27 de julio de 2025

3193- CABANES, "EL PREGÓ". ¡¡¡ESPECTACULAR!!!.


¿Quién dijo que no se puede volver atrás?. Yo, lo siento pero me hago viejo y no recuerdo prácticamente nada de lo que sucedió en las "fiestas del agua" del año 2.000. ¡Y eso que tengo las fotos de casi todas las calles del pueblo!. Pero no recuerdo programa ni contenido. Lo que sí tengo claro es que el entusiasmo de este Centenario que estamos viviendo no ha tenido parangón. En mayor o menor medida, todas las calles han vivido la Fiesta pero, los jóvenes son mayoría y la parte baja hay más. 
Actualmente nadie da un paso a pie y la parte antigua de Cabanes, como en todas partes, es de calles estrechas y torcidas. Además, aunque todos han actualizado más o menos sus casas, los jóvenes prefieren casas más prácticas y funcionales, a ser posible con su garaje.
Pero vamos a lo que vamos... 
Las calles están engalanadas en su totalidad y más que lo estarían si los políticos de "medio ambiente" les hubieran permitido encabezar calles con arcos triunfales de "matisa", arbusto agradable de trabajar por su vistosidad y falta de pinchos. ¡Como siempre se ha hecho!.
Los tiempos cambian y cada vez más deprisa. Actualmente todo está envasado en plástico y el agua, motivo de esta Fiesta, más todavía.
Recuerdo todavía (para ciertas cosas todavía queda memoria) que el agua de Benasal se suministraba en garrafas de cristal, que después se devolvían al comprar las siguientes. Claro que esa agua se decía medicinal y especialmente se compraba para los problemas de riñón.
Pues bueno, lo dicho, ya que actualmente todo va envuelto en plástico, el adorno de las calles ha sido con ese mismo material. En la parte mas antigua del pueblo con tiras de banderitas fabricadas con plástico y en la parte baja con adornos de todo tipo, hechos a mano y con botellas y garrafas del mismo material, la mayor parte pintadas después de convertirlas en toda clase de flores y tirabuzones que han supuesto varios meses de trabajo. Pero no ha quedado ahí la cosa ya que en algunas de esas calles se han hecho monumentos simulando pozos, norias, abrevaderos y flores gigantes; todo ello con botellas o garrafas de plástico, mientras en otros se han expuesto fotografías antiguas, mostrando a la juventud actual imágenes de aquella época. Un monumento de la calle Delegat Valera, con botes de bebidas en aluminio.
Familiares que ya no están y que, como la juventud actual, disfrutaron con sus mejores galas en esta Fiesta emblemática para Cabanes.
Del "pregó", ¿qué voy a decirles que todos no sepan?. Porque Cabanes estaba volcado y expectante en todo su largo recorrido y sobre todo en la "Plaça dels Hostals", repleta hasta los topes de vecinos y visitantes, todos infundidos del ambiente festivo.
Abriendo la larguísima comitiva 
"donçainers y tabalaters" y tras ellos la monumental carroza, con sus damas ataviadas con ropas antiguas pero impecables, pregonando la "Festa de L'Aigua".
Tras ellos los cuatro sectores de la población en la más vistosa colección, tanto hombres como mujeres, de vestidos antiguos de mediados del siglo XX, con sus atuendos al uso y toda la parafernalia de cántaros, botijos, calderos, representativos del agua, motivo único y principal de la fiesta. Entre ellos algunos coches de la época y algún que otro carro, cargado de niños y sin faltar tampoco el siempre presente "tío Florençio" con su carro y su tonel de 200 litros con los que venía al Cabanes de 1920 a vender agua a 1 céntimo de peseta el cántaro de 10 litros y a 2 el de 20 litros. Según él decía, ganaba más que en el campo.
Destrás, ¡vaya sorpresa! desfile de las "majorettes" que fueron lo más vistoso y tradicional en el Cabanes de los años 80. 
Lástima que faltaran las cornetas y tambores, pero claro, para ser una majorette solo hay que ser joven y guapa. En cambio, para formar parte de una banda de cornetas y tambores hay que ensayar durante meses...
Para cerrar el desfile una pequeña muestra del grupo Xarxa Teatre, siempre bien acogida. La cantidad de participantes en el desfile no era poca cosa, ni mucho menos, pero a los espectadores nos pareció corto.
El punto culminante fue en la plaza mayor del pueblo, en la que se emplaza nuestra querida Fuente del Buensuceso, históricamente lugar de cita de chicos y chicas. Ellos con sus "casi" novias y que apenas podían ver si no estaban pendientes de ello a última hora de la tarde, cuando iban a por agua.
Allí se llevó a cabo el último "Pregón de Fiestas" frente a las autoridades y público en general, pendientes todos de la llegada de la carroza con los pregoneros mayores, que no eran otros que los "quintos de este año 2025.
El resumen, la calificación del desfile fué el que titula esta entrada:  
¡¡¡ ESPECTACULAR !!!.

RAFAEL FABREGAT

3175- EL AGUA ES LA VIDA. (4ª entrega)

CENTENARIO DE LA TRAÍDA DE AGUAS A CABANES. (1925-2025) 
Edición 27-7-2025.

------

Plaça del Sitjar.
HISTORIAS DE CABANES.
 (4/13)
Imprímelas y guárdalas para tus hijos y nietos. Ellos las mostrarán con orgullo en el siguiente Aniversario de 2050, llamado Cuasquicentenario.
ATENCIÓN:
Con el Epílogo de este relato se publicará la portada de la Escritura de Expropiación del Agua para graparla, como portada a este relato. 

Cabanes, del siglo XIII al XX,

En la entrega anterior nos quedamos en la falta de agua del Cabanes del siglo XIII y la posibilidad de que aquellos primeros pobladores fueran ya los excavadores del "Pou de les Grases"
Abeuradó de la Font de Nelo.
y, si no fue así, en la seguridad de
que fue el primero de los que se excavaron en el núcleo urbano de aquellos tiempos o posteriores, para cubrir las necesidades del pueblo y para abastecer de agua a "L'Hospital de Sang" y el "Abeuradó de la Font de Nelo". Tengamos en cuenta que, tal como se indicó en la segunda entrega de esta narración, a los pocos años de materializarse la reconquista cristiana de estas tierras, ya encontramos noticias de que Benlloch tenía 80 fuegos y Cabanes más de 200, mientras que Torreblanca fue donada a 38 familias tras la reconquista; todos ellos dependientes del Castillo de Miravet al que, en ese momento tan solo le quedaban 15 fuegos. Unos y otros estaban todos bajo el "manto protector" del barón y obispo de Tortosa don Ponç de Torrella.


A pesar de algunas penurias con el agua, Cabanes seguía creciendo, con los aludidos pozos, las balsas y otros pozos no tan lejanos de la población, como el Pou d'Enbou, Pou d'Enyort, Pou de les Foyes, Pou la Blanca, Pou del Beric, etc.
Algo más alejados, encontramos el Pou de Saura y la Bassa Blanca.
Pou de Saura y Bassa Blanca.
Todos dependientes del campo, terratenientes y jornaleros, a su vuelta a casa tras la jornada, llenaban un pequeño cántaro de agua para ayuda a esposa e hijos en la captación o "pesca" de tan necesario elemento. Y así pasaron los años hasta la llegada del siglo XX, cuando las autoridades dijeron ¡basta! a tanto infortunio. Se acabó el "pescar" el agua de profundos pozos con botes de hojalata y un basto cordel de esparto o palmito, puesto que no había embalsada agua suficiente para utilizar mejores instrumentos y para poder llenar un cubo o cántaro había que hacerlo en cuatro o cinco veces. Poco a poco los más ricos construyeron cisternas dentro de sus casas, pero los pobres... Los
 alcaldes de la época nunca dejaron de buscar la solución al problema y por fin un zaorí de la localidad creyó tenerla al detectar una nueva corriente subterránea, próxima al actual colegio de la localidad, entonces bancales de cultivo agrícola. (Este hecho se explica, quizás más completo, en el capítulo 6º de esta colección, perdón pues por la duplicidad).

Pou del Molinet.
Se abrió el pozo y efectivamente se encontró agua, pero no tanta como se pensaba, aunque el caudal era interesante. "Tota pedra (gran o menuda) fa pared". 
Por medio de una rudimentaria bomba eólica consiguieron aflorar el agua a la superficie, con un pequeño molino de viento. 
Para facilitar el acceso de los vecinos a este nuevo alumbramiento, trasladaron el agua, mediante una cava subterránea, al lugar en el que emplazar la nueva fuente, que todos conocemos como "Font Vella", puesto que se mantine en servicio; no del citado pozo y cava señalados, que quedaron obsoletos, sino con agua sobrante de la Fuente del Buensuceso.
Siempre criticamos a los alcaldes de turno pero, alguno de ellos, piensa realmente en el pueblo y sus vecinos y no para de buscar la manera de mejorar todo lo que está en sus manos hacer.
En el capítulo 6º de este largo viaje hacia el agua, se podrá leer más claramente el hallazgo del pozo, el agua de la "Font Vella" y su extensión hasta la placita de confluencia de las calles Eres, Castelló i Font.
A partir de aquella fecha la calle que la acogía pasó a llamarse "Carrer de la Font". y no paró ahí la cosa... La gente de Cabanes y los alcaldes que siguieron, ya en época franquista, nunca olvidaron las penurias de la falta de agua sufridas por sus antepasados y prueba de ello es que, por necesidad o sin ella, hubo alcaldes que sembraron el pueblo de fuentes y nuevos abrevaderos, de la misma manera que, quizás por considerarlos innecesarios, otros los arrancaron al llegar a su mandato.

Plaça de L'Esglesia.
Con agua (tengo entendido) del "Pou de les Grases", ya obsoleto su uso como abastecimiento de vecinos y abrevadero de la "Font de Nelo", se construyó un gran depósito de agua en la Plaza de la Coma y desde allí se abastecía una fuente en la plaza de la Iglesia y hasta un pequeño estanque con surtidor en el centro de la misma. Era bonito, pero no a todos gustan las cosas, y un alcalde posterior lo eliminó todo. Ahora ya no existe ni una cosa ni la otra y unas horribles escaleras, de altura desigual, han nivelado la inclinación propia del terreno en dicha plaza, estrechando la calle "Sant Mateu" y eliminando las posibles plazas de aparcamiento, tan necesarias en estos tiempos del siglo XXI y más aún estando allí el Ayuntamiento. Hasta bancos hay, que me parece magnífico, para quienes van a un entierro o procesión, pero prefiren esperar fuera fumando unos cigarrillos. Y es que, claro, los sermones se hacen largos y tediosos, incluso para los católicos practicantes. Vamos, eso he oído decir a alguno de ellos...
En fin, los curas, al igual que alcaldes y concejales, son políticos todos y tiran hacia lo suyo, como siempre suele ser. Siempre alegando falta de presupuesto y necesidad de ayuda y comprensión. 
Por lo contrario, el pueblo llano siempre criticándolo todo puesto que, como es habitual, por exceso o por defecto, siempre hay algo de lo que hablar. La época de las fuentes en cualquier esquina y con más abrevaderos de los habituales pasó, como todo pasa. Pronto llegó quien pensó que todo aquello no era necesario y lo arrancó. Y no pasó nada, porque la gente normal tiene mucho más aguante de lo que se podría pensar. En fin, paciencia...

Rafael Fabregat Condill
Yo, también soy "Pardo". Hijo de Buensuceso Condill Bellés , nieto de Teresa Bellés Cubedo y bisnieto de  Manuel Bellés  Gauchía y María Cubedo Falomir. (La  Valiente Barranquera).

26 de julio de 2025

3192- PREVISIÓN SETERA 2.025.

Naturalmente, el día de mañana todavía no lo ha visto nadie, pero en el Maestrazgo turol-castellonense el tiempo no ha sido (hasta ahora) tan seco como es habitual, para suerte de los aficionados boletaires. Nadie sabe qué es lo que pueda ocurrir pero al contrario de lo que suele ser habitual, estos últimos años, este 2025 empezamos la Primavera con lluvias abundantes y ya llevamos dos chubascos relativamente importantes en lo que va de Verano. Si se produjeran otro par de episodios más en agosto, prodríamos empezar la temporada temprano (finales de Agosto-principios de Septiembre) como antes era habitual. Ese es claramente nuestro deseo, pero la realidad no la sabe nadie. Así que confianza, paciencia y buena vista. Yo, por si acaso, la próxima semana me opero de cataratas. Solo espero que en Agosto entre alguna tormenta.
Un gran abrazo a todos los aficionados.

RAFAEL FABREGAT

23 de julio de 2025

3191- ESPECTÁCULOS EN UN CABANES RURAL.

Teatro Benavente actualmente en estado ruinoso.
Quizás el título sea incorrecto, puesto que la expresión "medio rural" es demasiado amplia, y puede referirse a cualquier aldea, o a un pueblo de cinco o diez mil habitantes y más. En un arco tan importante la situación cambia y mucho. Naturalmente me refiero a nuestro querido pueblo de Cabanes. N
o sé por qué razón, con una población de solo 2.403 habitantes (1960) tenía bastante oferta en cuanto a espectáculos se refiere puesto que con tres cines y uno de ellos también con la categoría de Teatro, podía ofrecer (y ofrecía) bastante distracción para una clientela que, cuando llegaba a sus puertas, ya venía del futbol o de los bares y tabernas que sumaban más de diez establecimientos. Como se puede suponer, las colas para sacar las entradas era interminable. Algún domingo, si llegabas "a tiempo", empezaba la proyección y tú seguías en la cola. Menos mal que lo primero era el NO-DO y eso no importaba demasiado. Resulta incluso extraño que con tan exigua población y casi todos ellos trabajadores del campo, cada jueves y sábado noche, asistieran entre semana a las sesiones de cine. 

Plaça dels Hostals en día de mercado. 1950 (+/-)
Y ya no digamos los domingos... Los domingos y festivos, sesiones de tarde y noche y cada dos por tres espectáculo de varietés con los mejores bailarines y cantantes del momento. No, no podíamos quejarnos por falta de distracción. El empresario
 Laureano Boira ofrecía a sus convecinos, todo lo que podía y más. El problema añadido era que, al finalizar la proyección, en el "Bar de Xulla", la "tía Nieves", más lista que el hambre, echaba unos trocitos de sepia sobre la plancha que tenía en la ventana y toda la calle de Ramón y Cajal se impregnaba de su más que apetitoso olorcillo. Y es que, claro, no había dinero para todo y había que pasar de largo. En verano también había "Baile de vermout", y barra para invitar a tu chica.
Eso sin contar que los clientes de bares y tabernas, tras la cena, marchaban al bar y no regresaban a sus casas hasta la 1 o las 2 de la madrugada. ¿A dormir?. No, no, a la barbería, para poder charlar un rato más. Nunca era demasiado y cabía una charla más, bajo la farola entre calles.
De vez en cuando algún teatrillo ambulante y hasta saltimbanquis para hacer acudir a la chiquillería y con ellos también a padres y abuelos. 
El cine ambulante era también otra opción veraniega y con los años 60 empezaron a llegar hasta Cabanes los grandes circos que provocaban la llegada de forasteros de toda la comarca, en un radio de 30 Km. ó más.

Los toros, en fiestas patronales, no se limitaban a las habituales vaquillas y recortes actuales, sino que acudían cuadrillas de toreros aficionados y "maletillas" que en algunos casos no solo toreaban, sino que hacían el tercio de banderillas y también mataban al animal. Posteriormente pasaban por delante de los "cadafals" para recoger con su capote lo que voluntariamente les echaban los espectadores, Los toros embolados, eran casi siempre para matarlos en la misma plaza, tras el espectáculo, y la carne vendida a los vecinos. Incluso el Ayuntamiento ofrecía al vecindario una degustación gratuíta a la mañana siguiente. Durante los festejos era una temeridad caminar por la calle en horario de toros ya que, ante la precariedad del coso taurino, confeccionado con carros viejos y barreras con vigas de madera medio podridas... Ufff.

Cualquier embestida de los toros podía partirlas y escapar hasta las afueras del pueblo, con el agravante de pillar a cualquier despistado por la calle y provocar una desgracia. 
Una vez terminado el festejo, la "salida" de los toros hacia el corral, es siempre (como la entrada) al estilo pamplonica, es decir: Con gran espectación y corriendo toros y mozos por las calles, azuzados por la gente y corredores, aunque siempre acompañados por bueyes que les acompañan. 
La gente marcha después a la tradicional merienda-cena con los amigos, en las peñas o en los bares, todos a tope. La mesa, como no la hayas reservado con antelación... Mmmm. En fin, lo dicho, dineros los justos o menos todavía, pero espectáculos, ¡Bahhhh!. Espectáculos, todos los habidos y por haber. ¡Solo faltaría...! Cuanto más pobres somos, más nos gusta "la marcha".

RAFAEL FABREGAT

20 de julio de 2025

3174- EL AGUA ES LA VIDA. (3ª entrega)

CENTENARIO DE LA TRAÍDA DE AGUAS A CABANES. (1925-2025)
Edición 20-7-2025.

------

Historia del obispo Ponç de Torrella.
HISTORIAS DE CABANES. (3/13)
IMPRÍMELAS y dentro de 25 años tus hijos 
y nietos las podrán mostrar a sus 
familiares y amigos en el 125 aniversario.


El Cabanes cristiano.

Seguimos con la reconquista del territorio que corresponde a los castillos de Miravet, Zufera y Albalat y los lugares de Cabanes, Benlloch y Torreblanca, todos ellos ganados a los musulmanes en 1.223 por los ejércitos del rey Jaime I de Aragón, Valencia y Mallorca, así como los aportados por el obispo de Tortosa, don Ponç de Torrella.
En esa fecha a Zufera apenas le quedaban vecinos, puesto que ya se habían trasladado a Miravet, mucho más práctico y protegido.
En cuanto al castillo de Albalat (dels Anecs) es de fecha de construcción desconocida aunque se estima que, estando ocupado por musulmanes, sería levantado por ellos mismos en el siglo X o anterior. Al igual que Miravet, fue reconquistado por Jaime I como anticipo a la conquista de Borriana y Valencia. Miravet, al igual que los demás castillos y lugares, fue repoblado por el Barón y obispo Ponç de Torrella veinte años después (1.243) con gentes de origen catalán y cuyo señorío se mantendría hasta el siglo XIX. El castillo de Albalat era una simple alquería dependiente de Miravet, aunque también defendida con doble amurallamiento y una torre almenada. Todo el conjunto, levantado sobre un cerro de 79 metros de altura, está realizado con mampostería, sillarejo y con sillares de mayor tamaño en las esquinas, para reforzar su acabado.

Ruínas del Castillo de Albalat.
Se estima que su población no sería superior a los 50 habitantes y que, al igual que Miravet, se trataría de monjes guerreros musulmanes y sus familias. 
Tras la reconquista, las muchas controversias entre castillos vecinos, obligaron en 1.245 a que se personasen dos árbitros nombrados por el obispo Ponç de Torrella, para delimitar los términos de los castillos de Xivert, Oropesa, Miravet y Montornés. En 1.262 se reunieron nuevamente, con el Maestre de la Orden del Temple, para aclarar la independencia de estos castillos sobre los templarios de Peñíscola, siempre preponderantes. Igual que Miravet, Albalat fue anexionada a Cabanes el año 1575, debido a las muchas enfermedades ocasionadas por las aguas del inmediato humedal del Prat: terciana, cuartana y otras muchas, ocasionadas por la descomposición de la materia orgánica. Esta anexión fue establecida el día 5 de Julio de 1.575 ante el notario Pedro Soler, en la Casa de la Sal. 

Cabañas... ¿Cabanes?.
Tras la llegada de los repobladores catalanes a estas tierras, su primera acción sería conocer el terreno y sus posibilidades de cultivo. Pronto llegó una de esas expediciones al llano y avanzando hacia el nordeste divisaron un gran grupo de barracas de precaria calidad, enclavadas sobre antiguas ruinas de piedra, que de inmediato bautizaron en su lengua vernácula como "cabañes" (cabañas). Ignoramos si aquella primera definición 
de lo que vieron daría pie al nombre actual de Cabanes, pero sería plausible que así fuera. Las cabañas también estaban habitadas por musulmanes que no gustaban de vivir permanentemente vigilados por los soldados y entre las paredes de un castillo. Allí vivían más independientes y en completa libertad. 

Portal del Sitjar.
Sea como fuere a muchos de los recién llegados también les agradó el emplazamiento y entre unos y otros crearon una nueva población, o lugar, que prontamente se vería pujante, por su comodidad y las ricas tierras que tenían a su alrededor. Claro que el agua era un problema a resolver...
Es posible que en el "Pla de l'Arc" 
hubiera alguna cenia, además de los pozos que prontamente se abrieron a lo largo del término municipal, pero en el casco urbano no había ninguno. Se estima que el llamado "Pou de les Grases" es el más antiguo de los excavados dentro del casco urbano de Cabanes y no sería de extrañar que fuera abierto ya por los nuevos pobladores pero, increíblemente, no se ha encontrado noticia alguna sobre su fecha de excavación. De todas formas, en contra de lo que dicen en la Oficina de Turismo el pozo allí sigue impertérrito, demostrando que si tienes paciencia se puede vivir mucho tiempo y bien. Tenemos noticia de que el 2 de Noviembre de 1937 se reparó el motor del "Pou de les Grases" y los encargados del Hospital de Sangre (L'Hospitalet) garantizaron la cesión de agua suficiente para atender las necesidades del "Abeuradó de la Font de Nelo", tan necesario para abrevar a las caballerías a la salida o entrada del campo.

Antigua cenia abandonada.
Aunque no tenemos fecha de su excavación, sí sabemos que en 1937 el uso público del "Pou de les Grases" ya era antiguo, incluso con motor de extracción (averiado por su frecuente uso) para cubrir las necesidades del "Hospital de Sangre" local. 
La oficina de Turismo de Cabanes, nos cuenta que no hay pozo alguno dentro del casco urbano de esta localidad, pero no es cierto, el "Pou de les Grases" allí sigue. Sii no hay más será porque los han tapado pero haberlos haylos puesto que todos recordamos el "Povet d'Amunt", el "Povet d'Avall" y las dos balsas emblemáticas: "Bassa d'Amunt" y "Bassa Nova"  que dieron servicio a vecinos y ganaderías hasta el último tercio del siglo XX, con barandas y escaleras de acceso de piedra labrada. Aprovecho para señalar que, quien esto escribe no llegó a conocerla pero, en la Plaza del Árbol nos contaron nuestros abuelos que antiguamente también había una balsa de agua que daba servicio al vecindario. Por cierto...
¿Os habéis dado cuenta que ya estamos llegando al agua?. 
Continuará... ¡El próximo domingo, 27 de Julio de 2025!.

Rafael Fabregat Condill

19 de julio de 2025

3189- LOS ARCHIVOS SECRETOS VATICANOS.

Poco se puede decir, que no haya sido dicho decenas de veces por escritores relevantes, pero me gusta el tema e intentaré plasmar algunos detalles que pueden interesar a los lectores.
Naturalmente, estos archivos secretos no están abiertos al público, pero sí a profesionales del agrado de sus custodios. El mundo de la investigación está tan avanzado que siempre hay filtraciones. No las más escabrosas pero, en fin, algo es algo. El asunto es largo y complejo. Así lo determinan los 17 millones de páginas que allí hay archivadas. Se puede decir, sin temor a equivocarnos, que sabemos lo que nos dejan saber. Minucias de escaso interés. No van a contarnos las fechorías más horrorosas, llevadas a cabo por alguno de los papas o la curia vaticana, que amenazarían con el desplome de una fe que, después de más 2.000 años de frenética actividad, da de comer a millones de practicantes y seguidores. Me limitaré pues a relatar una de las "minucias" que estos archivos contienen (la de Galileo Galilei) puesto que las más importantes están bajo candado de siete llaves. Más adelante, quizás se pueda ampliar esta relación con otros casos también relevantes.

Entre esos muros se esconden millones de documentos, unos importantes, otros no tanto y otros más, capaces de hundir el submarino de tan magna institución. Aquí no se pretende nada de todo eso sino, simplemente, curiosear entre la abundante información que allí se encuentra. Porque los servidores de la Iglesia Católica lo guardan todo. Son tan metódicos que no solo guardan lo que les interesa o engrandece, sino también lo que les hundiría. Ya se encargan ellos de que nadie meta la mano, o simplemente los ojos, donde no toca. Por lo tanto ellos están tranquilos y con razón. Nadie se irá de la lengua. Pero hay algunas insignificancias que se les permite conocer a unos pocos privilegiados como, por ejemplo, el silencio del papa Pío XII ante el genocidio de Hitler en la II Guerra Mundial, puesto que sus embajadores y los de Mussolini le habían ayudado a sentarse en el trono de Pedro. 

El archivo Vaticano es como un tesoro al que hay que acudir, con todos los permisos y provisto de pico y pala. La puerta, si te dejan pasar, está abierta pero nadie te ayudará a encontrar lo que puedas buscar, y saber hacerlo es poco menos que imposible. Al contrario, si ven que te interesas demasiado, lo mejor que te puede ocurrir es que solo te pongan palos en una de las ruedas porque, como sea en las dos, te mandan a la calle y te quedas a dos velas. Solo a personas relevantes, con lazos eclesiásticos, se les permite su acceso. 
Pero vayamos al grano...
El famoso Galileo Galilei (1564-1642) astrónomo y matemático, se enfrentó abiertamente contra la Inquisición de la Iglesia Católica que se postulaba a favor de las teorías heliocentristas de Nicolás Copérnico, Apoyado por la Iglesia, éste último opinaba que la Tierra era el centro del Universo y que todo lo demás giraba a su alrededor cuando, según Galileo, era justamente todo lo contrario.

De pequeño, Galileo entro en un convento pero su padre, bastante escéptico, aprovechó una infección en un ojo del muchacho para, alegando falta de cuidados, sacarle de allí e inscribirlo en la Universidad de Pisa. Su padre quería que estudiara medicina pero en 1583 su falta de interés en ese campo hizo que se decantara por las matemáticas. Dos años después retornó a Florencia, sin Diploma pero con grandes conocimientos y curiosidad científica. Nombrado profesor de matemáticas en la Universidad de Pisa, demostró en la Torre inclinada que el tiempo de descenso es el mismo, sea cual sea la masa del objeto lanzado al vacío.
Ya en 1592 se trasladó a la Universidad de Pádua, dependiente de la República de Venecia, como profesor de Geometría, Mecánica y Astronomía, aprovechando que la Santa Inquisición no tenía allí ningún poder. Siguieron años de éxitos en sus descubrimientos y en 1609 un antiguo alumno suyo le informó de la construcción de un aparato, el telescopio, que permite observar objetos lejanos y, con los escasos informes que posee, construye su propio telescopio anulando el problema de deformación de los objetos que el de su alumno tenía.

Unos meses después construyó un nuevo telescopio que aumentaba 9 veces el objeto a mirar y lo presentó al Senado de Venecia. Este aparado permitá ver la isla de Murano, situada a 2,5 Km., a 300 metros. En 1610 consiguíó fabricar un telescopio de 20 aumentos y descubrir la superficie lunar con sus valles y montañas. Pronto vió también los anillos de Saturno y las lunas de Júpiter, publicando sus descubrimientos siderales. Invitado por el Colegio Romano viajó a la ciudad de los papas, donde fué agasajado y donde se comprueba que sus mediciones son totalmente exactas. Sin embargo, con telescopios tan limitados, Galileo no logró probar la lejanía de los objetos vistos en el cielo puesto que, a excepción de los planetas y satélites, las estrellas siempre se veían con el mismo tamaño.

Viendo que Galileo va de triunfo en triunfo, los partidarios de la Teoría Egocéntrica se convierten en enemigos encarnizados. Al principio solo son escaramuzas pero finalmente la Iglesia toma cartas en el asunto, preguntándose si las teorías de Galileo serán acordes a las de la Biblia. ya que uno de los salmos dice que "Dios ha creado la Tierra firme e inmóvil". 
Desde ese momento la Inquisición haría un seguimiento y control de las actividades de Galileo. Los adversarios critican su teoría de los astros flotantes. Mientras Galileo dice que el hielo flota porque es más ligero que el agua, sus adversarios aseguran que los cuerpos celestes flotan porque su naturaleza es flotar. Galileo se defiende asegurando que, efectivamente, las Escrituras plantean diferencias desde el punto de vista cosmológico.

Galileo es citado por el papa, pero le falta la prueba de rotación de la Tierra y, además, su intervención llega tarde y la Inquisición ya ha empezado a instruir el caso. El 16 de Febrero de 1616 Galileo es convocado por el Santo Oficio y sus acusaciones ratificadas por el papa Pablo V.
En respuesta a la controversia entre sus tesis y la Teología, se llevó a cabo el pertinente juicio, en el que Galileo presentó pruebas irrefutables de sus observaciones celestes, pero tras múltiples juicios y recursos, en 1633 todas sus tesis fueron condenadas por la Iglesia como formalmente heréticas ya que, el movimiento de la Tierra, según Galileo, era contrario al contenido de las Santas Escrituras, por lo que se le exigió abjurar, madecir y detestar sus tesis sobre el movimiento de la Tierra.. 

Todos sus libros fueron prohibidos y él mismo condenado a abstenerse de defender y enseñar sus teorías heliocéntricas, para después aplicarle un encarcelamiento indefinido. 
Según una leyenda popular tras abjurar, como le habían ordenado, Galileo murmuró: "Eppur si muove" (Y sin embargo se mueve). Esta frase figura en un cuadro de 1640 atribuído al pintor Bartolomé Esteban Murillo, donde aperece Galileo Galilei señalando esta frase escrita en un muro de su celda. Finalmente se le computó su encarcelamiento por el arresto domiciliario. En base a ello, Galileo permaneció encerrado en casa hasta su muerte, producida el 8 de Enero de 1642. 
En 1992, el papa Juan Pablo II reconoció que se había cometido un error al condenar a Galileo Galilei.

RAFAEL FABREGAT

18 de julio de 2025

3188- ISLAS SALOMÓN.

Uno más de los 56 países bajo el "toldo protector" del Reino Unido y del que el rey de Inglaterra es soberano. Éste concretamente está ubicado en Oceanía y está formado por 990 islas situadas al sureste de Papúa Nueva Guinea y al norte de Vanuatu. Su capital y ciudad más poblada es Honiara, con una población aproximada de 70.000 habitantes.
El país cuenta con una superficie de 28.896 Km2. y una población de 745,000 habitantes repartidos entre las siete islas mayores y alguna más, pero las menores tienen muy pocos o ningún habitantes.
Como tantas otras, estas islas fueron descubiertas en 1568 por el español Álvaro de Mendaña que les dió nombre pero, por lo que se ve, "este navegante iba por alli de vacaciones y pasó de largo", no volviendo hasta 1595, con el mismo resultado. Una tercera visita hizo España a estas islas en 1606, comandando el viaje el portugués Pedro Fernandez de Quirós. Los ingleses las visitaron dos siglos después, por primera vez en 1893, pero éstos "no dan puntada sin hilo" y las declararon zona de interés como protectorado británico. Las islas pasaron de llamarse Islas Salomón a Islas Salomón Británicas.

Presionados por los autóctonos, en 1976 se les dió la independencia y consiguiente autogobierno, pero en base a Monarquía Constitucional y
con Jefe de estado al soberano del Reino Unido, actualmente Carlos III, representado por un Gobernador General, nombrado por el rey.
Los españoles (somos la risa) se limitaron a curiosear, a fin de comprobar si eran ciertas las leyendas que contaban los Incas del emperador Tupac Yupanqui, que las denominaba Tierras de Orfir y enclave de las Minas del rey Salomón, por las grandes riquezas que allí se encontraban, pero un simple vistazo no les mostró nada y continuaron viaje. Escarbar era mucho trabajo...
Las investigaciones arqueológicas determinan que ya estaban pobladas desde 30.000 años atrás con gentes de Nueva Guinea. En el 4.000 a.C. pueblos neolíticos Lapitas, llegaron allí procedentes de China, vía Filipinas y hacia el año 1.000 a.C. acogió a otros pueblos neolíticos pero ya precursores de la cultura contemporánea.

El 75% de la población se dedica a la agricultura de subsistencia y a la pesca. La madera tropical es su principal producto de exportación y sus bosques peligrosamente sobreexplotados, aunque los bajos precios actuales de la madera es probable que salven al país del desastre forestal. Otros cultivos importantes son la copra y el aceite de palma. Desde el año 2000 a esta parte, han caído estas explotaciones, así como la minería. Siguen trabajando algunas fábricas de conservas de pescados y mariscos, aunque de forma discontínua, debido a las huelgas y problemas étnicos. El número actual de turistas es de 30.000 anuales, especialmente por el buceo, pero esta fuente de riqueza se encuentra muy obstaculizada por la falta de transporte y seguridad.
De todo lo anteriormente dicho se desprende que las Islas Salomón no están preparadas para recir un turismo masivo.

RAFAEL FABREGAT

15 de julio de 2025

3187- CANADÁ.

A mí, ¿qué quieren que les diga?, me resulta extraño que, en pleno siglo XXI, un país tan rico y extenso como es Canadá, con más de 40 millones de habitantes, siga estando bajo soberanía ajena porque todos sabemos que, por muy "país soberano" que sea, sigue estando bajo la guarda y tutela del Reino Unido. Porque Canadá es u
n país de los más desarrollados del mundo y una de las economías más altas del planeta. Desde el océano Ártico hasta Estados Unidos y desde el Pacífico al Atlántico; segundo paìs más extenso del mundo, con casi 10 millones de Km2. de superficie y 243.000 Km. de costa. Será por interés y astucia, porque sus primeros pobladores datan de 28.000 años atrás y a la llegada del primer explorador europeo (por cierto francés) el territorio estaba habitado por más de 200.000 aborígenes. Pero, aquí y ahora, no vamos a hablar de descubrimientos y conquistas puesto que los españoles también hicieron lo suyo.

Lo chocante, irrespetuoso y abusivo es que, estando ya establecidos (1534) allí los franceses, los Ingleses los acosaron para arrebatarles dicho territorio. Es verdad, como antes se ha dicho, que los franceses también obligarían a los autóctonos a retirarse hacia el interior, pero no me consta que los avasallaran, cosa que sí hicieron los ingleses. Eso sin contar que, como sucedió con la llegada de los españoles más al sur, un 90% de los aborígenes murieron, por el solo hecho de coger enfermedades traídas por los europeos, al no tener inmunidad contra ellas. Volviendo al hilo de la cuestión hay que decir que Inglaterra luchó en guerra abierta contra los franceses para arrebatarles el territorio. ¡Ojo con los ingleses!, pues dos tercios de los barcos que navegaban por el Atlántico, a partir del descubrimiento de América por Cristóbal Colón, eran piratas y corsarios ingleses. Ellos no se aventuran por sitios desconocidos. Es más práctico que otros descubran y ellos les roben.

De hecho los primeros exploradores llegados a tierras de Canadá fueron los vikingos de Erik el Rojo (950-1003) pero esa colonia estuvo relativamente pocos años. En 1497 exploró aquellos territorios el navegante italiano Giovanni Caboto, al servicio de Inglaterra, pero sin prácticamente desembarcar, y en 1534 hizo lo mismo el francés Jacques Cartier, que sí se estableció un tiempo. La colonización verdadera, llegó en 1603 y la llevó a cabo el explorador francés Samuel Champlain, acompañado de gran cantidad de colonos agricultores y estableciendo los primeros asentamientos permanentes en Quebec y Port Royal, llegando hasta los Grandes Lagos. La guerra sobrevino por la riqueza que suponía la inmensa cantidad de pieles que allí se conseguían. Naturalmente Inglaterra y Holanda no podían quedarse con los brazos cruzados y hacia allí se dirigieron cargados de armamento para que los iroqueses les hicieran parte del trabajo, luchando contra los franceses. 
La guerra fue sanguinaria pero no fue nada en comparación con la que finalmente presentaíra Inglaterra, con el apoyo de los propios indígenas. 

Entre unas cosas y otras duró más de cien años (1610-1713) aunque la guerra propiamente dicha se desató entre 1689 y hasta 1763 cuando, por fin, quedó bajo dominio británico con la firma del Tratado de París del año 1763 en el que Francia cedía Canadá y gran parte de Nueva Francia a Gran Bretaña. Sin embargo este acuerdo provocó grandes controversias y modificaciones de frontera que enfurecieron a los habitantes de las "trece colonias" establecidas en la coste este y que provocó la Revolución Estadounidense, que culminaría con la independencia de los Estados Unidos. También llamada Revolución Americana (1775-1783) y que fue el detonante que seguiría, primero contra Francia y después contra España. La respuesta real británica fue el recorte de competencias a las instituciones autonómicas que pasaron a manos de los funcionarios y militares ingleses. 

A partir de ese momento los llamados "Patriotas" crearon instituciones de poder alternativo en cada una de las colonias y, en poco más de dos años, los congresos provinciales sustituyeron eficazmente al gobierno británico. Londres se debatía entre buscar la reconciliación o imponer la autoridad real. Finalmente en 1775 Gran Bretaña optó por mandar fuerzas de combate pero, ante su debilidad, ofrecieron a los esclavos luchar a favor de su majestad, a cambio de su libertad, pero solo pudieron controlar algunas ciudades costeras. El 80% del territorio estaba en poder de los "patriotas". El 4 de Julio de 1776 las "Trece Colonias" votaron a favor de la Independencia que daba paso a los Estados Unidos de América (1777) y dos años después (1779) se aliaron con Francia y España. 
En 1783 los británicos aceptaron al nuevo gobierno estadounidense, aunque unos 50.000 británicos marcharon hacia Canadá. La paz se firmó en 1814 y cuatro años depués se fijaron las fronteras, momento a partir del cual llegaron miles de británicos, especialmente escoceses, buscando fortuna. 

A finales del siglo XIX Canadá ya contaba con ocho millones de habitantes y en 1931 Gran Bretaña cedió el autogobierno. Durante la II Guerra Mundial Canadá marchó en apoyo de la Corona Británica y 250.000 canadientes se ofrecieron voluntarios. El nuevo gobierno mandó la marina de guerra y aviones hacia Inglaterra. Sin contar el millón y medio de canadienses que trabajaban en las fábricas canadienses de munición. En todos los frentes y todas las armas participó Canadá en la II Guerra Mundial contra Hitler. Finalizada la guerra en poco más de una década, Canadá dobló sus habitantes, llegando a los 18 millones, debido especialmente a los llegados de Europa. Actualmente tiene 40 millones de habitantes, 6 de los cuales viven en Toronto y su área metropolitana. También allí llega casi todo el turismo. Lazos históricos, culturales y políticos impiden a Canadá abandonar al Reino Unido debido, sobre todo, a los beneficios que les aporta en inversión, cooperación política y defensa. De todas formas, aunque reconoce al rey de Inglaterra como soberano, es independiente en todo lo demás.

RAFAEL FABREGAT

13 de julio de 2025

3173- EL AGUA ES LA VIDA. (2ª entrega)

CENTENARIO DE LA TRAÍDA DE AGUAS A CABANES. (1925-2025)
Edición 13-7-2025.  

------

HISTORIAS DE CABANES.
 (2/13)
Colecciónalas ya que la Historia es larga y hay muchas cosas que contar ... 
¡Y NO OLVIDES IMPRIMIRLAS!.
Ruínas del Castillo de Albalat.

El Cabanes musulmán.

Nuestra entrada anterior (3172) finalizaba con la antigua dominación romana, invasora de los enclaves griegos. Pero los tiempos cambian y con los años aquellos poderosos ejércitos romanos también fueron dominados por otros (los visigodos), que también acabarían con su derrota contra los árabes.  Así de "bárbaros" eran aquellos tiempos ya que, en poco más de tres siglos, unos y otros aparecen y desaparecen de la Historia del mundo. Como yo digo ¡nada es para siempre! pero, entre unas cosas y otras, los musulmanes dominaron casi ocho siglos nuestra península. 
Según nos cuentan los cronistas, en el año 1880 un pastor halló en las ruínas del castillo de Albalat una lápida sepulcral que, entre otras cosas, decía: "Aquí yace Aafra, hija de Farach, la cual murió el miércoles, a seis días de la luna de Xaval del año 400. Allah se compadezca de los que orasen por ella". La fecha corresponde al día 6 de noviembre del año 1061, fecha en la que se pobló de musulmanes el castillo de Zufera.

Peña sobre la que están los restos del Castillo de Sufera.
La historia árabe de Cabanes ha quedado patente por las noticias sobre Miravet y Albalat puesto que, el castillo de Zufera (o Sufera), siempre ha quedado eclipsado por la historia del prepotente Miravet. Sin embargo se sabe actualmente que Sufera fue el primero de nuestros castillos. Castro íbero inicial, posteriormente árabe y dominante del territorio que llega hasta la costa cuando, según documento de San Juan de la Peña del año 1100, transcrito por Ramón Menendez Pidal, el rey Pedro I de Aragón donó a Muño Muñoz "el castello de Azafaz, inmediato a Auropesa, in mense Julio in Orpín (?) in anno quando fuit fabricata Azafuz" 
fecha que, según teoría que fue expuesta en 1967 al ilustre filólogo Manuel Sanchis Guarner, éste la consideró plenamente admisible.

Ruínas del Castillo de Miravet.
Tenemos constancia que Azafuz (Sufera) y Miravet fueron conquistados el año 1091 por el Cid Campeador personaje, tan importante en ese momento, que eclipsó incluso a sus superiores en rango. En aquellos tiempos, gobernaba Aragón Ramiro I y le acompañaba en todas sus gestas su cuñado y lugarteniente Bocallá Ferrench, casado con su hermana Sancha. En aquella expedición por tierras valencianas Ramiro I no formó parte de ella, pero quiso que lo hiciera Bocallá y su primogénito Pedro, que reinaría pocos años después como Pedro I de Aragón. Quiere dejarse constancia, en este punto, que Bocallá Ferrench era Señor de Luna, por la conquista de esa villa y castillo aragonés y que, nombrado por el rey con este honor, en adelante quiso llamarse a sí mismo Bocallá de Luna. Creador de una dinastía, de tal importancia, que dió lugar a personajes como Benedicto XIII (el Papa Luna) o el Condestable de Castilla, Álvaro de Luna. Pero sigamos... La prepotencia de Azafuz (Sufera) sobre Miravet duró pocos años, puesto que su accesibilidad era de gran dificultad, para posibles invasiones, pero también para sus moradores. Llegar allí es un suplicio que, mi mujer y yo, junto a nuestras tres hijas, hemos soportado. Ya pasado el aljibe musulmán, a los pies del peñasco sobre el que el castillo se asienta, volvimos la vista atrás y el vértigo de tan empinado paraje nos impresionó de tal manera, que nos volvimos hacia el coche sin llegar a coronar.

Font de Miravet.
En cuanto al tema del agua, los habitantes de estos castillos nunca tuvieron problemas al respecto. Los castillos de Cabanes contaban con interesantes fuentes naturales cercanas, además de grandes cisternas construidas a pie del castillo, e incluso en su interior. Eso sin contar con que el clima de aquellos tiempos era mucho más lluvioso que el actual y tendrían que haber sufrido un asedio muy largo, que nunca se dió, para sufrir una seria escasez de agua. Aledaños a Zufera o Miravet estaban los manantiales de la Font de Miravet, Perelló, Font de Roc, Font Tallá, etc. que nunca dejaron de brotar; sin contar que las cisternas siempre estaban repletas de agua de lluvia.
Con respecto a la conquista de Miravet por Pedro I a los musulmanes cabe señalar que, tras la derrota musulmana, habiendo dejado escasas fuerzas de vigilancia y protección, doce años después (1.103) los moros, en principio escapados hacia el llano de L'Arc o montañas próximas, regresaron y conquistaron de nuevo el castillo de Miravet, dominándolo durante más de un siglo; exactamente hasta 1.223 cuando lo reconquistó Jaime I de Aragón. Menos interés tenían con respecto al castillo de Zufera puesto que, en aquellas fechas, apenas contaba ya con tres o cuatro fuegos. El duro acceso, tan importante en tiempos primitivos, acabó por deshabitarlo por completo pocas décadas después. Según los estudios arqueológicos llevados a cabo, en Zufera se encontraron artefactos neolíticos, tales como puntas de flecha, hachas y hoces, todo ello de silex, así como restos de cerámica hecha a mano, sin torno, lo que determina que su antigüedad es de la Edad del Bronce.

Castillo de Alcalá de Xivert. (En restauración)
A la llegada del rey Jaime I al Castillo de Miravet en 1223, procedente del fracasado asedio de Peñíscola, se estima que en Miravet habitarían unas 20-25 familias, además de sus gobernantes y tropa, amén de las muchísimas masías habitadas, que había en su entorno próximo. Claro que, antes de su conquista, ya estaba prometida su donación a los obispos de Tortosa puesto que, buscando la colaboración de la Iglesia en la expulsión musulmana, en 1178 el rey Alfonso II de Aragón ya había prometido el Castillo de Miravet y todas sus tierras a la Catedral de Tortosa, cuando se materializara su conquista. Por su colaboración en la victoria y respeto a la promesa hecha por su abuelo, el 27 de abril de 1.225 Jaime I le hizo donación a ese obispado tortosino del castillo de Miravet y de las muchas tierras que lo acompañaban, en las que se incluían el castillo de Albalat y los lugares de Cabanes, Benlloch y Torreblanca. Benlloch, tras la repoblación, llegó a los 80 habitantes, Cabanes 200 y Torreblanca se cedió a 38 familias (?) con las tierras limítrofes entre los castillos de Xivert y Albalat. Según el "Llibre dels Feyts" en Julio de 1233 se rindió Borriana y el mismo año Borriol, Villafamés, Coves de Vinromá y Alcalatén.

Nada de todo lo dicho fue gratuito. El señorío de Miravet y todas las tierras y lugares fue otorgado, a partir de entonces, al Obispo de Tortosa y Barón de Miravet don Poncio de Torrella. 
En cuanto a Torreblanca, sabemos que el año 1.379 tenía 40 fuegos (unos 180-200 habitantes) todos ellos catalanes traídos por el Barón de Miravet.
A cambio de todo ello, Poncio Torrella exigió para sí el valor de "un pan, cada veinticinco" a los panaderos; "una mesura de cada siete" a los molinos de grano o aceite y la décima parte de las cosechas a los agricultores.
A los herreros, media faneca de trigo y media de cebada, por ejercer su profesión. 
Obligatoriamente, el señor o su delegado, debían recibir del vasallo la ayuda gratuíta que estos necesitaran. La primicia consistía en que la parte correspondiente al señor era la primera en apartarse. Los primeros dos años de actividad, eso sí, no tenían que abonar estas estipulaciones. ¡Menos mal...! El señor feudal se reservó también el derecho de justicia, garantías y hospedaje durante seis años. Previo pago, todos los habitantes de estas tierras podían disfrutarlas al completo, excepto la caza. Fueran las capturas las que fueren, para obtener la licencia y ejercer el derecho a cazar se obligaba el cazador a la entrega de dos conejos por Navidad. 
¡Ay Señor, danos paciencia!, -debian rezar aquellas gentes...
(Continuará el próximo domingo, día 20 de Julio).

Rafael Fabregat Condill
Yo también soy "Pardo", nieto de Teresa, primogénita del matrimonio Bellés-Cubedo.