7 de julio de 2025

3185- ANTIGUA CIUDAD DE SIDÓN.

Vista actual de Sidón, desde el Castillo.
Los viejos, ya se sabe, siempre hablamos de cosas antiguas, como nosotros y más allá. Sobre todo de "batallitas", es decir, de los muchos problemas que la vida nos trae, sin buscarlos, y de los cuatro indeseables que acostumbran a poner palos en las ruedas del camino de los demás...
Hoy quiero traeros un poco de la Historia sobre un castillo y ciudad muy antigua, la 5ª más antigua del mundo, lejana de nuestro enclave pero que fue muy importante en su día y sigue siéndolo a día de hoy. Se trata de Sidón (o Saida) que, después de su cruenta historia es, a día de hoy, la tercera ciudad más importante de Líbano, una gran ciudad fenicia de 5.000 años de antigüedad, quizás muchos más. Se estima fundada en el III milenio a.C. y desde entonces fue brillante y populosa debido a su importante comercio por el Mediterráneo. Hoy los tiempos han cambiado y esa parte del mundo no es presisamente una zona tranquila pero en fin allí, como en todas partes, los pobres al trabajo y los ricos al trabajo de matar "enemigos" a su causa y a su bolsillo.

Pasarela de acceso al Castillo.
De aquellos tiempos tan lejanos apenas quedan los cimientos de su antiguo castillo que allí le dan el apelativo de "Castillo del mar", seguramente en recuerdo de las muchas gestas que sus antepasados llevaron a cabo por todo el "Mare nostrum". 
Aunque sabían defenderse, no eran gente de lucha, sino grandes comerciantes que vendían y compraban, allí por donde iban. Vendían modernidad y compraban valiosos metales y materias primas. Unos "listillos", vaya. Por la península Ibérica también pasaron y, entre otras cosas, se llevaron el oro y el cobre de "los Tartesos" y les dejaron bonitas telas y el cristal, que fue su invento más valioso en aquellos tiempos y que aquí no se conocía. Para que nos hagamos una idea, muchos milenios después, las iglesias románicas (siglos XI y XII) a falta de cristal, todavía cerraban sus ventanas con finas piezas de alabastro. Entonces el mundo iba muy lento...

Sin embargo aquellas gentes, que gustaban del comercio y la buena vida, hubieron de empuñar las armas en numerosas ocasiones. La envidia es lo que tiene. Este castillo ruinoso fue antiguamente templo dedicado a Melkart (Hércules). Después mezquita de los otomanos, después de los árabes, después de los mamelucos, remodelado por los cruzados y vuelto a recuperar por los otomanos.
Hoy toda esa antigua historia de luchas y penalidades es motivo de visita de muchos turistas que disfrutan, como los de allí, paseando por sus estrechas callejuelas y visitando los zocos, que mantienen su aspecto original como si el tiempo no hubiera pasado por ellos. Claro que eso no evita que se vean cepillos y recogedores de plástico, así como baratijas chinas de todos los colores y escasa calidad. Los turistas van a pasar el día y nada de eso les frena a la hora de comprar souvenirs.

El castillo tenía como objetivo prioritario la defensa del puerto, que todavía existe. La mayor parte del castillo fue destruída por los mamelucos el año 1.291, aunque fue restaurado de nuevo por los otomanos en el siglo XVII. Sin embargo casi nada de lo que podemos ver en estas fotografías queda en pié, debido a los bombardeos que Israel ha llevado a cabo en fechas recientes. Desde Octubre de 2024 a hoy buena parte de la ciudad está destruída por las bombas. En la actualidad, habida cuenta la capacidad de destrucción del armamento moderno, no hay construcciones fuertes o débiles. Todo se desploma con la potencia de las bombas actuales. Hubo un tiempo en que los castillos frenaban al invasor pero, en la actualidad nada es capaz de hacerle frente. La ambición de poder no ha mermado y los conflictos son cada día más destructivos.

Ruínas del Templo de Eshmún.
Uno de los lugares más visitados por estudiosos y turistas es el Templo de Eshmún, dios fenicio de la Curación, situado a 2 Km. de la ciudad.
Este templo fue construído en el siglo VII a.C. durante el reinado de Bodashtart y declinó al imponerse el cristianismo, hasta el punto de quedar totalmente cubierto de tierra. Se descubrió el año 1.900 por cazadores de tesoros locales y de inmediato despertó el interés de los historiadores internacionales. La gran importancia de esta deidad fue relatada en el siglo VI por Damascio,
y en el siglo IX por el patriarca de Constantinopla Focio. La primera mención de Eshmún data del año 754 a.C. en la fima del Tratado de Paz entre el rey asirio Ashur y el rey de Arpal, Matiel, figurando Eshmún con patrono y testigo del acuerdo.

El Templo fue destruído por un terremoto en el siglo IV a.C. y aunque la estructura principal no fue reconstruída, se construyeron muchas capillas y templos nuevos en la misma explanada. Fue siempre foco de peregrinación del mundo antiguo, hasta la llegada del critianismo, cundo fue prohibido el culto a este dios, considerado por la nueva religión como uno de los dioses paganos. Para acabar con él, se construyó un templo cristiano en el mismo lugar que ocupaba el antiguo Eshmún. Los restos se ofertaron como cantera. En el siglo XVII el emir Fakhr Din aprovechó los bloques diseminados aquí y allá para construir un puente sobre el río Awali. El monumento más antiguo que se conserva es del periodo de dominio babilónico (605-359 a.C.) una estructura piramidal que da acceso a una cisterna de agua. En l
a guerra civil libanesa de 1.978 muchos lugares fueron ocupados pos los palestinos hasta 1.982
cuando Israel bombardeó Sidón. En fin, esperamos que algún día, ójala próximo, la paz llegue a este lugar tan vapuleado por la Historia.

RAFAEL FABREGAT






No hay comentarios:

Publicar un comentario