Otra prueba apoya la tesis: la maza de Narmer, una cabeza de maza de ceremonia, tallada en piedra caliza y datada en el 3000 a.C. Lleva su nombre y fue encontrada en el siglo XIX, en una de aquellas primeras excavaciones que significaron el despertar del interés mundial por la civilización egipcia. Actualmente se conserva en el Ashmolean Museum de Oxford.
Fue a partir de esa fecha, unos 5000 años atrás, cuando los faraones lograron unificar el valle y delta del Nilo y es esa unificación la que se describe en la Paleta de Narmer.
Es sin duda alguna uno de los documentos más antiguos que se conocen. Para los egiptólogos, la única duda es la de si Narmer y Menes son una misma persona o si son dos faraones distintos, aunque coinciden en que se trata de un mismo personaje.
La civilización egipcia fue una de las más poderosas y longevas que ha existido nunca. El país siempre estuvo formado por dos realidades geográficas: la mitad sur o Alto Egipto, formado por una estrecha franja fértil junto al Nilo y la mitad norte o Bajo Egipto, con un delta de vastas llanuras inundables y por ello extremadamente fértiles.


Esas cámaras secundarias estaban ocupadas por el ajuar funerario del rey y por sus acompañantes, ya que parte de la élite real y sus más fieles servidores solían acompañar al faraón en su viaje al más allá, en la creencia de que continuar a su servicio tras la muerte era un destino ideal y gratamente deseado. Todas se cubrían de tierra una vez recibido el material y los cuerpos de los difuntos. Se ignora, sin embargo, si todos los enterrados junto al faraón estaban de acuerdo con esta práctica o si se trataba de sacrificios rituales.
![]() |
Pirámide más antigua. Faraón Zoser. 2700 a.C. |
RAFAEL FABREGAT
No hay comentarios:
Publicar un comentario