para ello haría falta un dueño y no lo hay. Dueños somos todos y nadie. Para vender un solo grano de tierra hace falta el voto de la mitad más uno de todos los españoles. Habría pues que reunirles a todos para decidir el SI o el NO y, en su caso, estudiar el precio a pedir. Demasiado complicado, ¿no les parece?. ¿O es que alguien puede ser tan tonto como para pensar que para coger naranjas solo hay que ir al huerto...? No, no, no es tan fácil. Primero habrá que preguntar al dueño si están en venta y si te dice que sí, faltará saber a qué precio quiere cobrarlas. Digo yo, vamos.


En España tenemos en este momento una Comunidad Autónoma que quiere "comprar" la tierra que ocupa. Y a coste cero, además. Recauda más que ninguna otra, recibe más dinero del Gobierno Central que ninguna otra y sin embargo tiene más deficiencias en los servicios sociales, en las atenciones sanitarias y en las educacionales que ninguna otra. Para colmo está más hipotecada. ¿Por qué?. Pues muy sencillo. En cualquier casa de vecino, no habiendo dinero para todo, hay prioridades y en esa Comunidad Autónoma las prioridades no son las necesidades de la gente, sino las que los políticos quieren implantar para aumentar su presencia en el mundo, su poder y sus cuentas particulares.


¿Como se consigue eso?. Pues muy fácil. Solo hay que convencer a los tontos de que si te ayudan les vas a dar un caramelo. No te puedes imaginar lo que es capaz de hacer un tonto si le prometen un caramelo. Y si va con palito, más aún. Increíble. Ya sé que es difícil de creer que haya tontos tan tontos, pero están como las setas en otoño. Vamos, que se salen del tiesto... Así es la vida de complicada ¡y de simple!. Los listos se rodean de tontos para mejor poder decidir el camino a seguir. Si los tontos fueran listos habría que dar demasiadas explicaciones y eso ya sería muy complicado. ¡Ufffff!. Tanto que seguramente ya no merecería la pena...

- Aprovechando que los tontos están tontos vamos a hacerles creer que su casa, sus fincas y hasta las tierras del vecino son suyas... Siempre, claro está, que vote a favor de que yo sea el rey de este universo al que podríamos llamar "Mundoilusión". 
- Uy que bonito! -dice la plebe ilusionada.
- Y de todo eso, ¿nosotros tendremos parte? -pregunta uno asomando el palito por la boca.
- ¿Como parte...? ¡Cuarto y mitad! -le responden contundentes.
- ¡Hostia, esto me interesa! -replica el infeliz. Y se echa a la calle.
- QUEREMOS VOTAR, QUEREMOS VOTAR, QUEREMOS VOTAR... 
Todos los españoles estamos de acuerdo. Nos han convencido y por lo tanto queremos votar. Pero todos claro, no solo ellos...

RAFAEL FABREGAT