27 de julio de 2025

3175- EL AGUA ES LA VIDA. (4ª entrega)

CENTENARIO DE LA TRAÍDA DE AGUAS A CABANES. (1925-2025) 
Edición 27-7-2025.

------

Plaça del Sitjar.
HISTORIAS DE CABANES.
 (4/13)
Imprímelas y guárdalas para tus hijos y nietos. Ellos las mostrarán con orgullo en el siguiente Aniversario de 2050, llamado Cuasquicentenario.
ATENCIÓN:
Con el Epílogo de este relato se publicará la portada de la Escritura de Expropiación del Agua para graparla, como portada a este relato. 

Cabanes, del siglo XIII al XX,

En la entrega anterior nos quedamos en la falta de agua del Cabanes del siglo XIII y la posibilidad de que aquellos primeros pobladores fueran ya los excavadores del "Pou de les Grases"
Abeuradó de la Font de Nelo.
y, si no fue así, en la seguridad de
que fue el primero de los que se excavaron en el núcleo urbano de aquellos tiempos o posteriores, para cubrir las necesidades del pueblo y para abastecer de agua a "L'Hospital de Sang" y el "Abeuradó de la Font de Nelo". Tengamos en cuenta que, tal como se indicó en la segunda entrega de esta narración, a los pocos años de materializarse la reconquista cristiana de estas tierras, ya encontramos noticias de que Benlloch tenía 80 fuegos y Cabanes más de 200, mientras que Torreblanca fue donada a 38 familias tras la reconquista; todos ellos dependientes del Castillo de Miravet al que, en ese momento tan solo le quedaban 15 fuegos. Unos y otros estaban todos bajo el "manto protector" del barón y obispo de Tortosa don Ponç de Torrella.


A pesar de algunas penurias con el agua, Cabanes seguía creciendo, con los aludidos pozos, las balsas y otros pozos no tan lejanos de la población, como el Pou d'Enbou, Pou d'Enyort, Pou de les Foyes, Pou la Blanca, Pou del Beric, etc.
Algo más alejados, encontramos el Pou de Saura y la Bassa Blanca.
Pou de Saura y Bassa Blanca.
Todos dependientes del campo, terratenientes y jornaleros, a su vuelta a casa tras la jornada, llenaban un pequeño cántaro de agua para ayuda a esposa e hijos en la captación o "pesca" de tan necesario elemento. Y así pasaron los años hasta la llegada del siglo XX, cuando las autoridades dijeron ¡basta! a tanto infortunio. Se acabó el "pescar" el agua de profundos pozos con botes de hojalata y un basto cordel de esparto o palmito, puesto que no había embalsada agua suficiente para utilizar mejores instrumentos y para poder llenar un cubo o cántaro había que hacerlo en cuatro o cinco veces. Poco a poco los más ricos construyeron cisternas dentro de sus casas, pero los pobres... Los
 alcaldes de la época nunca dejaron de buscar la solución al problema y por fin un zaorí de la localidad creyó tenerla al detectar una nueva corriente subterránea, próxima al actual colegio de la localidad, entonces bancales de cultivo agrícola. (Este hecho se explica, quizás más completo, en el capítulo 6º de esta colección, perdón pues por la duplicidad).

Pou del Molinet.
Se abrió el pozo y efectivamente se encontró agua, pero no tanta como se pensaba, aunque el caudal era interesante. "Tota pedra (gran o menuda) fa pared". 
Por medio de una rudimentaria bomba eólica consiguieron aflorar el agua a la superficie, con un pequeño molino de viento. 
Para facilitar el acceso de los vecinos a este nuevo alumbramiento, trasladaron el agua, mediante una cava subterránea, al lugar en el que emplazar la nueva fuente, que todos conocemos como "Font Vella", puesto que se mantine en servicio; no del citado pozo y cava señalados, que quedaron obsoletos, sino con agua sobrante de la Fuente del Buensuceso.
Siempre criticamos a los alcaldes de turno pero, alguno de ellos, piensa realmente en el pueblo y sus vecinos y no para de buscar la manera de mejorar todo lo que está en sus manos hacer.
En el capítulo 6º de este largo viaje hacia el agua, se podrá leer más claramente el hallazgo del pozo, el agua de la "Font Vella" y su extensión hasta la placita de confluencia de las calles Eres, Castelló i Font.
A partir de aquella fecha la calle que la acogía pasó a llamarse "Carrer de la Font". y no paró ahí la cosa... La gente de Cabanes y los alcaldes que siguieron, ya en época franquista, nunca olvidaron las penurias de la falta de agua sufridas por sus antepasados y prueba de ello es que, por necesidad o sin ella, hubo alcaldes que sembraron el pueblo de fuentes y nuevos abrevaderos, de la misma manera que, quizás por considerarlos innecesarios, otros los arrancaron al llegar a su mandato.

Plaça de L'Esglesia.
Con agua (tengo entendido) del "Pou de les Grases", ya obsoleto su uso como abastecimiento de vecinos y abrevadero de la "Font de Nelo", se construyó un gran depósito de agua en la Plaza de la Coma y desde allí se abastecía una fuente en la plaza de la Iglesia y hasta un pequeño estanque con surtidor en el centro de la misma. Era bonito, pero no a todos gustan las cosas, y un alcalde posterior lo eliminó todo. Ahora ya no existe ni una cosa ni la otra y unas horribles escaleras, de altura desigual, han nivelado la inclinación propia del terreno en dicha plaza, estrechando la calle "Sant Mateu" y eliminando las posibles plazas de aparcamiento, tan necesarias en estos tiempos del siglo XXI. Hasta bancos hay, que me parece magnífico, para quienes van a un entierro o procesión, pero prefiren esperar fuera fumando unos cigarrillos. Y es que, claro, los sermones se hacen largos y tediosos, incluso para los católicos practicantes. Vamos, eso he oído decir a alguno de ellos...
En fin, los curas, al igual que alcaldes y concejales, son políticos todos y tiran hacia lo suyo, como siempre suele ser. Siempre alegando falta de presupuesto y necesidad de ayuda y comprensión. 
Por lo contrario, el pueblo llano siempre criticándolo todo puesto que, como es habitual, por exceso o por defecto, siempre hay algo de lo que hablar. La época de las fuentes en cualquier esquina y con más abrevaderos de los habituales pasó, como todo pasa. Pronto llegó quien pensó que todo aquello no era necesario y lo arrancó. Y no pasó nada, porque la gente normal tiene mucho más aguante de lo que se podría pensar. En fin, paciencia...

Rafael Fabregat Condill
Yo, también soy "Pardo". Hijo de Buensuceso Condill Bellés , nieto de Teresa Bellés Cubedo y bisnieto de  Manuel Bellés  Gauchía y María Cubedo Falomir. (La  Valiente Barranquera).

No hay comentarios:

Publicar un comentario