16 de marzo de 2020

2952- CASTELLÓN. Turismo y gastronomía provincial.

Por mucho que se enfaden algunos, en esta entrada al Blog no voy a hablar de la ciudad de Castellón/Castelló, pues sobran días y motivos para ello. Hoy toca señalar algunos rasgos diferenciales que podemos encontrar en cualquier excursión que hagamos por el interior provincial y/o anécdotas que me hayan ocurrido en alguno de ellos. Tampoco voy a extenderme mucho, sino simplemente algunas pinceladas sobre algunos detalles que para mi marcaron la diferencia con respecto a los demás. También los señalaré alfabéticamente y no por su importancia. Para no extenderme demasiado me limitaré a 10 localidades y ni una más, señalando alguna de sus peculiaridades. Que me perdonen todos aquellos pueblos que, siendo incluso más importantes, no estén incluidos en esta relación. 
Gracias por su comprensión.

ALQUERÍAS DEL NIÑO PERDIDO. (3.866 hab.)
En la década de 1950 este núcleo urbano pertenecía a la ciudad de Burriana. Allí me criaron durante algunos años mis tíos, una hermana de mi madre (Angeles) y su marido (Federico), al fallecer mi madre y teniendo yo apenas dos años cumplidos. El marido era cobrador de las tasas del Mercado Central de Burriana mientras yo quedaba al cuidado de mi tía. Me encantaba el agua y cuando ésta no pasaba por la acequia que regaba los huertos de naranjos, siempre bajaba un hilillo en el que yo me distraía cazando angulas, esas que actualmente valen una millonada y que entonces no miraba nadie. Allí estuve, jugando por aquellos huertos, hasta que mi padre se casó nuevamente y vinieron a buscarme. En su iglesia parroquial se hacía de vez en cuando una procesión y no sé porque razón yo fui uno de los abanderados. Cosas de mis tíos, sin duda.

BENAFIGOS. (190 hab.)
No lo conozco en demasía, aunque he ido varias veces a buscar robellones en su término municipal. La anécdota de este pueblo fue con su alguacil o empleado municipal que vigila que todo en el pueblo se mantenga en orden, incluido el dar cuerda al reloj de la iglesia parroquial. Este señor, Juan se llama, hizo conmigo el Servicio Militar en el cuartel Tetuan 14 de Castellón y en cierto momento me dijo que él nunca había visto el mar.
-Nunca más volverás a decirlo -le respondí y por la tarde lo subí a mi SEAT-600 y lo llevé al Grao de Castellón. Le pareció grande -me dijo- y después de estar un buen rato por el puerto viendo los barcos, regresamos no sin antes "obligarme" a repostar gasolina pues, aunque yo me negaba, quiso colaborar en los gastos del viaje. 50 pesetas pusimos. (30 céntimos de euro, que entonces era lo que valían unos 4 litros).

BENICASIM. (18.192 hab.)
Antiguamente pertenecía al Castillo de Montornés, siendo continuo objeto de ventas y cesiones a diferentes baronías a partir de su conquista por parte de Jaime I de Aragón y hasya 1603, fecha en la que doña Violante de Casalduch le otorgó la Carta Puebla a fin de repoblarla y poder escapar de los contínuos saqueos piratas. De todas formas su impulso definitivo no llegaría hasta 1769 cuando se funda su primera iglesia y las gentes empiezan a construir en las proximidades de la misma. Su economía está basada fundamentalmente en el turismo de sol y playa. Durante buena parte del año y por su buen clima y proximidad a Castellón se convierte en ciudad-dormitorio. Tiene 7 km. de playas e importantes infraestructuras hoteleras. En su término municipal se encuentra el llamado "Desert de les Palmes" y el monasterio de los padres Carmelitas Descalzos que se encuentra dentro de la propiedad.

CABANES. (2.734 hab.)
Estaba claro, no había remedio. Es mi pueblo y tenía que estar aquí. Aunque no tenga demasiadas cosas destacadas que ver, las pocas que hay son importantes e históricas. Se ha dicho durante cientos de años que bajo sus cimientos está la villa romana de "Ildum". Las gentes del Cabanes actual son la fusión habitacional de tres castillos moros, conquistados primeramente por el Cid Campeador (1091) y posteriormente por Jaime I de Aragón (1224). Las gentes de Zufera, Miravet y Albalat se integraron a Cabanes el día 5 de Julio de 1575. Como prueba de todas estas historias queda en pie y en perfecto estado, aunque a falta del entablamiento y las enjutas, el Arco Romano de Cabanes, a dos kilómetros de la villa. También las ruinas de los tres mencionados castillos moros. Importante también es el palacio municipal y la Iglesia de San Juan Bautista, una de las más grandes de la comarca, así como el ermitorio de Les Santes.

CHERT. (912 hab.)
Lo más destacado de esta población es la Iglesia Vella de l'Assumpsió y el Palacio de los Condes de Pestagua. Un dato curioso de este municipio es que desde muchas décadas atrás ha cobijado a la última destilería artesanal de la provincia de Castellón. Allí se ha elaborado y se elabora uno de los brandys (Gran Maestre) más caros del mundo, aunque también se comercializan otras muchas marcas más asequibles. El conocido popularmente como "coñac Segarra" se comercializa allí mismo por el último de sus descendientes, el popular Julián Segarra Esbrí, que atiende diligentemente a todos cuantos quieran visitar sus instalaciones. Otra anécdota curiosa es la gran afición de estas gentes por el fútbol y la gran pasión y vehemencia en discutir las jugadas, motivo por el cual no es conveniente acompañar al equipo visitante, no sea cosa que... (Es broma).

CUEVAS DE VINROMÁ. (1823 hab.)
Tras su conquista a los moros, Jaume I lo donó a Blasco de Alagón pasando después a la Orden de Calatrava. Abolida la Orden de los Templarios en 1294 el papa Clemente V lo cede a los Hospitalarios pero Jaime II, a fin de que esta Orden no adquiriera un poder excesivo, crea la Orden de Montesa y lo cede a ésta, que fue el ultimo señorío de estas tierras. Su desaparecido castillo se ubicaba en lo más alto del montículo donde ahora se encuentra la población. En su término municipal se encuentran numerosas masías que se resisten a ser abandonadas. Sus propietarios, todos con casa en el pueblo, siguen viviendo en ellas y hasta allí se les hizo llegar la luz, el agua y la línea telefónica hoy obsoleta. Todos ya con vehículo propio, difícil será que algún día se queden despobladas.

LUCENA DEL CID. (1331 hab.)
Interesante pueblo de la provincia subiendo desde Castellón a la provincia de Teruel por Alcora, una de las ciudades pioneras en la fabricación de la cerámica castellonense. Su añadido "del Cid" se produjo el año 1863, aunque antes tenía el "de Aranda" por ser éste el apellido de su señor feudal. La necesidad de esta coletilla se produjo al darse cuenta de que en España eran al menos media docena los pueblos que se llamaban igual. Se la conoce como "la Perla de la Montaña". Estampa de calles torcidas, estrechas y empinadas que miran desde lo alto el paso del río Lucena a sus pies. La población fija apenas llega a la mitad de lo que se indica, pues son muchos los que han ido cambiando su vivienda principal a la ciudad de Castellón, Alcora y otras limítrofes, aunque muchos no han querido cambiar el censo y perder la vecindad de su pueblo natal.

MORELLA. (2739 hab.)
Es uno de los municipios más emblemáticos de la provincia, por su larga historia, por su castillo y por estar a día de hoy totalmente amurallada. Está considerado como uno de los pueblos más bonitos de España y de una interesante gastronomía que gira alrededor de la trufa, de la que es importante productor. También es histórica la industria textil, basada en la fabricación artesanal de mantas y otros productos de lana. Sus monumentos principales son la iglesia Arcipestral de Santa María, el convento de San Francisco, diferentes iglesias y ermitas y por supuesto su Castillo, Puertas y Murallas Medievales de la ciudad, acueducto de Santa Sofía, Palacio del cardenal Ram y el Santuario de la Virgen de Vallivana, patrona de la villa. Actualmente vive principalmente del turismo, comercio y restauración.

PEÑÍSCOLA. (7413 hab.)
Localidad peninsular rodeada por el Mediterráneo a excepción de un estrecho istmo de arena que facilitaba su defensa, pero que en muchas ocasiones se inundaba. La construcción del puerto y la calle que lo bordea hacen que este hecho curioso haya desaparecido. Esta localidad me permitió, durante 15 días, ser uno de los obispos del Papa Luna, gracias a los Festivales de España y que, en este lugar, puso en escena la vida y obra del Papa Benedicto XIII, con éxito clamoroso. De hecho la obra estaba prevista prevista para una semana de duración y hubo que alargarla hasta los 15 días. La historia nos cuenta que su inexpugnable castillo cuyas murallas rodean la ciudad fue construido primeramente por los moros. Jaime I de Aragón sitia durante dos meses Peñíscola en 1225 pero no es hasta 1233 cuando logra conquistarla. En 1251 le da carta poblacional, desposeyendo a los moros de todos sus bienes y entregándolos a los pobladores cristianos. Entre 1294 y 1307 Berenguer de Cardona, Maestre de la Orden del Temple levanta el castillo actual sobre los restos de la alcazaba árabe y el año 1411 lo cede al depuesto Papa de Aviñón, Benedicto XIII, conocido popularmente como el Papa Luna. Esta ciudad vive actualmente del comercio, el turismo y la restauración. Típicos de esas aguas son los caracoles de mar y las galeras.

SAN MATEO. (1963 hab.)
Capital histórica del Maestrazgo, está situada a 65 Km. de Castellón y en la carretera que sube de la capital provincial hacia Morella. Es rico en fuentes de agua cristalina y su cultivo característico es el aceite que producen sus olivos milenarios. Son especialmente famosos sus quesos de cabra y oveja. El año 250 a.C. Ptolomeo ya situaba la ciudad Intibili en este mismo enclave. Con motivo de diferentes obras, son varios los restos romanos encontrados en diferentes puntos de la localidad. A principios del siglo XIV fue centro de una comunidad cátara y junto a Morella residencia de su prefecto Guillaume Belibaste. Reinando Jaime II de Aragón, San Mateo es también residencia de los Maestres de Montesa, hasta 1400 cuando se anexiona la Orden de San Jorge de Alfama. En época medieval es capital y centro comercial de la comarca, de cuya época quedó grabada una frase que decía: "Mudos hubiesen quedado los telares de Florencia, si les hubiera faltado la lana de Sant Mateu". El Papa Benedicto XIII, en su exilio de Aviñón, llega a Sant Mateu en 1411 y se instala durante varios meses en el palacio del Maestre de Montesa fray Romeu de Corbera hasta que finalizan las obras de acondicionamiento del castillo de Peñíscola, nueva sede pontificia del Papa Luna en el exilio.

Ya bajando hacia la costa encontramos localidades tan emblemáticas como Vinaroz, (24.438 hab.) capital del Bajo Maestrazgo y primera ciudad de la provincia de Castellón, llegando desde Tarragona. Son muy populares sus carnavales (la reina de la izquierda es hija del cabanense "Pepe el Maquet") y exquisitos sus preciados langostinos. Claro que también están Benicarló, Alcoceber, Torrenostra, Oropesa del Mar, Burriana, etc. etc. todos con una amplia gastronomía que gira alrededor de la paella valenciana y del arroz con marisco de la zona.
Sirva esta breve reseña para mostrar alguno de los puntos de interés turístico provincial y con los que el autor se siente emocionalmente identificado. Perdone pues el lector que muchos otros puntos provinciales, también de gran interés, no se hayan visto reflejados en esta entrada, puesto que ya fueron relatados en entradas anteriores. Gracias por su comprensión.

RAFAEL FABREGAT

No hay comentarios:

Publicar un comentario