Es en 1.243 cuando Cabanes nace como pueblo al repoblarla de cristianos el obispo Poncio Torrellas, a quien se la cede Jaime I tras conquistar el castillo de Miravet a los moriscos en 1.223 y a cuyo distrito foral pertenecían estas tierras.
Anteriormente a su cristianización, justamente por su brevedad y sencillez, se dice que pudo denominarse Cabañes; pequeño núcleo de lugareños, con casas sencillas de piedra y troncos al estilo de barracas o cabañas. Pero esta aseveración se cae por su propio peso. Personalmente pienso que seguramente fue al revés y que el lugar, se llamara como se llamase hasta entonces, pasó a llamarse Cabanes a partir de ese momento. Baso mi opinión en que, al expulsar a los moros que lo habitaban y repoblarse con cristianos catalanes, éstos (en su lengua) llamaron al grupo de barracas Cabanes, o sea, cabañas en castellano.
![]() |
Peñasco sobre el que se encuentran las ruinas del Castell de Zufera. |
Aunque en la comarca ya se encontraron restos del paleolítico Inferior, (5.000 a.C.) que ya demuestran una transformación del territorio, debemos centrarnos en lo que todavía hoy tenemos visible, que está más o menos documentado y que no es más cercano. Estudiosos del tema afirman que Zufera es de origen ibero, incluso anterior a Mortorum, siendo por tanto el primer pueblo del que tenemos constancia que habitó estas tierras. Esos mismos especialistas consideran probable que el castillo de Miravet -nada que ver con Sufera- fuera inicialmente asentamiento de otro grupo de los mismos iberos. La Historia nos dice que los Iberos Ilercavones son los que se establecieron al norte de nuestra región y comarca y que fueron desplazados por los romanos hacia el años 138 a.C., fecha en la que fundaron la Colonia Valentia. Actual Valencia.

No tan beligerantes como el resto de los pueblos invasores, acabaron siendo absorbidos por la población hispanorromana.
Aunque los romanos todavía controlaban varios puntos de la península, especialmente la zona de Tarragona, a finales del siglo V la mayor parte de la península estaba dominada por los Visigodos, que reinaron hasta el siglo VIII, siendo en el año 711 cuando los musulmanes, tras conquistar el norte de Africa, cruzaron el estrecho de Gibraltar derrotándolos y ocupando todo el territorio en menos de una década, a excepción del norte peninsular.

Durante la dominación morisca la pujanza de Cabanes fué constante y especialmente singular a partir de la reconquista por parte de Jaime I quien, en 1.260 le concedió un mercado semanal. Aunque el territorio quedó conquistado definitivamente por los cristianos, buena parte de los moros que se habían establecido en estas tierras siguieron viviendo en ellas durante más de doscientos años.
A finales del siglo XV los musulmanes, perdidos todos los territorios, fueron expulsados de la península pero, con el nombre de mudéjares, algunos de ellos quedaron en España otro siglo más, aunque obligándoles a convertirse en cristianos a partir de la Ley Pragmática de Conversión Forzosa de 1.502.
![]() |
Entrada al castillo de Miravet. |
Hasta la última década del siglo XX la economía se basó siempre en la agricultura y en la ganadería, siendo a partir de esa fecha cuando fue evolucionando hacia la industria y el turismo.
![]() |
Poblado ibérico de Mortorum. |

Su término municipal reúne los castillos de Miravet, Zufera y Albalat así como numerosas torres vigía en las proximidades de la costa. También algunas minas abandonadas de hierro y plomo así como canteras de piedra de excelente calidad. Nota curiosa, no suficientemente investigada, es la existencia de un poblado sumergido en el mar, muy cerca del poblado marítimo de Torre de la sal.
En 1.575 ante la pujanza de Cabanes, las despobladas Miravet y Albalat con sus términos respectivos, se unieron a éste en un acto solemne que se celebró en "La casa de la Sal", término de Albalat y formando un único pueblo que tomó como escudo un castillo de tres torres. Cabanes se mantuvo dentro del señorío de Tortosa hasta el siglo XIX. Aunque ya tenía la feria semanal asignada por Jaime I, Germana de Foix, segunda esposa de Fernando el Católico, le concedió en 1.507 el derecho a celebrar dos Ferias más: La del Retorn y la de San Andrés, esta última a celebrar en Noviembre y de hasta 10 días de duración.


No podemos olvidar la grandiosa iglesia parroquial, del siglo XVIII y una de las más grandes de la Diócesis, con fachada barroca de sillería del artista local Maurat, concluida en 1.721 y tampoco el edificio del Ayuntamiento de estilo mudéjar (s.XV) con sus ventanales góticos y sus grandes arcadas interiores y mucho menos el porche (Llotja de Mustasaf) donde ejercía sus funciones de almotacén y en cuyos bajos está también situada la antigua cárcel.


El primitivo núcleo de población era incómodo para la entrada de carruajes y mercaderías y se habilitó una nueva calle como acceso principal que diera solución a cuantos llegaban cada día desde todos los rincones de la provincia. Una calle desde la Bassa Nova (Norte) hasta el Camí de la Ribera (Sur) con una plaza central que lo vertebrara todo (Plaça dels Hostals) y desde la que se accedía no solo al núcleo antiguo, sino que tambien se proyectaba hacia el Camí vell de Castelló, primeramente por la calle Calvario y Camí Roig (que también tiene su correspondiente Peiró) y posteriormente por la que se llamó desde entonces Carré de Castellón, hoy llamada Delegado Valera. El 27 de Septiembre de 1.925 se instalaría en el centro de la misma la Fuente del Buensuceso, con agua cedida por la Familia Bellés, masoveros del Barranc de les Santes.
Se mejoró el antiguo camino de Castellón con una carretera de circunvalación extramuros que permitió la construcción de los Hostales que hoy conocemos como de Amado y de Dotres.
Cada pueblo, por pequeño que sea, tiene su historia que se forja día a día en el transcurrir de los años. Unos crecen y otros merman hasta su desaparición, pero todos nacieron un día y con ellos las ilusiones de quienes los crearon y habitaron de por vida.
RAFAEL FABREGAT
No hay comentarios:
Publicar un comentario