17 de julio de 2025

3188- ISLAS SALOMÓN.

Uno más de los 56 países bajo el "toldo protector" del Reino Unido y del que el rey de Inglaterra es soberano. Éste concretamente está ubicado en Oceanía y está formado por 990 islas situadas al sureste de Papúa Nueva Guinea y al norte de Vanuatu. Su capital y ciudad más poblada es Honiara, con una población aproximada de 70.000 habitantes.
El país cuenta con una superficie de 28.896 Km2. y una población de 745,000 habitantes repartidos entre las siete islas mayores y alguna más, pero las menores tienen muy pocos o ningún habitantes.
Como tantas otras, estas islas fueron descubiertas en 1568 por el español Álvaro de Mendaña que les dió nombre pero, por lo que se ve, "este navegante iba por alli de vacaciones y pasó de largo", no volviendo hasta 1595, con el mismo resultado. Una tercera visita hizo España a estas islas en 1606, comandando el viaje, esta vez, por el portugués Pedro Fernandez de Quirós. Los ingleses las visitaron dos siglos después, por primera vez en 1893, pero éstos "no pierden puntada" y las declararon zona de interés como protectorado británico. Las islas pasaron de llamarse Islas Salomón a Islas Salomón Británicas.

Presionados por los autóctonos, en 1976 se les dió la independencia y consiguiente autogobierno, pero en base a Monarquía Constitucional y
con Jefe de estado al soberano del Reino Unido, actualmente Carlos III, representado por un Gobernador General, nombrado por el rey.
Los españoles (somos la risa) se limitaron a curiosear, a fin de comprobar si eran ciertas las leyendas que contaban los Incas del emperador Tupac Yupanqui, que las denominaba Tierras de Orfir y enclave de las Minas del rey Salomón, por las grandes riquezas que allí se encontraban, pero un simple vistazo no les mostró nada y continuaron viaje...
Las investigaciones arqueológicas determinan que ya estaban pobladas desde 30.000 años atrás con gentes de Nueva Guinea. En el 4.000 a.C. pueblos neolíticos Lapitas, llegaron allí procedentes de China, vía Filipinas y hacia el año 1.000 a.C. acogió a otros pueblos neolíticos pero ya precursores de la cultura contemporánea.

El 75% de la población se dedica a la agricultura de subsistencia y a la pesca. La madera tropical es su principal producto de exportación y sus bosques peligrosamente sobreexplotados, aunque los bajos precios actuales es probable que salven al país del desastre forestal. Otros cultivos importantes son la copra y el aceite de palma. Desde el año 2000 a esta parte, han caído estas explotaciones, así como la minería. Siguen trabajando algunas fábricas de conservas de pescados y mariscos, aunque de forma discontínua, debido a los problemas étnicos. El número actual de turistas es de 30.000 anuales, especialmente por el buceo, pero se encuentra muy obstaculizado por la falta de transporte y seguridad.
De todo lo anteriormente dicho se desprende que las Islas Salomón no están preparadas para recir un turismo masivo.

RAFAEL FABREGAT

No hay comentarios:

Publicar un comentario