20 de julio de 2025

3174- EL AGUA ES LA VIDA. (3ª entrega)

CENTENARIO DE LA TRAÍDA DE AGUAS A CABANES. (1925-2025)
Edición 20-7-2025.

------

Historia del obispo Ponç de Torrella.
HISTORIAS DE CABANES. (3/13)
IMPRÍMELAS y dentro de 25 años tus hijos 
y nietos las podrán mostrar a sus 
familiares y amigos en el 125 aniversario.


El Cabanes cristiano.

Seguimos con la reconquista del territorio que corresponde a los castillos de Miravet, Zufera y Albalat y los lugares de Cabanes, Benlloch y Torreblanca, todos ellos ganados a los musulmanes en 1.223 por los ejércitos del rey Jaime I de Aragón, Valencia y Mallorca, así como los aportados por el obispo de Tortosa, don Ponç de Torrella.
En esa fecha a Zufera apenas le quedaban vecinos, puesto que ya se habían trasladado a Miravet, mucho más práctico y protegido.
En cuanto al castillo de Albalat (dels Anecs) es de fecha de construcción desconocida aunque se estima que, estando ocupado por musulmanes, sería levantado por ellos mismos en el siglo X o anterior. Al igual que Miravet, fue reconquistado por Jaime I como anticipo a la conquista de Borriana y Valencia. Miravet, al igual que los demás castillos y lugares, fue repoblado por el Barón y obispo Ponç de Torrella veinte años después (1.243) con gentes de origen catalán y cuyo señorío se mantendría hasta el siglo XIX. El castillo de Albalat era una simple alquería dependiente de Miravet, aunque también defendida con doble amurallamiento y una torre almenada. Todo el conjunto, levantado sobre un cerro de 79 metros de altura, está realizado con mampostería, sillarejo y con sillares de mayor tamaño en las esquinas, para reforzar su acabado.

Ruínas del Castillo de Albalat.
Se estima que su población no sería superior a los 50 habitantes y que, al igual que Miravet, se trataría de monjes guerreros musulmanes y sus familias. 
Tras la reconquista, las muchas controversias entre castillos vecinos, obligaron en 1.245 a que se personasen dos árbitros nombrados por el obispo Ponç de Torrella, para delimitar los términos de los castillos de Xivert, Oropesa, Miravet y Montornés. En 1.262 se reunieron nuevamente, con el Maestre de la Orden del Temple, para aclarar la independencia de estos castillos, sobre los templarios de Peñíscola, siempre preponderantes. Igual que Miravet, Albalat fue anexionada a Cabanes el año 1575, debido a las muchas enfermedades ocasionadas por las aguas del inmediato humedal del Prat: Terciana, cuartana y otras muchas, ocasionadas por la descomposición de la materia orgánica. Esta anexión fue establecida el día 5 de Julio de 1.575 ante el notario Pedro Soler, en la Casa de la Sal. 

Cabañas... ¿Cabanes?.
Tras la llegada de los repobladores catalanes a estas tierras, su primera acción sería conocer el terreno y sus posibilidades de cultivo. Pronto llegó una de esas expediciones al llano y avanzando hacia el nordeste divisaron un gran grupo de barracas de precaria calidad, enclavadas sobre antiguas ruinas de piedra, que de inmediato bautizaron en su lengua vernácula como "cabañes" (cabañas). Ignoramos si aquella primera definición 
de lo que vieron daría pie al nombre actual de Cabanes, pero sería plausible que así fuera. Las cabañas también estaban habitadas por musulmanes que no gustaban de vivir permanentemente vigilados por los soldados y entre las paredes de un castillo. Allí vivían más independientes y en completa libertad. 

Portal del Sitjar.
Sea como fuere a muchos de los recién llegados también les agradó el emplazamiento y entre unos y otros crearon una nueva población, o lugar, que prontamente se vería pujante, por su comodidad y las ricas tierras que tenían a su alrededor. Claro que el agua era un problema a resolver...
Es posible que en el "Pla de l'Arc" 
habría alguna cenia, además de los pozos que prontamente se abrieron a lo largo del término municipal, pero en el casco urbano no había ninguno. Se estima que el llamado "Pou de les Grases" (actualmente cubierto) es el más antiguo de los excavados dentro del casco urbano de Cabanes y no sería de extrañar que fuera abierto ya por los nuevos pobladores pero, increíblemente, no se ha encontrado noticia alguna sobre su fecha de excavación. En cambio sí tenemos noticia de que el 2 de Noviembre de 1937 se reparó el motor del "Pou de les Grases" y los encargados del Hospital de Samgre (L'Hospitalet) garantizaron la cesión de agua suficiente para atender las necesidades del "Abeuradó de la Font de Nelo".

Antigua cenia abandonada.
Aunque no tenemos fecha de su excavación, sí sabemos que en 1937 su uso público ya era antiguo, incluso con motor de extracción (averiado por su uso frecuente) para el Hospital de Sangre local. 
Es más, la oficina de Turismo de Cabanes, nos cuenta que no hay pozo alguno dentro del casco urbano de esta localidad. Pero, claro, si no los hay será porque los han tapado pero haberlos ahilos y, amén del citado "Pou de les Grasses", todos recordamos el "Povet de d'Amunt", el "Povet d'Avall" y las dos balsas emblemáticas: "Bassa d'Amunt" y "Bassa Nova"  que dieron servicio a vecinos y ganaderías hasta el último tercio del siglo XX, con barandas y escaleras de acceso de piedra labrada. Aprovecho para señalar que, quien esto escribe no llegó a conocerla pero, en la Plaza del Árbol nos contaron nuestros abuelos que, antiguamente, también había una balsa de agua, que daba servicio al vecindario. Por cierto...
¿Os habéis dado cuenta que ya estamos llegando al agua?. 
Continuará... ¡El próximo domingo, 27 de Julio de 2025!.

Rafael Fabregat Condill
Yo también soy "Pardo". Nieto de la primogénita, Teresa Bellés Cubedo, hija de  Manuel Bellés Gauchía y María Cubedo Falomir. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario