
Diferentes exploradores como Marco Polo y otros muchos, se vieron obligados a pasar por estos singulares parajes en su viaje a Oriente. Ante la expansión mundial del Reino Unido, en el siglo XIX el Imperio Ruso se enfrentó a los británicos por el control del Asia Central y el Cáucaso. La consolidación de la presencia británica en el subcontinente indio y la expansión de Rusia hacia el sur, propiciaron el choque entre ambos imperios. Ambos contendientes temían que el enemigo se internara en sus dominios y el punto de encuentro fue Afganistán. En 1839 los británicos alcanzaron Kabul pero, ante el permanente hostigamiento de la población civil afgana, en 1842 los británicos, tuvieron que retirarse y conformarse con utilizar este país como barrera de contención rusa.
En 1868 Rusia ya dominaba todos los países norteños de la región, llegando al río Amu Daria. Todos los países del entorno fueron declarados protectorado del Imperio Ruso en 1868. En 1878 los rusos enviaron una misión diplomática a Kabul y acto seguido los británicos hicieron lo propio. Nuevamente se desató la guerra que acabó en 1881 con la expulsión de los británicos. La nueva frontera entre rusos y afganos quedó fijada en el río Amu Daria. La conquista rusa culminó en 1895 con la anexión de los principados del Pamir. En 1917, tras el final de la Primera Guerra Mundial y caída del zarismo, las guerrillas tayikas se enfrentaron a los bolcheviques intentando mantener su independencia.
Tras cuatro años de guerra, Tayikistán siguió bajo el control soviético. Dentro de la Unión Soviética, Tayikistán fue unida a Uzbekistán en 1924, pero en 1929 los tayikas consiguieron ser nombrados República Autónoma. Desde entonces la República de Tayikistán pasó a ser la más pobre de la Unión Soviética. En las décadas siguientes los grupos islámicos disidentes empezaron a reclamar mayor derechos civiles. Finalmente en 1991 la Unión Soviética se disolvió políticamente y Tayikistan empezó su difícil andadura en solitario. Estalló la guerra civil y la población no musulmana fue perseguida y tuvo que abandonar el país. El resultado fueron 50.000 muertos y 1,2 millones de desplazados.

En la actualidad es una república semipresidencialista y constitucional. Tayikistán tiene una superficie de 143.100 Km2. El 50% del territorio está situado por encima de los 3.000 m. La cordillera del Pamir tiene alturas superiores a los 7.000 m. y culmina con el pico de Ismail Samani de 7.495 m. de altitud, sobre valles cubiertos de glaciares.
En el sur amplias mesetas de 4.000 m. y cadenas montañosas de 6.000 metros, con varios lagos de montaña y ríos que forman frontera con Afganistán.
La población total de Tayikistán es de 6,5 millones de habitantes. La capital y ciudad más poblada (750.000 es
Dusambé. Con una tasa de paro del 40%, se estima que el 60% de sus habitantes está por debajo del umbral de la pobreza. Solo el 6% de la tierra es cultivable. Actualmente el tráfico de drogas es una de sus mayores fuentes de ingresos, especialmente por el tránsito por su territorio del opio afgano con destino a los mercados rusos y ocidentales.
RAFAEL FABREGAT
No hay comentarios:
Publicar un comentario