PARA ESCRIBIR SOLO HAY DOS REGLAS, TENER ALGO QUE DECIR Y QUE TE DEJEN DECIRLO. (Rafael F. Condill)
30 de agosto de 2025
3212- EL MÁS DURO Y DÓCIL DE LOS ANIMALES.
No, no...¡No es el perro!. El perro y el gato, son los más adoptados como animales de compañía, pero eso no ha sido nunca así en el mundo antiguo y más aún entre los egipcios.
El burro es uno de los animales más fuertes que existen y los que menos gasto producen. Es relativamente pequeño y por lo tanto fácil de mantener pero, sin embargo, puede ayudar en el campo casi tanto como un mulo u otro equino de tamaño muy superior. Tenemos constancia de que los egipcios fueron de los primeros en domesticarlo para su ayuda en las diferentes tareas del campo, tanto en el arado y siembra de la tierra como en el acarreo posterior de las cosechas. Ayuda tan inestimable tuvo su gradecimiento en aquella época y prueba de ello son las muchas imágenes que han llegado hasta nuestros días. No es que fuera un amor filial, pero sí un agradecimiento a la ayuda prestada a lo largo de los años.
Tampoco era un animal válido para la batalla, ni el más dócil de la casa pero, comparativamente a su tamaño, sí era sin duda el más fuerte. Aunque incluso se enterró, en muchos casos, en la propia tumba de algunos faraones, en muchas de las imágenes que de este animal podemos contemplar, se le representa recibiendo palos. El por qué lo sabemos todos. Se trata de un animal muy tozudo. Todo lo que tiene de fuerte y resistente lo tiene de tozudo y no siempre atiende a lo que se le manda a las primeras de cambio. Incluso alguno, si le tratas mal, pude darte un mordisco. A pesar de todo, era tanto el rendimiento que daba en el campo y en el acarreo de todo tipo de cosas, que para el Egipto Antiguo fue el animal más apreciado. Pero en el resto de los países de aquella época, tampoco se quedaban cortos en su aprecio.
No hace mucho, en Tell-es Saf, antiguo enclave ananeo, se descubrieron los restos de cuatro burros jóvenes, bajo los cimientos de viviendas de casi 5.000 años de antigüedad. Su disposición hizo pensar en un enterramiento ritual y que los animales no eran del lugar, sino de tierras egipcias. No podemos saber por qué los sacrificaron allí pero sin duda fue algo en consonancia con el agradecimiento que se les daba a sus dioses por algún favor recibido. Por lo que se ve, la gente de entonces estaba muy agradecida a los esfuerzos que este animal les proporcionaba y así lo reflejaron en tumbas, paredes y lápidas. Desde luego, si no fue antes, se tiene constancia de más de 5.000 años de entendimiento entre el hombre y el burro y puede que fueran incluso algunos siglos más atrás. Se trata de un animal que, por su pequeño tamaño, es capaz de acarrear grandes pesos y a distancias considerables.
Como el camello, es también capaz de caminar durante horas cargado y por terrenos imposibles, además de aguantar mucho tiempo sin beber. Como se ha dicho antes, es animal de mucho aguante y dócil para su dueño, pero suele ser bastante tozudo y hay que tener un mínimo de paciencia con él. Egipto debió ser uno de los primeros lugares donde se domesticó. Su importancia en este territorio quedó patente al encontrarse hasta diez ejemplares en la tumba del faraón Aha, de la I Dinastía (3000 a.C.) lo que indica claramente que eran considerados con la dignidad suficiente para compartir la tumba del rey, en su viaje al inframundo. Para considerar destacada su presencia en el Egipto Antiguo hay que tener en cuenta que la economía egipcia se basaba en la agricultura del Delta del Nilo y el burro se usaba, no solo para trabajar la tierra, sino también para acarrear las cosechas.
El acarreo no solo era hasta la casa de su dueño ya que, posteriormente, algunas veces se llevaba hasta Oriente Próximo por medio de largas caravanas de estos animales. Dado su alto valor en todos los usos, los grandes terratenientes y mercaderes acaparaban gran cantidad de ellos. Incluso para los faraones eran un gran botín de guerra. El faraón Sahure de la V DInastía (2487-2475 a.C.), de sus campañas contra los libios se trajo a Egipto un botín de 233.400 burros. Casi todos los agricultores tenían uno o dos animales para ayudarles en el campo. De todas formas, aquellos que no tenían recursos suficientes para adquirirlos, recurrían a su alquiler por una o varias jornadas, que por cierto no era nada barato. Previo a la entrega del animal, su dueño les hacía firmar un contrato con el tiempo y el importe resultante que, salvo excepciones, había que pagar por adelantado.
RAFAEL FABREGAT
28 de agosto de 2025
3211- EL DIVORCIO EN EL EGIPTO ANTIGUO.
En el Egipto de los faraones, con un poco de suerte, si tu marido se divorciaba de tí ya no necesitabas trabajar. ¿Cómo, cómo...? Como lo oyen. Un chollo, la verdad.
Lo de casarse no era tan sofisticado como en la Europa actual, aunque aquí también estamos aprendiendo rápidamente. No era necesario un sacerdote o un alcalde que diera validez al acto. Se trataba de un contrato entre los constrayentes o entre las familias. Eso sí, por escrito. Tampoco era necesario un banquete para celebrarlo, con un cántaro de vino bastaba y sobraba. Lo importante era ternerlo todo claro y por escrito.
Erá algo común el visitar al padre de la novia para pedirla en casamiento pues, entre ellos, la unión del matrimonio tenía una gran aceptación, especialmente si concebían muchos hijos. Tanto si el hombre era soltero, como divorciado o viudo. Sin embargo el padre de la novia tenía la última palabra, dependiendo si le agradaba o no el compañero para su hija. La joven e incluso la madre, no tenían voz ni voto. Se ha encontrado una inscripción que dice: "Mi padre me dió en matrimonio sin yo saber nada y sin mi consentimiento". Así funcionaban las cosas en aquellos tiempos. No fue hasta la Dinastía XXVI (664-525 a.C.) cuando la mujer pudo opinar al respecto. Fue la última Dinastía egipcia que acabó con la invasión persa del año 525 a.C.
En Egipto no había ceremonias civiles o religiosas, pero sí un contrato que reflejaba lo que cada uno de ellos aportaba al matrimonio y lo que pasaría con esos bienes, o incluso con los adquiridos posteriormente, en caso de divorcio. Como sucede actualmente, los novios se unían "para toda la vida" e incluso para el más allá, pero si la pareja se separaba, todo estaba perfectamente escrito y estipulado. Con contrato o incluso sin él, las leyes estaban perfectamente reglamentadas al respecto. Cuando uno de ellos faltaba a sus obligaciones y especialmente por infidelidad, el otro podía pedir la separación. El asunto era especialmente fácil, ya que bastaba con que uno de ellos expresara su voluntad de separarse y liquidar las condiciones del contrato.
Cuando las causas del divorcio carecían de culpabilidad por parte de la mujer, ésta podía reclamar una pensión compensatoria y seguir viviendo independientemente, o bien regresar a la casa de sus padres. Lo de la pensión compensatoria era siempre a favor de la mujer pero, aún así, no se podía pedir más de lo estipulado en el contrato. Había que mirar muy bien lo que se especificaba en el mismo antes de la unión. En otras civilizaciones no había culpabilidad en el hombre así que, en todas ellas, el matrimonio encadenaba a la mujer al marido imposibilitando la ruptura. Machismo puro y duro, actualmente obsoleto, al menos sobre el papel.
RAFAEL FABREGAT
27 de agosto de 2025
3210- ANIMALES EN LA GUERRA.
Se estima que en la Primera Gran Guerra murieron 16 millones de animales, de diferentes especies, reclutados para la guerra. En principio causa curiosidad e incluso espanto, pero así fue en aquellos tiempos. No deja de resultar curioso puesto que a principios del siglo XX los arsenales bélicos ya estaban dotados de mucha mecanización, como pueden ser: ametralladoras, tanques e incluso aviones, pero no faltaron tampoco los animales. Es más, desempeñaron una ayuda importante para la guerra e incluso tuvieron un papel fundamental.
Sobre todo en la I Guerra Mundial, pero también en la segunda, los animales estuvieron presentes y fueron decisivos en el transporte, la comunicación y la detección de gases nocivos.
También como simples mascotas que aliviaban con su presencia la moral y las penurias de la guerra. Equinos de todas clases acarreaban agua, víveres, munición y hasta medicamentos para los botiquines o mensajes entre unidades. Y con la ventaja de poder atravesar territorios difíciles e incluso ríos de poca profundidad. En el tema de la mensajería los perros y las palomas eran los principales aliados. Hasta los urones servían en muchas ocasiones para cazar conejos con los que alimentar a la compañía.
Los caballos fueron los animales más numerosos y los más sacrificados, por el agotamiento y la tensión de llevar duras cargas durante tanto tiempo. Era el animal por excelencia, pues servía para todo y el que más heridas de disparos y metralla sufría, eso sin contar que también ellos soportaban las enfermedades propias del frente de combate.
Solo en el bando británico contabilizaron 484.143 caballos muertos durante la contienda. Hay muchos recuerdos de sus sacrificios durante esas guerras.
En Liverpool se encuentra la Tumba del Caballo de Guerra. También en Londres hay un monumento creado por el escultor David Bakhouse que rinde homenaje a estos animales con la inscripción: "Dedicado a todos los animales que sirvieron y murieron junto a las tropas británicas y aliadas en guerras y campañas a lo largo del tiempo". Como se ha dicho anteriormente el hurón fue otro animal que salvó muchas penurias por retrasos en la llegada del racionamiento. Hasta llegaron a tener su pasaporte. Su envío por las galerías de conejos los hacía salir precipitadamente y su asado sustituía la ración que no había llegado puntualmente.
Los perros de guerra también realizaron importantes servicios en la asistencia a heridos y detección de muertos durante los combates. Muchos de ellos fueron condecorados al final la batalla y desfilaron orgullosos al lado de sus cuidadores.
En fin, penurias derivadas de las guerras y que ojalá no tengamos que conocer en primera persona.
RAFAEL FABREGAT
26 de agosto de 2025
3209- LA REVOLUCIÓN DEL SUJETADOR.
Fué una alternativa al corsé que las mujeres agradecieron sobremanera, aunque en una época en la que las mujeres de clase baja no llevaba ni una cosa ni la otra. Hoy es algo común, pero el invento es relativamente reciente. La niñas, así es el mundo actual, esperan ansiosas el más mínimo bulto en dicho lugar para pedirles a sus madres que se lo compre sin más dilación. En algunos casos y todavía sin motivo aparente alguno, ya son las madres las que se lo presentan a las niñas, en un alarde de complicidad femenina y aunque, para llenar las copas haya que gastarse un cierto dinero en algodón...
A las niñas, ya se sabe, les hace ilusión y a las madres más todavía. Al menos en un principio porque, al fin y al cabo, es un gasto más. Detrás de esta prenda hay una historia complicada por la lucha de la moda y la salud femenina que, al menos hasta la maternidad, implica que las mujeres podrían vivir perfectamente sin esta prenda. Pero fue la moda y sus intereses quienes fomentaron y pregonizaron su utilidad a la hora de vestir con una cierta elegancia. Efectivamente fue una alternativa al corsé pero, en principio, su utilidad como enmascarador de la figura, fué un fracaso. Nada que ver. Comercialmente, sin embargo, fué un éxito sin precedentes. Ya no era cuestión de comodidad sino de picardía femenina. El sujetador es una prenda atractiva, para la mujer y para el hombre.
Con el tiempo las "cosas" cambian. Ya no es la ilusión la que obliga a comprar esta prenda, sino la necesidad primordial de la misma, como es el sujetar un volumen y un peso para que el pecho no caiga y las prendas que luzcas encima estén donde deben estar. Como se ha dicho, empezó como una feminidad normativa pero se ha convertido en una elección personal. Más aún en un momento en el que la mujer reclama su derecho a decidir. Lo del corsé no era un sujetador de los pechos, sino un modelador de la figura, a costa de la comodidad é incluso de la salud. No solo apretaban las carnes sobrantes, sino las costillas y los órganos internos hasta casi asfixiar a su portadora. Con la llegada del siglo XX, algunos médicos advirtieron a sus clientas de los peligros de esta práctica, hasta el punto de surgir manifestaciones feministas en contra del corsé.
El primer invento para aliviar a las féminas, surgió el año 1889 en Francia y consistió en dividir el corsé en dos partes. Se llamó "Le bien-être" (el bienestar) una versión que, aunque primitiva ya usaba tirantes y evitaba la presión del pecho, pero no fue hasta 1914 cuando la estadounidense Caresse Cosby patentó lo que podemos considerar como el primer sujetador moderno y que era poco más que dos pañuelos, una cinta y un cordón. Se dice que esta diseñadora lo improvisó para ir a una fiesta puesto que el vestido que se hizo para esa noche no se acomodaba al corsé tradicional. El invento les gustó tanto a sus amigas que se animó a comercializarlo, pero con poco éxito.
La patente le había costado un dineral y acabó vendiéndola a Warner Brother Corset Co. por 1500 $, una empresa que ganó cientos de millones en menos de una década al introducirla en el mercado a gran escala. Así son las cosas de la vida, unos venden una propiedad para poder comer y otros se hacen ricos con ella... Su popularidad creció en las décadas de 1930-40 pero su éxito mundial llegó con la II Guerra Mundial por un motivo práctico, al pedirlo a las mujeres que, en las fábricas, sustituían a los hombres desplazados a la guerra y a fin de evitar accidentes con la maquinaria.
Con la llegada de los años 60 y 70 el feminismo volvió a criticar esta prenda, pero las actualizaciones constantes y su perfecta adaptación a los diferentes cuerpos de las mujeres los fabricantes mantuvieron la presión y salieron del embrollo. Con el siglo XXI se trabaja más que nunca en la diversidad de cuerpos y en su adaptación al deporte femenino, cada día más en boga. Está claro que no evita la caída del pecho pero en este momento el sujetador responde a su uso por comodidad o preferencia personal y tanto o más a una forma de vestir.
RAFAEL FABREGAT
25 de agosto de 2025
3208- LA HISTORIA DE SANTORINI.
SANTORINI, la isla maravillosa. Lugar celestial, donde los haya. Resulta extraño e increíble, pero hay pruebas contundentes de que lo que vais a leer es cierto, y lo es porque está demostrado científica y geológicamente...
Hacia el siglo XVI a.C., hace algo más de 3500 años, la pintoresca isla de Santorini voló por los aires. Pero vayamos por partes... Está isla situada en el mar Egeo, forma parte de "Las Cícladas" y por lo tanto de las Islas Griegas. Segunda residencia de famosos y de todos aquellos que deciden formar parte de los casi dos millones de personas que la visitan cada año. Sus legendarias casas encaladas, con sus cúpulas azules, y la impresionante caldera, garaje de cruceros, deja extasiados a todos cuantos visitantes acuden a disfrutarla. Santorini es ideal para todos los gustos y edades.
Primavera es el momento ideal para visitarla y Junio el mejor mes, con todo abierto y sin calor excesivo. La temperatura oscila entre los 20 y 25ºC., con mucho sol y largas horas de luz. En verano todo es más caro y la temperatura se eleva considerablemente (+10ºC), así como la saturación de veraneantes y cruceristas. En Julio y Agosto la visita se complica. Mucho calor y demasiada gente, aunque con la ventaja de encontrarlo todo abierto. En fin, no se puede tener todo. Si te gusta la Historia y la aventura Santorini puede mostrate muchas cosas en poco tiempo, pues la isla no es excesivamente grande, tiene interesantes yacimientos arqueológicos y ruínas por doquier. Incluso un castillo bizantino. También discotecas con un gran ambiente. En fin, allá cada cual, pero aquí no hemos venido para que se interese nadie en una visita turística, sino en la Historia de Santorini.
Cuatro mil años atrás, Santorini (en aquellos tiempos Thera) era, como ahora, una tranquila isla del mar Egeo, pero con todas las islas adyacentes eran una sola cosa. Una sola isla con un inmenso volcan aparentemente inactivo en el centro de la misma. Con apenas unas horas de tiempo, el mar se embraveció y el cielo se puso negro, al tiempo que la tierra tembló bajo los pies de sus asustados habitantes. Todos se prestaron a escapar. No fue un simple desastre natural, sino que, para aquellas gentes fue el fin del mundo conocido. Un cataclismo como ninguno que haya vivido nuestro planeta y que fue inspiración para muchos mitos de la Historia. No fue una explosión volcánica más, sino el colapso total de la isla. La violenta explosión hizo desaparecer el centro de la isla, que se volatilizó hacia el cielo y su base se hundió en el mar.
Bajo esa calma que actualmente podemos disfrutar hoy y en la citada caldera, inmenso garage crucerista, duerme el crater de un volcán que un día cambió para siempre el rumbo de la Historia. La explosión hizo desaparecer multitud de aldeas y hasta el puerto y ciudad minoica de Akrotiri. Capas de escombros y cenizas volcánicas, con altura de hasta 60 metros, sepultaron edificios de todo tipo como sucedió en Pompeya. La suerte de sus moradores fue que las horas que transcurrieron desde los primeros temblores de tierra hasta la explosión final les dió tiempo a evacuar la isla. Quien haya visitado la isla sabe de la inmensidad de la caldera de Santorini, tan grande que resulta difícil imaginar que un día pudiera ser parte sólida de la isla. Historiadores y arqueólogos de pretigio tienen claro que solo esta inmensa erupción pudo ser la causante de mitos egipcios como las plagas de esa época.
Inmensos depósitos de piedra pómez flotantes se extendieron por el Egeo dificultando la navegación. Tsunamis de olas gigantescas golpearon Creta y otras islas próximas, destuyendo sus puertos y grandes áreas de cultivo. Grandes vientos con polvo volcánico oscurecieron los cielos e hicieron bajar la temperatura destruyendo cosechas en Egipto y Anatolia. Para los minoicos supuso el final de su mundo, pero en Egipto dió pié a las plagas que ellos consideraron divinas, como el enrojecimiento del agua, la oscuridad del cielo, granizo gigante o invasión de moscas, úlceras del ganado y peste, entre otras. La combinación de efectos dañinos para la vida y la agricultura en toda la zona de influencia, hizo que todos miraran al cielo pemsando en un castigo divino, dando por culpable al faraón por no permitir el éxodo israelita. Lo que si tenemos claro, eso sí, es nuestra debilidad frente a los poderes de la Naturaleza.
RAFAEL FABREGAT
24 de agosto de 2025
3207- UN CASTIGO PEOR QUE LA MUERTE.
Los romanos tuvieron una larga historia y por lo tanto dieron mucho de qué hablar... La gente corriente pasaba todo tipo de penurias, pero también los emperadores acababan su vida pocas veces en su lecho. Traicionados por su familia y por sus hombres de confianza, acababan asesinados muchas veces sin darles tiempo a defenderse. O, cuando les permitieron hablar, ya estaba todo dicho en su contra, ante la algarabía general. Sin embargo, para aquella gente, había un castigo peor ya inventado por los egipcios... Su nombre estaba tachado de todas las escrituras anteriores, su rostro picado en todas las estátuas llevadas a cabo, sus monedas fundidas y sus retratos quemados y sustituidos. En Roma a este acto se le llamaba "domnatio memoriae" (condena de la memoria) algo que, para ellos era peor a la muerte, puesto que era como si nunca hubieran existido.
No era para tanto, el 99,99% nacemos y morimos sin dejar huella alguna...
En un mundo sin redes sociales, el acto se limitaba a borrar de forma deliberada cualquier rastro del personaje, en la Historia. Algo tan importante como las monedas estaba, como ahora, a la vista de pobres y ricos, como recordatorio de quien ostentaba el poder. Si todo eso se eliminaba, en pocas décadas los emperadores quedaban olvidados. Nerón, pese a su popularidad inicial, fue "borrado" de la Historia por culpa de volverse tan extravagante, aunque actualmente se dice que, ni estaba tan loco, ni quemó Roma. En fin, fueron muchos los emperadores que pasaron, por una u otra causa, por ese final y la desgracia del olvido gubernamental. Sin embargo el castigo quedó a medias puesto que sus hazañas e impopularidades sí llegaron hasta nosotros.
El proceso era meticuloso pero, al mismo tiempo, chapucero puesto que estaba ordenado por el Senado o incluso en nuevo emperador que accediese al trono y ni unos ni otro, tenían tal actuación como prioridad. Nada había regulado al respecto y todos tenían mucho que hacer, sobre todo para su propio beneficio. En los escritos, un simple tachón por encima, las estátuas rotura de la nariz o, como mucho, decapitadas y en las incripciones sobre piedra un leve raspado del resalte de las letras que, en la mayor parte de los casos, podía igualmente leerse. Lo dicho, una chapuza que muchas veces se aprovechaba para otro destinatario. Un poco más complicado era fundir las monedas por lo que, algunas veces se limaban y se volvían a acuñar a golpe de martillo. Que fuera imperfecta no le quitaba valor alguno.
El único mensaje era dejar claro que el reo había dejado de ser ciudadano de Roma. Sin embargo el resultado de esta acción era irónico puesto que al "borrarle" quedaba demostrado que había existido. Actualmente, dos mil años después, esas marcas del cincel o el rostro desfigurado de una estátua, le dan un valor doblemente interesante a arqueólogos e hitoriadores. Fracaso rotundo, puesto que se recuerda incluso más a los que se intentó olvidar. No hace tanto, tras las atroces purgas de Stalin, en la URSS, se retocaban las fotos oficiales para eliminar de ellas a los caídos en desgracia. Hoy, con las facilidades que tenemos con las computadoras se reescribe la Historia sin problema alguno. De hecho cuanto más quieres borrar, más publicidad le haces..."El mejor desprecio es no hacer aprecio".
RAFAEL FABREGAT
3179- EL AGUA ES LA VIDA. (8ª entrega)
CENTENARIO DE LA TRAÍDA DE AGUAS A CABANES. (1925-2025)
Edición 24-8-2025.
HISTORIAS DE CABANES.
(Imprímelas). Con el epílogo (contraportada) se editará la Portada que será la cubierta del Documento original de la Expropiación del Agua.
Cabanes en la década de 1920.
Los años pasan y la gente, todos sin excepción, se marcha "para no volver". Los decendientes de la familia "dels Pardos" no está extinta, ni mucho menos, pero solo queda un servidor y mis hijas y nietos, en lo que respecta a la hija mayor (Teresa) del matrimonio Bellés-Cubedo; algún nieto o biznieto de la hija que marchó a Francia (Senteta) es posible que quede, pero esos ni saben ni quieren saber. Los que sí hay en Cabanes y en abundancia son los descendientes de Manuel (el tío Nelo) puesto que fué el hijo más joven y el más prolífico en hijos varones que perpetuaran el apellilo, ya que los tres hijos que tuvo fueron chicos: (Artemio, Manuel y Federico) de los que en este momento solo queda Manuel. De ellos tres, varios hijos y un montón de nietos y algún biznieto.
Poco queda pues de la bravura y bondad de los fundadores Francisco y Vicenta, que a mediados del siglo XIX crearon, en tiempos de hambre y miserias, un emporio de la nada. Solo con la ayuda de sus manos y una persistencia sin parangón convirtieron, aquel pedazo de montaña virgen, en su finca; el secano en regadío y el hambre en abundancia. Con la ayuda de un burro, arado romano y muchas azadas lo hacían todo, incluso su propio vino. Para progresar, los pobres no tenemos otras armas que el duro trabajo. En septiembre del año 2020 Federico Bellés, hijo menor del 'tío Nelo', sus hijos y algún sobrino, se abrieron paso hasta la propiedad (toda ocupada nuevamente de zarzas y maleza de todo tipo) e incluso al propio nacimiento del manantial, hoy una tapa de hierro para preservar el agua de posibles malintencionados.
Cuando Cabanes recibió en la "Plaça dels Hostals" el agua del "Racó dels Pardos", hacía ya casi seis años que el abuelo Manuel había fallecido (1920). En cuanto a las aguas sobrantes, su viuda María Cubedo Falomir, defendió con uñas y dientes sus derechos sobre el manantial y al final claudicó por "el qué dirán de los vecinos del pueblo", como si eso pudiera agradecérselo alguien, en un mundo en el que nadie piensa en los demás. Se olvidó, eso sí, de pedir las aguas sobrantes, que tantas críticas levantó entre sus hijos y nietos. Todos los que descendemos de aquellas gentes, creímos que el agua fue donada por las buenas y que eso requería un agradecimiento que nunca se produjo, pero ahora sabemos el por qué. La cesión no fue tal, sino una expropiación forzosa, en toda regla, que nuestra bisabuela en principio no toleró. No la toleró porque era intolerable. El Ayuntamiento, aconsejado por el tan aclamado "Valera", un militar, comandante del golpista Primo de Rivera, en tiempos de Alfonso XIII, buscando el consenso de los afectados y para facilitar los trámites de expropiación, acordó pagar el agua según las horas de regadió a que cada uno de los regantes tenía derecho, (pues eran nada menos que once) y de esta forma ser equitativo con la merma que significaba para todos el hecho de dejar en secano lo que, hasta entonces, había sido regadío.
-José Ferrando Planell 36 horas = 360 Ptas.
-Manuel Bellés Gauchía 36 " 360 " (*)
-Hermenegildo Cubedo Reula 24 " 240 "
-Vicente Siurana Cueva 24 " 240 "
-Cristobal Castellet Puebla 18 " 180 "
-Daniel Casañ Casanova 18 " 180 "
-Victonino Moliner Centelles 12 " 120 "
-Joaquín Reula Segarra 6 " 60 "
-Vicente Marqués Selma 6 " 60 "
-Vicente Ribés Planell 6 " 60 "
-Vicente Selma Boix 6 " 60 "
TOTAL: 1920 Ptas.
Tal como estaba planeado, el Ayuntamiento se escudó en la conformidad de los regantes sobre el justiprecio abonado y ya recibido, negándose a ningún otro pago adicional. Se escudaron en que el caudal era insignificante y por lo tanto estimaban más justo abonar las horas de riego a que cada vecino tenía derecho. Erre que erre, cada cual defendía sus intereses, sin que ni María Cubedo Falomir ni el Ayuntamiento diera su brazo a torcer y así transcurrió el tiempo, sin acuerdo. Ya finalizados los trabajos de conducción del agua hasta Cabanes, el Ayuntamiento abrió las llaves de paso e inauguró la fuente del Buensuceso, con la aclamación popular que todos conocemos, pero dejando a la propietaria del manantial sin agua para regar sus hortalizas, que se secaron inexorablemente. ¡Y eso que el expediente todavía no estaba cerrado!. El tiempo apremiaba y, en tiempos de dictadura férrea y militar, la razón vale poco y la fuerza se impone.
(Continuará... el próximo domingo 31-8-25).
Rafael Fabregat Condill
Yo también soy "Pardo", hijo de la primogénita (Teresa) del matrimonio Bellés-Cubedo, ex-dueños del manantial.
23 de agosto de 2025
3206- EVITAR LOS CATARROS VERANIEGOS.
Cuídate del aire acondicionado o del ventilador. Ni el uno ni el otro son buenos si te sitúas frente a su influencia directa. Cuando una persona se encuentra acalorada o helada de frío, suele buscar el alivio más rápido del que disponga, dígase corriente de aire frío o caliente, según la necesidad. Pues no amigos. Eso nunca es bueno y no se trata solamente del contraste inmediato que busca el receptor, sino del aumento de exposición a las partículas en suspensión. En el ventilador, las que puedas tener en el interior de tu casa (polvo) y, peor aún, las del aire acondicionado que te llegan directamente de la calle, doblemente perjudiciales. Se trata de particulas, que no ves pero que respiras e introduces en tu organismo, algunas veces con el consiguiente catarro o infección de garganta.
La humanidad siempre ha buscado aliviarse de la meteorología adversa. Nos molesta el frío intenso y tanto ó más el calor excesivo. Todo es maravilloso en su justa medida, pero los excesos, además de perjudiciales, son molestos. Cuando eso sucede, todos buscamos el remedio más rápido posible, pero esa rapidez se ha demostrado contraproducente. En la casa, bien está un aire acondicionado suave, indirecto y sin altibajos. Bien controlado viene a ser un "cambio de clima" que da bienestar a toda la familia, pero siempre sin excesos y sin situarse debajo de su influencia directa. A falta de esa comodidad tenemos el ventilador, un aparato económico que crea una corriente de aire que, a su manera, también da un cierto alivio pero que, repito, hay que disfrutar de forma indirecta. En todos los casos el flujo de aire nunca directamente sobre nosotros y menos aún en niños o ancianos.
En las familias modestas, el uso del aire acondicionado se suele limitar al mínimo, por el alto precio de la electricidad pero, quien no tiene trabas económicas tampoco está exento de problemas ya que, el que disfruta sin límites del AA, es bastante probable que los tenga por los catarros y la sequedad de garganta que acompañan a esta comodidad. No hay nada perfecto. Mas de un 20% de los procesos bronquíticos que se presentan a lo largo del año, lo hacen en verano y (casi) siempre por el uso inadecuado del aire acondicionado. Lo ideal es tener instalados los aparatos o potencias que sean capaces de mantener la temperatura requerida en todos los espacios de la casa, pero es caro y difícil en una economía normal y corriente. Saltar de una habitación a otra con 10ºC de diferencia es lo que suele suceder. Otra cosa que resulta conveniente para la persona y su cartera es apagar el aparato al irse a dormir y que la temperatura se adapte poco a poco.
Como se ha dicho, tener una habitación con la temperatura deseada y el resto con 10ºC más elevada o más fría, es motivo, además de las partículas en suspensión, de los catarros mencionados al principio por diferencia tan drástica de temperaturas. El cuerpo humano no está preparado para pasar de frío a caliente, o viceversa, en un instante. Tiene que haber una situación intermedia entre cambios de temperatura y eso no se produce cuando en una vivienda hay estancias frías y otras caldeadas. Para que un AA nos dé la satisfacción que pretendemos, las ventanas tienen que estar cerradas, pero las puertas abiertas a fin de que la temperatura esté más o menos repartida equitativamente por toda la casa..
El AA no es solamente para refrescar tu casa ,ya que también puede calentarla. Como sucede con los coches, se trata de mantener una temperatura agradable en cualquier época del año y según el tiempo que haga. Claro que para eso, no tendríamos que entrar y salir frecuentemente del vehículo ya que, si lo hacemos, ocurre lo mismo que en la casa. Cambios bruscos y elevados de temperatura nunca le van bien al usuario. Dentro del coche 20ºC y 40ºC en el exterior. En fin, tanto con la casa como con el coche, el AA tiene la ventaja de tener filtros que bien mantenidos nos evitan los contaminantes tan presentes en nuestra vida diaria, pero ¿que ocurre con los ventiladores...? Pues que con este método podemos evitar el flujo directo, pero no los contaminantes. El probelma siempre es el mismo: El dinero.
RAFAEL FABREGAT
22 de agosto de 2025
3205- MAPA DE MENTIRIGILLAS.
¡Increíble, pero cierto!. El Mapamundi que todos conocemos, ¡no se ajusta a la realidad.
Desde hace un montón de tiempo, la humanidad se rige con la ayuda del sol, las estrellas, la luna, los cambios de tiempo, los relojes, la radio, el móvil, el GPS y un largo listado de artilugios que nos dicen a qué hora hay que comer, a cual acostarnos y hasta a que hora nos hemos de levantar. También por donde movernos con una cierta seguridad... ¡Pero todo eso no siempre es verdad!. Normalmente hay "otros" que, con seguridad o a su antojo, nos dicen lo que ellos quieren que sepamos, y cómo debemos saberlo. Es como una forma de organizarlo todo y (por supuesto) a nosotros mismos. Si cada cual se moviera a su antojo, el caos sería de tal magnitud que haría al mungo ingobernable.
Es lo que pasó en el siglo XVI, cuando el papa Gregorio XIII se dió cuenta, o alguien más listo le advirtió, que el "Calendario Juliano" no funcionaba correctamente y había que actualizarlo. Cumplidor en todas sus cosas, el papa estudió detenidamente aquel calendario, vigente desde su instauración por el emperador Julio César el año 46 a.C. y comprobó que efectivamente estaba desfasado. El cambio, que a partir de entonces se llamaría "Calendario Gregoriano" fue aceptado por la mayoría de países, pero no por todos. De hecho, todavía dentro del siglo XXI, había países que se aferraron a lo hasta entonces establecido y ese es el motivo que en ellos se celebre la Navidad el día 7 de Enero, en lugar del 25 de Diciembre. Bueno... Pues si solo fuera eso, ¡no pasaría nada!, pero sí que pasa, ya que el mundo funciona mejor si todos caminamos en la misma dirección y al mismo tiempo.
Otros países han introducido algunas peculiaridades nacionales y, por lo tanto, ni uno ni otro son exactos. En fin, es tal la cantidad de gente que se mueve cada día, a unas horas fijas y concretas y de tantas formas posibles, que sin un control general, nada sería posible. Personalmente pienso que, aprovechando los grandes conocimientos que actualmente se tienen del funcionamiento astronómigo, bien estaría regirnos todos desde ese punto de vista.
Astronómicamente, el calendario Juliano se atrasa cada 128 años: 11 minutos y 14 segundos. (Increíble que se haya podido llegar a tal precisión). Por el contrario el calendario Gregoriano, para atrasarse el mismo tiempo, necesita que transcurran 3324 años, por lo que solo se retrasa un 0,002%. Una precisión increible, pero tampoco perfecta.
Cuando se llevó a cabo la correccción ya se sabía que el nuevo año a implantar, tampoco era exacto, pero esta vez la diferencia era tan pequeña que no se quiso tener en cuenta. De todas formas, en la confusión, muchos países obraron de formas diversas, amparándose en hechos religiosos o políticos y el caos no se corrigió hasta finales del siglo XX.
Con el tema de los mapas cartográficos el asunto fue todavía más complejo, puesto que hasta el descubrimiento de Cristóbal Colón el Mapamundi estaba incompleto. Es más, tuvieron que pasar unos cuantos años hasta que todo el mundo fuera descubierto y verificada la situación de cada uno de sus perfiles. Desde 1569 se utiliza todavía hoy el mapa "Mercator" llevado a cabo por el geógrafo y matemático flamento Gerardus Mercator como manera de poder marcar la rutas naúticas y establecer el rumbo adecuado.
Con el viaje de Colón al Nuevo Mundo, se dispararon los viajes marítimos y resultó imprecindible crear un mapamundi que recogiera los nuevos datos. Mercator llevó a cabo una proyección cilíndrica que transformó meridianos y paralelos en líneas rectas, por lo que distorsionó la dimensión exacta de los datos reales del hemisferio sur. De tal manera que los países del norte tenían dimensiones mucho más grandes de las reales, mientras los del sur las tenían mermadas. Actualmente los países del sur y especialmente los africanos, están reclamando y con razón que, habiendo herramientas fiables, se establezcan sin demora las dimensiones exactas de las cosas. Bien está que Mercator estableciera lo que buenamente pudo hacer en su tiempo, pero actualmente los medios son suficientemente perfectos para llevar a cabo una reforma que lo deje todo en su sitio.
Este es el mapa de Equal Ehart, en 3D exactas que lo pone todo como es, aunque todavía no se han reunido los países del mundo para aprobarlo. Verdaderamente hay muchas otras cosas más importantes que atender: las guerras, el hambre, las injusticias, el clima... Pero todo es importante tenerlo al día. Y, por lo que se ve, con un mapa trasnochado todos se arreglan perfectamente. En fin, Mercator creó lo que el mundo pedía en ese momento: una cartografía marítima. Se supone que él ya sabía que imaginando el globo desde el punto de vista global, las medidas del sur serían menores a las reales. Pero, para el tema marítimo, la distorsión carecía de importancia. Actualmente los interesados en la exactitud de las cosas miran con lupa el mapa de Equal Ehart. La UA ha reclamado su corrección con la frase:
"Meteríamos a EEUU, China, India y Japón dentro de África y todavía nos sobraría tierra".
RAFAEL FABREGAT
21 de agosto de 2025
3204- LA SÁBANA SANTA, NO TAN SANTA.
En la foto de arriba vemos la superposición de las texturas creadas en 3D, entre un cuerpo humano (izquierda) y un modelo en bajorrelieve (derecha).
A pèsar de todas las pruebas realizadas desde todos los campos de la investigación y siendo todos los resultados negativos, esta reliquia ubicada en Turín (Italia) sigue siendo una de las más controvertidas, pero también la más venerada del cristianismo. Como todos sabemos se considera el sudario que envolvió a Jesús de Nazaret, tras su muerte en la cruz. Esta sábana conserva la imagen ténue de un cuerpo humano que parece presentar las manchas causadas por una grave flagelación, además de la corona de espinas y clavos en sus manos.
La sábana apareció en el siglo XVI y siempre han sido permitidos estudios diversos que den luz a la autenticidad de la reliquia.
Un tanto a favor de la Iglesia Católica que confía, y mucho, en la autenticidad de la sábana o en la imposibilidad de llegar a una claridad meridiana de error, o estafa. En 1989 se llevó a cabo una datación por Carbono-14 que situó el origen del sudario entre 1260 y 1390, o sea, en plena Edad Media, época en la que a todas las iglesias les era imprecindible tener en su poder alguna de las miles de reliquias que el "mercado" ofertaba y que garantizaba la llegada de fieles. De todas formas el resultado de la prueba no puso fin al misterio y la fe siguió fiel a las creencias anteriores. Ahora Cicero Moraes, especialista en reconstrucciones faciales históricas, se suma a la larga serie de descalificaciones, al cuestionar que las imágenes de la sábana santa fueran creadas sobre cualquier cuerpo humano.
Para llegar a esa conclusión, el tal Moraes utilizó un software de modelado en 3D para demostrar el comportamiento de la tela, cuando cubre un cuerpo humano o una escultura de diferentes materiales. Según el experto, cuando la tela cubre un cuerpo humano, esta se distorsiona y genera una imagen ensanchada que, a la vista está, no coincidiría con la que nos muestra la sábana de Turín, precisa y perfectamente simétrica. Cuando la tela cubre un bajorrelieve conserva las proporciones reales. Por todo lo anterior, el experto Moraes asegura que la sábana de Turín se realizó sobre una imagen sólida, como pudiera ser de metal, madera o piedra, pintada o calentada en las zonas de contacto, a fin de que la imagen quedara grabada en la tela.
Según Moraes, la pieza de tela se creó en un contexto funerario y acabó convirtiéndose en una obra maestra del medievo. Son varios los expertos que aceptan las teorías de Moraes pero otros, como Andrea Nicolotti, profesor de Historia sobre el Cristianismo, en la Universidad de Turín, no lo tienen tan claro. Nicolotti afirma que hace ya cuatro siglos que se sabe que la imagen del sudario es comparable a una proyección octogonal y sobre un plano que no podría crearse en contacto con un cuerpo tridimensional. Se cuentan mil y un detalles sobre su periplo hasta Turín, pero ninguno está documentado. Journal of Forensic Science
asegura que más de la mitad de las manchas son falsas, creadas por un artista. La Iglesia Católica jamás se ha pronunciado a favor o en contra de su autenticidad y apela a la fe de cada cual.
El misterio continúa...
RAFAEL FABREGAT
Suscribirse a:
Entradas (Atom)