PARA ESCRIBIR SOLO HAY DOS REGLAS, TENER ALGO QUE DECIR Y QUE TE DEJEN DECIRLO. (Rafael F. Condill)
16 de julio de 2025
15 de julio de 2025
3187- CANADÁ.
A mí, ¿qué quieren que les diga?, me resulta extraño que, en pleno siglo XXI, un país tan rico y extenso como es Canadá, con más de 40 millones de habitantes, siga estando bajo soberanía ajena porque todos sabemos que, por muy "país soberano" que sea, sigue estando bajo la guarda y tutela del Reino Unido. Porque Canadá es un país de los más desarrollados del mundo y una de las economías más altas del planeta. Desde el océano Ártico hasta Estados Unidos y desde el Pacífico al Atlántico; segundo paìs más extenso del mundo, con casi 10 millones de Km2. de superficie y 243.000 Km. de costa. Será por interés y astucia, porque sus primeros pobladores datan de 28.000 años atrás y a la llegada del primer explorador europeo (por cierto francés) el territorio estaba habitado por más de 200.000 aborígenes. Pero, aquí y ahora, no vamos a hablar de descubrimientos y conquistas puesto que los españoles también hicieron lo suyo.
De hecho los primeros exploradores llegados a tierras de Canadá fueron los vikingos de Erik el Rojo (950-1003) pero esa colonia estuvo relativamente pocos años. En 1497 exploró aquellos territorios el navegante italiano Giovanni Caboto, al servicio de Inglaterra, pero sin prácticamente desembarcar, y en 1534 hizo lo mismo el francés Jacques Cartier, que sí se estableció un tiempo. La colonización verdadera, llegó en 1603 y la llevó a cabo el explorador francés Samuel Champlain, acompañado de gran cantidad de colonos agricultores y estableciendo los primeros asentamientos permanentes en Quebec y Port Royal, llegando hasta los Grandes Lagos. La guerra sobrevino por la riqueza que suponía la inmensa cantidad de pieles que allí se conseguían. Naturalmente Inglaterra y Holanda no podían quedarse con los brazos cruzados y hacia allí se dirigieron cargados de armamento para que los iroqueses les hicieran parte del trabajo, luchando contra los franceses. La guerra fue sanguinaria pero no fue nada en comparación con la que finalmente presentaíra Inglaterra, con el apoyo de los propios indígenas.
Lo chocante, irrespetuoso y abusivo es que, estando ya establecidos (1534) allí los franceses, los Ingleses los acosaron para arrebatarles dicho territorio. Es verdad, como antes se ha dicho, que los franceses también obligarían a los autóctonos a retirarse hacia el interior, pero no me consta que los avasallaran, cosa que sí hicieron los ingleses. Eso sin contar que, como sucedió con la llegada de los españoles más al sur, un 90% de los aborígenes murieron, por el solo hecho de coger enfermedades traídas por los europeos, al no tener inmunidad contra ellas. Volviendo al hilo de la cuestión hay que decir que Inglaterra luchó en guerra abierta contra los franceses para arrebatarles el territorio. ¡Ojo con los ingleses!, pues dos tercios de los barcos que navegaban por el Atlántico, a partir del descubrimiento de América por Cristóbal Colón, eran piratas y corsarios ingleses. Ellos no se aventuran por sitios desconocidos. Es más práctico que otros descubran y ellos les roben.
De hecho los primeros exploradores llegados a tierras de Canadá fueron los vikingos de Erik el Rojo (950-1003) pero esa colonia estuvo relativamente pocos años. En 1497 exploró aquellos territorios el navegante italiano Giovanni Caboto, al servicio de Inglaterra, pero sin prácticamente desembarcar, y en 1534 hizo lo mismo el francés Jacques Cartier, que sí se estableció un tiempo. La colonización verdadera, llegó en 1603 y la llevó a cabo el explorador francés Samuel Champlain, acompañado de gran cantidad de colonos agricultores y estableciendo los primeros asentamientos permanentes en Quebec y Port Royal, llegando hasta los Grandes Lagos. La guerra sobrevino por la riqueza que suponía la inmensa cantidad de pieles que allí se conseguían. Naturalmente Inglaterra y Holanda no podían quedarse con los brazos cruzados y hacia allí se dirigieron cargados de armamento para que los iroqueses les hicieran parte del trabajo, luchando contra los franceses. La guerra fue sanguinaria pero no fue nada en comparación con la que finalmente presentaíra Inglaterra, con el apoyo de los propios indígenas.
Entre unas cosas y otras duró más de cien años (1610-1713) aunque la guerra propiamente dicha se desató entre 1689 y hasta 1763 cuando, por fin, quedó bajo dominio británico con la firma del Tratado de París del año 1763 en el que Francia cedía Canadá y gran parte de Nueva Francia a Gran Bretaña. Sin embargo este acuerdo provocó grandes controversias y modificaciones de frontera que enfurecieron a los habitantes de las "trece colonias" establecidas en la coste este y que provocó la Revolución Estadounidense, que culminaría con la independencia de los Estados Unidos. También llamada Revolución Americana (1775-1783) y que fue el detonante que seguiría, primero contra Francia y después contra España. La respuesta real británica fue el recorte de competencias a las instituciones autonómicas que pasaron a manos de los funcionarios y militares ingleses.
A partir de ese momento los llamados "Patriotas" crearon instituciones de poder alternativo en cada una de las colonias y, en poco más de dos años, los congresos provinciales sustituyeron eficazmente al gobierno británico. Londres se debatía entre buscar la reconciliación o imponer la autoridad real. Finalmente en 1775 Gran Bretaña optó por mandar fuerzas de combate pero, ante su debilidad, ofrecieron a los esclavos luchar a favor de su majestad, a cambio de su libertad, pero solo pudieron controlar algunas ciudades costeras. El 80% del territorio estaba en poder de los "patriotas". El 4 de Julio de 1776 las "Trece Colonias" votaron a favor de la Independencia que daba paso a los Estados Unidos de América (1777) y dos años después (1779) se aliaron con Francia y España. En 1783 los británicos aceptaron al nuevo gobierno estadounidense, aunque unos 50.000 británicos marcharon hacia Canadá. La paz se firmó en 1814 y cuatro años depués se fijaron las fronteras, momento a partir del cual llegaron miles de británicos, especialmente escoceses, buscando fortuna.
A finales del siglo XIX Canadá ya contaba con ocho millones de habitantes y en 1931 Gran Bretaña cedió el autogobierno. Durante la II Guerra Mundial Canadá marchó en apoyo de la Corona Británica y 250.000 canadientes se ofrecieron voluntarios. El nuevo gobierno mandó la marina de guerra y aviones hacia Inglaterra. Sin contar el millón y medio de canadienses que trabajaban en las fábricas canadienses de munición. En todos los frentes y todas las armas participó Canadá en la II Guerra Mundial contra Hitler. Finalizada la guerra en poco más de una década, Canadá dobló sus habitantes, llegando a los 18 millones, debido especialmente a los llegados de Europa. Actualmente tiene 40 millones de habitantes, 6 de los cuales viven en Toronto y su área metropolitana. También allí llega casi todo el turismo. Lazos históricos, culturales y políticos impiden a Canadá abandonar al Reino Unido debido, sobre todo, a los beneficios que les aporta en inversión, cooperación política y defensa. De todas formas, aunque reconoce al rey de Inglaterra como soberano, es independiente en todo lo demás.
RAFAEL FABREGAT
13 de julio de 2025
3173- EL AGUA ES LA VIDA. (2ª entrega)
CENTENARIO DE LA TRAÍDA DE AGUAS A CABANES. (1925-2025)
Edición 13-7-2025.
------
HISTORIAS DE CABANES. (2/13)
Colecciónalas ya que la Historia es larga y hay muchas cosas que contar ...
¡Y NO OLVIDES IMPRIMIRLAS!.
El Cabanes musulmán.
Nuestra entrada anterior (3172) finalizaba con la antigua dominación romana, invasora de los enclaves griegos. Pero los tiempos cambian y con los años aquellos poderosos ejércitos romanos también fueron dominados por otros (los visigodos), que también acabarían con su derrota contra los árabes. Así de "bárbaros" eran aquellos tiempos ya que, en poco más de tres siglos, unos y otros aparecen y desaparecen de la Historia del mundo. Como yo digo ¡nada es para siempre! pero, entre unas cosas y otras, los musulmanes dominaron casi ocho siglos nuestra península.
Según nos cuentan los cronistas, en el año 1880 un pastor halló en las ruínas del castillo de Albalat una lápida sepulcral que, entre otras cosas, decía: "Aquí yace Aafra, hija de Farach, la cual murió el miércoles, a seis días de la luna de Xaval del año 400. Allah se compadezca de los que orasen por ella". La fecha corresponde al día 6 de noviembre del año 1061, fecha en la que se pobló de musulmanes el castillo de Zufera.
![]() |
Peña sobre la que están los restos del Castillo de Sufera. |
![]() |
Ruínas del Castillo de Miravet. |
![]() |
Font de Miravet. |
En cuanto al tema del agua, los habitantes de estos castillos nunca tuvieron problemas al respecto. Los castillos de Cabanes contaban con interesantes fuentes naturales cercanas, además de grandes cisternas construidas a pie del castillo, e incluso en su interior. Eso sin contar con que el clima de aquellos tiempos era mucho más lluvioso que el actual y tendrían que haber sufrido un asedio muy largo, que nunca se dió, para sufrir una seria escasez de agua. Aledaños a Zufera o Miravet estaban los manantiales de la Font de Miravet, Perelló, Font de Roc, Font Tallá, etc. que nunca dejaron de brotar; sin contar que las cisternas siempre estaban repletas de agua de lluvia.
Con respecto a la conquista de Miravet por Pedro I a los musulmanes cabe señalar que, tras la derrota musulmana, habiendo dejado escasas fuerzas de vigilancia y protección, doce años después (1.103) los moros, en principio escapados hacia el llano de L'Arc o montañas próximas, regresaron y conquistaron de nuevo el castillo de Miravet, dominándolo durante más de un siglo; exactamente hasta 1.223 cuando lo reconquistó Jaime I de Aragón. Menos interés tenían con respecto al castillo de Zufera puesto que, en aquellas fechas, apenas contaba ya con tres o cuatro fuegos. El duro acceso, tan importante en tiempos primitivos, acabó por deshabitarlo por completo pocas décadas después. Según los estudios arqueológicos llevados a cabo, en Zufera se encontraron artefactos neolíticos, tales como puntas de flecha, hachas y hoces, todo ello de silex, así como restos de cerámica hecha a mano, sin torno, lo que determina que su antigüedad es de la Edad del Bronce.
Castillo de Alcalá de Xivert. (En restauración) |
Como se podía pensar, nada de todo lo dicho fue gratuito. El Señor de todos ellos fue, a partir de entonces, el Obispo de Tortosa y Barón de Miravet don Poncio de Torrella.
El primer dato que tenemos de Torreblanca, nos dice que el año 1.379 tenía 40 fuegos (unos 160-180 habitantes) todos ellos catalanes traídos por el Barón de Miravet.
A cambio de todo ello, Poncio Torrella exigió para sí el valor de un pan, cada veinticinco a los panaderos; una mesura de cada siete para los molinos de grano o aceite y la décima parte de las cosechas a los agricultores.
Obligatoriamente, el señor o su delegado, debían recibir del vasallo la ayuda que estos necesitaran y hacerlo gratis y en primicia, es decir: que la parte correspondiente al señor era la primera en apartarse o arreglarse, aunque los primeros dos años de actividad no tenían que abonar estas estipulaciones. ¡Menos mal...! El señor feudal se reservó también el derecho de justicia, garantías y hospedaje durante seis años.
Previo pago, todos los habitantes de estas tierras podían disfrutarlas al completo, excepto la caza. Para ejercer el derecho a cazar te obligabas a la entrega de dos conejos por Navidad.
¡Ay Señor, danos paciencia!, debian rezar aquellas gentes...
(Continuará el próximo domingo, día 20 de Julio, fecha en la que ya empezaremos a encontrar agua...)
Rafael Fabregat Condill
Yo también soy "Pardo", nieto de Teresa, primogénita del matrimonio Bellés-Cubedo.
11 de julio de 2025
3186- EL PAÍS MÁS CATÓLICO DEL MUNDO.
![]() |
La cruz está cada día más alejada. |
Que nadie quiera ganar ya que, lamento decirlo, es una cuestión de pobreza. A más pobreza más creyentes, no solo católicos, sino de todas las religiones. Naturalmente, cuando digo pobreza no me refiero a comer con abundancia, o vestir bien o mal, sino a la cultura, siempre emparejada con el bienestar de las familias. Claro que, cabe decir que, en España hay muchos migrantes...
![]() |
Semana Santa en Andalucía. España. |
México, el nº2, tiene 97 millones de fieles, con una población de 130 millones, por lo que su porcentaje es del 77,7%.
Filipinas , el nº3, tiene 103 millones de habitantes y el 82,3%, o sea 81,6 millones de fieles.
De lo anterior, se deduce que, para un servidor, las cifras son justamente al reves ya que el ganador es Filipinas con el 82,3% de Católicos, seguido de México, con el 77,7% y de Brasil con el 64%. España, con el 53%, está en 8º lugar. (49 millones de habitantes y 26 millones de fieles)
![]() |
Iglesias vacías. |
RAFAEL FABREGAT
10 de julio de 2025
3185- EL MUJERIEGO LUIS XIV.
![]() |
Luis XIV. |
No vamos a conocer en este relato sus dotes como gobernante, pero sí que su pensamiento siempre estaba orientado hacia el poder, el arte y las mujeres, aunque en orden inverso.
Considerado uno de los emperadores con más amantes de la historia de Europa, baste decir que tuvo 17 hijos reconocidos y a saber cuantos más sin reconocer. Seguramente otros tantos y nos quedamos cortos. Los preservativos brillaban por su ausencia en aquella época, ya que solo se había inventado el intestino ciego de cerdo. ¡Puafff!, diría él a esos inventos... Por su cama pasaron decenas de bellas mujeres de la más alta aristocracia. Otras tantas por la cama de ellas y otras más, aquí te pillo y aquí te mato, en sofás, pasillos y hasta sobre la piedra de la cocina. Toda una fiera, vaya...
![]() |
María Teresa de Austria. |
![]() |
Madame de Maintenon, el rey Sol. |
Antes de su primer matrimonio, con María Teresa de Austria, ya las tenía y siguió teniéndolas durante su matrimonio y después de éste. Pero las amantes, en cantidad y calidad, llegaron en la viudez. Luisa de Le Devalière, fué la primera amante oficial de Luis XIV y con la que tuvo 4 hijos más, de los cuales solo dos sobrevivieron.
A ésta siguió Madame de Montespan (Françoise Athénaïs) con dos hijos de su matrimonio con el conde de Montespan y 7 con nuestro protagonista, el fogoso Luis XIV..
El rey la conoció en 1666, cuando ya estaba cansado de Luisa Devaliere y un año después la convirtió en su amante. Enterado su esposo, el conde, armó un gran escándalo, a causa del cual fue encerrado en prisión y después exiliado. El refranero español lo dice bien claro: ."Contra mayores, no vayas" pero, como él era francés, seguramente no lo conocía...
Pero, como hemos dicho anteriormente, tuvo muchas más amantes y siguieron Marie Mancini, Catalina de Gramont, María-Angélica de Fontanges, Bonne de Pons, Madame d'Heudicourt, Madame de Maintenon, con la que se casó en secreto, etc., etc., etc. En fin, una lista interminable, solo de las oficiales y archiconocidas. De las demás, ni os cuento. Al final de la vida, ya "cansado de estar siempre haciendo lo mismo" y como la edad no perdona, tampoco a los reyes, el rey Sol se dedicó tan solo a aventuras de una noche, ¡pero también esto le cansó!. Finalmente, fue perdiendo interés debido a la influencia de Madame Maintenón, o eso pensaba ella, que intentaba conducirlo por un camino más virtuoso. Se ve que esta buena señora no lo conoció con algunos años menos.
¿Se salvarían las criadas de buen ver...?
Mmmm., lo dudo.
RAFAEL FABREGAT
6 de julio de 2025
3172- EL AGUA ES LA VIDA. (1ª entrega).
CENTENARIO DE LA TRAÍDA DE AGUAS A CABANES. (1925-2025)
Edición 6-7-2025.
------
HISTORIAS DE CABANES. (01/13)
Colecciónalas y dentro de 25 años, los que tengan esta colección de 13 fascículos, podrán mostrar que la verdad y toda la verdad sobre la traída del agua ya fue contada en su Centenario 2025. Pero en principio nos remontaremos a muchos siglos atrás. El agua llegará un poco más tarde...
Según la tradición, apoyada por ilustres escritores y viajeros de todas las épocas, Cabanes debe su enclave a una villa romana que, con el nombre de "Ildum", daba cobijo y descanso a los viajeros que transitaban por la Vía Heráclea-Augusta, desde Cádiz hasta los Pirineos y desde allí a Roma por la Vía Domitia. Ese fue el eje principal de la red que comunicaba Roma con la Hispania romana y que cogió el nombre de Vía Augusta debido al mantenimiento que llevó a cabo el emperador César Augustus (Octavianus) durante los años 8 al 2 a.C., o sea, que César Augusto no fue el constructor. Estaba ya hecha, desde varios siglos atrás, para el comercio de las colonias griegas entre Gadir (Cádiz) y toda la costa mediterránea, pero su tránsito aumentó tras la llegada de las primeras huestes romanas y la fundación de su primera ciudad peninsular: Emporiae (Ampurias) el 218 a.C. tras la derrota de los griegos que eran sus fundadores.
![]() |
L'Arc Romá de Cabanes. Segle II d.C. (!) |
Desde un tiempo a esta parte, incluso el cercano pueblo de Vilanova d'Alcolea se ha sumado a este frenesí histórico ubicando "Ildum" en las ruínas de un antiguo hostal (el hostalot) situado en el cruce de la carretera de Zaragoza con el acceso norte de su población, lugar destinado a atender las necesidades de quienes viajaban a la costa, desde el interior provincial y más allá. En fin, que todos quieren opinar y llevarse el gato al agua pero, nadie sabe nada. Hace demasiado tiempo que pasaron estas cosas y cuatro piedras solo dicen lo que algunos quieren que digan...
![]() |
Molinet del Vent. |
Cabanes tiene por cierto, eso sí, que históricamente fue un lugar dependiente del Castillo de Miravet, a partir de su conquista a los musulmanes en el año 1.223 por parte de Jaime I, pero eso no quiere decir que no tengamos constancia de noticias más antiguas y completas.
Cabanes tiene tres torres en su escudo y las tiene por la anexión de tres castillos y gentes que los ocuparon, uniéndose todos a las mejores condiciones de vida que nuestro pueblo ofrecía, una vez completada la reconquista cristiana en tierras valencianas.
![]() |
MORTORUM. Poblado de la Edad del Bronce (1550-550 a.C.) |
Nuestras tierras fueron habitadas desde muy antiguo. La propia Vía Augusta se llama así por los trabajos de mantenimiento, llevados a cabo por el primer emperador romano César Augusto, pero en esa fecha esa importante vía de comunicación romana ya estaba creada siglos atrás, puesto que su antigüedad aproximada data del siglo V a.C. (Vía Latina) y ya utilizada posteriormente por Aníbal, en su incursión contra Roma en el 211 a.C. aunque su salida de Cartago-nova fue muy anterior (218 a.C.). De todas formas hoy se sabe, casi por seguro, que, a su paso por Cabanes, las tropas de Aníbal pasaron por el Camino Real, el de la costa. (N-340).
![]() |
Aníbal y su ejército, en los Alpes, camino de Roma. |
Por la Vía Augusta pasaron grandes generales, reyes, emperadores, comerciantes y personajes tan ilustres como San Vicente Ferrer o el propio Benedicto XIII (el Papa Luna). Según Tito Livio, hasta incluso el general cartaginés Aníbal pasaría por esta vía camino de Roma, con sus 80.000 infantes, 10.000 jinetes y 38 elefantes de guerra. Claro que, al parecer, este tramo provincial (Castellón-Vinaroz) también lo hizo por el camino de la costa, que también pasaba por nuestras tierras... Hoy, por carretera, se tarda poco más de medio día en hacer ese recorrido, pero Anibal tardó tres semanas en llegar y solo llegaron a Roma menos de un tercio de los efectivos y un solo elefante. Eran tiempos muy duros...
(Continuará el próximo domingo 13-Jul-2025.)
---
Estimados amigos, ya sé... Sí, ya sé que en esta primera entrada no se ha hablado del agua, que es lo que más os interesa. Paciencia, por favor. Nuestros antepasados vivieron sin ella durante casi mil años. Nosotros podemos esperar unos días más, a fin de enterarnos de la Historia de nuestro pueblo que, al menos yo, la considero interesante. Todos sabemos un poco lo que pasó pero, seguramente, algún dato curioso podréis encontrar en este relato. Hemos empezado desde el principio histórico, que fue la dominación romana.
El agua también llegó, pero hubo de pasar un tiempo. Gracias por vuestra paciencia. No os arrepentiréis...
Rafael Fabregat Condill
(Yo también soy "Pardo", nieto de Teresa, la primogénita de la familia Bellés-Cubedo).
17 de junio de 2025
3171- SANTA MARÍA DE PIASCA.
Santa María de Piasca es una joya del románico cántabro, monumento nacional desde el 4 de Julio de 1.930 y perteneciente al municipio de Cabezón de Liébana (Cantabria). Formaba parte del Monasterio de Santa María la Real, hoy desaparecido.
Se cree que el monasterio fue una fundación privada del siglo VIII, aunque las noticias más antiguas que se conocen son del año 930 cuando el 25 de Julio de ese año los señores Teoda y Aragonti le dan al monasterio la villa de Piasca.También consta que el año 941 la abadesa Aylo estaba al frente de una comunidad de 36 religiosas y un número indeterminado de monjes que se regían por la regla de San Fructuoso. El siguiente documento refleja que hasta entonces, fue predominantemente femenino y dirigido por abadesas hasta que en el siglo XI una bula papal ordenó la separación de los monasterios dúplices y pasó a ser masculino y dependiente del monasterio de San Benito de Sahagún.
Sin embargo unos años después las monjas volvieron a Santa María de Piasca y con ellas las abadesas consiguientes.
La comunidad no paró de crecer y fué obligada una ampliación de la iglesia y del claustro hoy desaparecido juntamente con el complejo monástico. A día de hoy queda solamente la iglesia en cuya fachada figura una lápida fundacional que fija la fecha de aquella ampliación el 21 de Febrero de 1.172, citándose en ella el obispo de León, el abad de Piasca y el maestro de obras llamado Covaterio. En la portada meridional una puerta algo más pequeña que la principal, pero no exenta de interés, comunicaba el templo con el claustro, únicamente utilizada en su día por los religiosos de ambos sexos que allí convivían y que se denominada Puerta del cuerno, con dos arquivoltas y una sola columna a cada lado.
En el siglo XV unas filtraciones de agua obligaron al derrumbe del ábside norte que posteriormente se convirtió en sacristía y eliminándose su original forma circular.
De toda su larga historia quedan patentes numerosas modificaciones que la han convertido en un conjunto protogótico, amplio y bien conservado de tres naves, la central más ancha y alta que las lateralles.
En 1.836 la Desamortización de Mendizábal produjo la exclaustración de los religiosos y la pérdida de todos los bienes monásticos, siendo la iglesia convertida en parroquia de la aldea de Piasca, actualmente con 75 habitantes.
Nada, nada es para siempre...
RAFAEL FABREGAT
16 de junio de 2025
3170- HACE 350 MILLONES DE AÑOS...
Era el periodo llamado Carbonífero...
Tiempo en el que finalizó la Edad del Hielo y aparecieron sobre la Tierra los primeros animales vertebrados e insectos de gran tamaño. También setas, más grandes que la vegetación que tenían a su alrededor, así como las primeras coníferas y un bosque interminable de helechos gigantes e insectos de todo tipo. La única planta superviviente de aquella remota época fue la llamada vulgarmente "Cola de caballo", más abundante en zonas deforestadas y húmedas como márgenes de lagos y humedales. Su uso medicinal, ampliamente probado, es el diurético previa cocción y toma del líquido resultante. También es remineralizante y antioxidante. Su uso extendido es contra la retención de líquidos, fortalecedor de uñas y huesos así como la mejora de la piel. No se aconseja en el caso de úlceras gástricas o intestinales, así como en el de dolencias cardiacas o respiratorias. Tampoco si eres alcohólico.
El nombre de este periodo, Carbonífero, le viene dado por la abundante formación de carbón, originado por los restos de árboles y el gran tamaño de la foresta que había bajo ellos, junto al medio pantanoso que abundaba en aquellos tiempos.
El gran bloque meridional (Gonwana) chocó con la actual Norteamérica (Laurentia), Europa oriental (Báltica) y la meseta central siberiana (Siberia), formándose el supercontinente llamado Pangea. Este supercontinente englobaba la práctica totalidad de la Tierra en superficie y que empezó a separarse hace unos 180 millones de años creándose los continentes que conocemos hoy y con cuya separación, creó especies endémicas de animales y plantas a lo largo de todos los continentes.
Este proceso de alejamiento sigue activo a día de hoy y es el que provoca los terremotos y la actividad volcánica. Que nadie crea, por nuestra corta vida, que toda la evolución del planeta ha terminado. Lamentablemente no es así. El planeta sigue buscando su acomodo final y hasta entonces no faltarán pequeños o grandes cambios, con el consiguiente sufrimiento para la humanidad.
África, núcleo central de Gonwana, sigue fragmentándose y, por consiguiente Arabia sigue alejándose del mar Rojo que se ensancha cada vez más. Claro que este es un proceso muy lento, casi imposible de captar por la humanidad debido al corto ciclo de la vida. Pero los ciéntificos van elaborando y reuniendo datos que nos indican cambios constantes.
La gente corriente, nada notamos de estos cambios.
Una gran fractura es visible al Este del Gran Valle del Riff y que partiendo del río Zambece llega hasta el mar Rojo, camino del mar Mediterráneo, incrustándose a mucho tardar antes de 50 millones de años en los países del sur de Europa. Pero, en fin, tranquilidad pues nadie de quienes vivimos ahora y los que vivirán después van a enterarse de esta eventualidad. El mundo, a todos los niveles, es cambiante y hermoso. Los feos somos nosotros,
RAFAEL FABREGAT
15 de junio de 2025
3169- EL VALLE DE LAUTERBRUNNEN.
Hola amigos. Estamos en Lauterbrunnen!, valle suizo actualmente muy turístico y popular. El motivo son sus idílicos paisajes y múltiples fuentes y cascadas propiciadas por el deshielo de las cercanas montañas. Su difícil acceso natural hizo que apenas fuera conocido este enclave montañoso antes del siglo XIII aunque, como es natural, ya tenía dueño. Se trataba de un noble austrohúngaro procedente de Wänderwil que en 1240 vendió el valle al Monasterio de Agustinos de Interlaken. Que la propiedad fuera de los monjes no fue impedimento para que el Señor de Thun poblara la parte alta del valle con gentes de su simpatía y protección, formándose algunas poblaciones que tenían sus propios gobiernos y autonomía sobre el monasterio.
En 1526, tras la Reforma Protestante, Berna adoptó esta nueva fe y fue imponiéndola en el valle de Lauterbrunnen. Dos de las villas y los monjes se rebelaron fallidamente y el Monasterio fue secularizado y convertido en una parroquia protestante. En el siglo XVIII la pobreza de la gente llegó a tal extremo que la mayoría optó por emigrar. A finales del XIX llegaron gran cantidad de turistas aficionados al alpinismo y la fama del valle no paró de crecer hasta el punto de construirse una carretera, una vía férrea y un funicular.
En 1912 se construyó también un tren cremallera que se convirtió en la más alta de Europa. El tren va casi todo su recorrido por el interior de las montañas, el no va más de los amantes de los deportes de invierno. Aquella pequeña aldea de Isenfluh se convirtió en pocos años en la Lauterbrunnen actual, un paraíso invernal a tan solo 72 Km. de la capital Suiza.
Los idílicos paisajes y las innumarables casacadas de hasta 75o metros de altura hacen que aún no siendo deportista, merezca la pena visitar este enclave suizo. El tren cremallera o el teleférico son experiencias que te muestran este nuevo mundo desde sus mejores perspectivas.
Algunos pueblos empiezan a estar tan saturados que han sido cerrados al tráfico y creando una tasa a todos aquellos que acudan en vehículo propio y no pernocten más de una noche. Que nadie se asuste por las posibles dificultades del terreno ya que la extensa red ferroviaria permite ir de una montaña a otra sin esfuerzo alguno. Es un viaje que se debe tomar sin prisas, puesto que el enclave tiene muchísimo para ofrecer. Los costes tampoco son desproporcionados, como se pudiera pensar. El tren, el autobús y algunos funiculares son gratuítos. Los precios en hoteles de lujo son caros, pero hay hostales y albergues a precios muy asequibles, bares a precios módicos y barbacoas gratuitas, Hay que ir... ¡Vale la pena!.
RAFAEL FABREGAT
14 de junio de 2025
3168- ANÍBAL BARCA.
Aníbal fue uno de los más grandes generales de la Historia. Nació en Cartago el año 247 a.C., ciudad situada al norte de África, en el actual Túnez; una antigua colonia fenicia fundada hacia el siglo IX a:C. y que había prosperado hasta convertirse en una potencia mediterránea con nombre propio.
Aníbal fue hijo del gran general Amilcar Barca, conquistador del Sureste de la Hispania romana a fin de extender los territorios cartagineses. Su hijo no le andó a la zaga y fué admirado incluso por sus propios enemigos. Como no podía ser de otra forma, de pequeño ya aprendió el odio a Roma, por ser el principal enemigo de sus antecesores. Al igual que su padre tuvo en mente desde su más tierna infancia, conquistar Roma y hacerse con el control de todo el Mediterráneo. Claro que una cosa son los sueños y otra las realidades... Su padre, Amílcar Barca, ya luchó contra los romanos en Sicilia, aunque finalmente y mediante un Tratado de Paz se retiró a África. El año 237 a.C. dirigió una expedición a Iberia y tras ocho años de luchas murió en la Batalla de Helike. (Se cree que en tierras de la provincia del actual Albacete, España).
Fiel a sus ideas, tras la muerte de su padre y su tío, Aníbal siguió sus pasos y su primera misión importante contra los romanos fue la conquista de Sagunto el año 218 a.C. Esta ciudad era una de las principales aliadas de Roma. Claro que la respuesta de Roma no se hizo esperar, tanto en Cartago como en Hispania. Mientras uno de los cónsules se dirigió a Sicilia para preparar al ejército que debía atacar Cartago, el general Publio Cornelio Escipión se dirigió al encuentro de Aníbal en Hispania. Pero Aníbal no aguardó su llegada y, a pesar de estar en pleno invierno, decidió invadir Roma a través de los Alpes. El precio pagado por este atrevimiento fue aterrador. Aníbal empezó el viaje con 90.000 soldados, 12.000 jinetes y 37 elefantes de guerra y partió a traves de las montañas, habida cuenta su inferioridad naval y sus dificultades financieras para fletar una armada suficiente. Durante el viaje se les sumaron gran cantidad de tropas celtas y galas pero, el descalabro contra el frío fue de tales dimensiones que, a su llegada a Turín, solo le quedaban vivos 20.000 soldados, 6.000 jinetes y 1 elefante. Así y todo, el 2 de Agosto del año 216 a.C. Aníbal se enfrentó en Cannas (Apulia-Italia) a un ejército romano muy superior al suyo y gracias a una táctica envolvente resultó victorioso, causando la muerte de 50.000 soldados romanos. La derrota fue tras estrepitosa y próxima a una desprotegida Roma que sus habitantes entraron en pánico.
Aníbal hubiera podido arrasar la ciudad, pero no lo hizo. Esa fue una nefasta decisión. Lejos de sus puertos y sin posibilidad de recibir refuerzos hispanos, por su lejanía, Aníbal tuvo que regresar a África sin culminar su conquista. Sin embargo, estando Aníbal todavía en Italia, en 202 a.C. Publio Cornelio Escipión, el Africano, se le anticipó llegando a Cartago que estaba relativamente indefenso. Informado Aníbal, se desplazó rápidamente a Cartago con sus hombres a los que sumó las tropas africanas, 4.000 macedonios enviados por Filipo V. y 80 elefantes de guerra. Sin embargo, con un número menor Escipión derrotó al cartaginés al haber ordenado a sus hombres, previamente a la batalla, que puliran sus escudos para confundir animales y tropas. Deslumbrados por el sol y abriendo pasillos entre sus filas para dejar paso a las bestias, éstas fueron saeteadas. Los animales, heridos, huyeron despavoridos al desierto.
Tras una larga lucha, relativamente igualada, entró en batalla Cayo Lelio con la caballería y atacaron la retaguardia dispersando a las tropas cartaginesas.
Aníbal y los supervivientes se retiraron incapaces de resistir las embestidas romanas. Después, silencio. La victoria romana era indiscutible. Las condiciones impuestas a Cartago fueron humillantes: Desarme militar y prohibición de tener flota de guerra, lo que, con el tiempo, condujo a la Tercera Guerra Púnica.
El año 149 a.C. los cartagineses entraron nuevamente en guerra contra los romanos, pero esta fue una guerra mucho más corta. Los romanos asediaron la ciudad de Cartago, mataron a sus pobladores y esclavizaron a los supervivientes, arrasando poesteriormente la capital púnica. Se dijo que los romanos sembraron la ciudad de Cartago de sal, para que ni siguiera la yerba puiera brotar, pero esta teoría ha sido desmentida. Aníbal no murió en la batalla y se refugió en Bitinia, pero los romanos exigieron su entrega y para no ser capturado se quitó la vida envenenándose. Era el año 183 a.C...
RAFAEL FABREGAT
10 de junio de 2025
3166- EL VELLO PÚBICO ¿NECESARIO?*.
La evolución del ser humano hace que el vello corporal haya desaparecido, casi por completo. En la antigüedad, como raza descendiente de los primates y forma de protección del entorno, nuestro cuerpo estaba cubierto de pelo en su totalidad y así sigue siendo todavía en los animales que viven en ese medio selvático.
Se estima que esta raza de animales surgió al final del Cretácico, alrededor de 60-80 millones de años atrás. Un grupo que abarca indivíduos de apenas 30 gramos (Lémur ratón) hasta los 200 Kg. que puede llegar a apesar un gorila oriental y que siguen siendo casi idénticos a cuando se creó la especie.
El vello no tiene otra misión que la de proteger el cuerpo de los posibles traumas, la insolación y las infecciones. Por consiguiente el ser humano, debido a su evolución, ha ido perdiendo la mayor parte del pelo, puesto que cada día va siéndole más innecesario.
La transformación de nuestra especie, ha hecho que apenas tengamos necesidad de conservar el pelaje que la naturaleza nos proporcionó a lo largo de los millones de años de nuestra existencia. Sin embargo, el que nos queda, sigue teniendo su función y por eso sigue acompañándonos a día de hoy y muy especialmente el de la cabeza. A todas las agresiones anteriormente citadas, al vello púbico se suma el hecho de servir como reclamo erótico. Además del poderoso reclamo que supone la pilosidad de las zonas genitales para ambos sexos, el vello femenino protege los delicados tejidos de la zona y acumulan el olor que desprenden las glándulas genitales.
Sin embargo las modas actuales imponen cuerpos lampiños y muchos jóvenes de ambos sexos proceden a depilarse esas zonas. Desde el punto de vista médico no hay problema de llevar a cabo esas prácticas pero, siempre y cuando no surjan irritaciones o procesos alérgicos.
RAFAEL FABREGAT
(*).- Visto en muy Interesante.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)