Linda al norte con la República del Congo y con la República Democrática del Congo, Namibia al sur y con Zambia al este. Al oeste y con un litoral de 1600 Km. linda con el océano Atlántico. Su moneda oficial es el Kwanza angolano (AOA), siendo su equivalencia respecto al euro (EUR) de 1000 Kz = 2,86 €. Curiosamente, aún teniendo un valor tan bajo, el Kwanza aún se divide en 100 Iwei.
Hacia el año 1.000 de nuestra Era sus escasos habitantes fueron invadidos y absorbidos por los Bantúes procedentes de Nigeria y Camerún. En 1483 llegó una flota portuguesa a la desembocadura del río Congo iniciándose un proceso colonial que duró casi cinco siglos. La economía se basaba entonces en la trata de esclavos. En 1975 y tras 14 años de guerra de guerrillas, Angola consiguió la independencia de Portugal.

En 2002 se fijaría un gobierno presidencialista. En 2010 la nueva Constitución acentúa más si cabe el poder presidencial puesto que es el presidente quien elige a sus ministros y dirige el poder judicial. En Octubre de 2017 se celebraron las últimas elecciones que, como queda dicho, consagran el principio de que el Presidente del Estado será el presidente del partido más votado. El nuevo presidente es también el comandante supremo de las Fuerzas Armadas y quien determina la composición del Tribunal Supremo de Justicia.

A pesar de tener abundantes recursos naturales y debido a las guerras continuas que ha mantenido durante décadas, la economía de Angola es una de las más pobres del mundo, con una agricultura de subsistencia que alimenta al 85% de la población. El puerto de Luanda nos da una imagen equivocada de la realidad que sufre la mayor parte de sus habitantes. La mayoría de los alimentos han de ser importados, pero el 90% de sus exportaciones son petróleo y derivados que reportan, a pesar de todo, un crecimiento económico muy por encima de sus países vecinos. La legua oficial sigue siendo el portugués, aunque también se emplean varias de origen local. Debido también al colonialismo portugués la religión imperante es la católica con un 93%, aunque dividido en varios cultos diferentes. Desde 2013 el islam está prohibido en Angola, lo cual es una curiosidad a nivel mundial.
RAFAEL FABREGAT
No hay comentarios:
Publicar un comentario