
Sudán del Sur ha sido el resultado de una guerra fraticida que, en varias fases, ha tenido una duración de 50 años. La primera guerra civil se inició en 1.956 y terminó en 1.972. Sin embargo las guerrillas y la sangría de la nación sudanesa no cesaría y en 1.983 estallaría oficialmente la nueva contienda que duraría hasta 2.005, cuando se firmó el definitivo acuerdo de paz. Este acuerdo daba un plazo de dos años (2.007) para que los 91.000 soldados desplazados volvieran a sus territorios. Durante ese plazo, fuerzas del norte y del sur mantendrían fuerzas separadas.

Al final de ese periodo de seis años (2.011) se llevaría a cabo un referéndum para la autodeterminación e independencia de los sudaneses del sur. De no llevarse a cabo la independencia, esas fuerzas conjuntas se elevarían hasta los 39.000 hombres y serían las encargadas de evitar nuevos episodios de hostilidad. Esta última parte del proceso pactado, no ha sido necesario aplicarla. Los sureños se han independizado y el país se ha dividido creándose una nueva República que, como se ha dicho anteriormente, se denomina Sudán del Sur.

Pero hemos comenzado por el final...

El país se divide en 10 estados federales que, a su vez, se reparten en tres grandes provincias: Bahr el Gazal, Gran Alto Nilo y Ecuatoria. Su relación con regiones vecinas independientes aún no ha sido resuelta y son sus propios habitantes quienes está previsto que se pronuncien para unirse al Sudán norte o sur tras consulta popular.

Solo británicos y egipcios romperían esa independencia a finales del siglo XIX y ocuparon el territorio en dos zonas claramente diferenciadas e independientes. Egipcios musulmanes al norte y británicos al sur. En 1.953 británicos y egipcios aceptaron otorgar a Sudan la independencia convirtiéndolo en 1.956 en un solo país, la República de Sudán, con capital en Jartum. Como hemos visto anteriormente la idea no pudo ser más desastrosa pues se trataba de culturas con diferencias extremas.

Ayer, día 14 de Julio de 2.011 y por aclamación, la Asamblea General de la ONU incorporó a Sudán del Sur como miembro 193º de las Naciones Unidas. También la Unión Africana y la Liga Árabe han invitado a esta joven nación a incorporarse como miembro de estas organizaciones internacionales. El país está agotado económicamente por las guerras, pero se diría que nace con muy buen pie, algo que buena falta le hace y que sin duda merecen sus habitantes tras el largo calvario sufrido...
RAFAEL FABREGAT
No hay comentarios:
Publicar un comentario